1 / 14

Elementos constitutivos del español

Elementos constitutivos del español. El latín como base patrimonial y otras contribuciones. LATÍN por distintas vías: popular, semiculta y culta . Latín vulgar (caballo y formas que evolucionaron).

mirit
Download Presentation

Elementos constitutivos del español

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Elementos constitutivos del español El latín como base patrimonial y otras contribuciones

  2. LATÍN por distintas vías: popular, semiculta y culta. • Latín vulgar (caballo y formas que evolucionaron). • Latín culto: cultismos (sexto, sexta – siesta; cátedra – cadera); semicultismos (regla –frente a regular y reja).

  3. Otros elementos constitutivos • LENGUAS PRERROMANAS. • GRIEGO: de diferentes épocas (voces traídas por el latín provenientes de su contacto con la Magna Grecia, del posterior influjo del helenismo, de la dominación bizantina en España y del comercio entre Oriente y Occidente: gobernar, golpe, huérfano, guitarra). Cultismos posteriores: drama, crisis, teléfono, etc. • ELEMENTOS INDÍGENAS EN PERÍODO LATINO: sufrieron la misma evolución que las palabras latinas: lancea>lanza y gurdus>gordo (hispánicos); cervesia>cerveza (gálico); camisia>camisa (celta o germánico).

  4. ELEMENTOS GERMÁNICOS: GODOS, VISIGODOS, GÓTICOS. Su influjo se dio antes en el latín; luego vinieron las invasiones a la península: fieltro, yelmo, Ramiro, Elvira. Por intermedio del francés o del provenzal: guerra, robar, ganar, tregua, blanco. • ELEMENTOS ÁRABES: moros latinizados o ladinos y cristianos algarabiados: alcalde, arroba, albañil, algarroba, aljibe, acelga. • ELEMENTOS FRANCESES: siglos XIII y XIV, por la literatura que era muy popular. Galicismos: jardín, cofre, hotel, charlar.

  5. GALLEGO PORTUGUÉS: macho, chubasco, arisco. • CATALÁN: capicúa. • LEONÉS: cobra. • ANDALUZ: jolgorio (holgorio), juerga (huelga) (/x/ en lugar de la /f/ etimológica latina, que cae en castellano). • CALÓ: pirar(se). • LENGUAS AMERINDIAS.

  6. SUSTRATOS PRERROMANOS

  7. CULTURAS IBÉRICAS PRERROMANAS: Registros: toponimia, inscripciones en lápidas, monedas. Escritura ibérica para lengua ibérica y celta. • VASCOS: Lengua vasca o euskera. Mantuvo su vigencia pese a la llegada de los romanos, aunque asimiló gran parte de su civilización y gran cantidad de latinismos. Escasos registros escritos antiguos. Su actual zona de influencia es mucho menor que la de la antigüedad: ambos lados de los Pirineos. • ÍBEROS: En la costa del Levante. (supuestamente camítica, norteafricana). Coincide con el vasco: carencia de r- y f- iniciales y morfemas, pero no se puede afirmar un origen común, pues han tenido contacto secular. • TARTESIOS O TURDETANOS: Baja Andalucía. En su origen se los relaciona con los etruscos de Italia. Versificación de leyes y poemas. • FENICIOS: Se disputaban el sur, la región tartesia de la península, con los griegos. 1100 a.C. fundaron Gádir>Cádiz y Málaka>Málaga. Hispania (tierra de conejos); Ebusus>Ibiza. Núcleos puntuales.

  8. GRIEGOS: vencidos en el sur, se desplazaron hacia el Levante. Lucentum>Alicante. Monedas y figurillas. • CELTAS: provenientes de Europa Central, se desplazaron primero hasta el centro y oeste de la península (desde 1000 a.C.), luego hasta la Baja Andalucía y Portugal (s. 445, Heródoto de Halicarnaso). Como las etnias no estaban plenamente diferenciadas, pueden haber sido preceltas. Topónimos compuestos con briga (fortaleza) Conimbriga>Coimbra; bedus (zanja, arroyo) Bedoña, Bedoja, Bedoya, Begoña. Influencia más fuerte cerca de Galicia. Lenguas celtas, precélticas y celtíberas. • LIGURES: topónimos coincidentes con otros italianos y franceses. Presencia atestiguada por documentos griegos. Toledo – Toleto. Sufijo –asco, -osco y -usco en topónimos (Velasco) y –ona (Barcelona).

  9. LENGUAS PRERROMANAS: En la época de Augusto, Estrabón afirma que en Hispania había diversidad de lenguas. Lapesa: “interpenetración y superposición”.

  10. Influencias en el latín de la península: • “El historiador Espartiano da una noticia interesante sobre las diferencias entre el latín de Roma y el de Hispania: siendo cuestor Adriano (emperador de 117 a 138 d. de C.), hispano e hijo de hispanos, leyó un discurso ante el Senado; y era tan marcado su acento regional que despertó la risa de los senadores” (Lapesa: 37).

  11. Rasgos fonéticos atribuidos a sustratos prerromanos: • Celta: • Sonorización de sordas intervocálicas (rota>rueda; lupu>lobo; securu>seguro). Indistinción en la lengua céltica peninsular: Doitena-Doidena, Ambatus-Ambadus, imudauit-immutauit, perpeduo, Aucustinus). • Grupo /kt/>/it/ o /c/: nocte, factu> port. noite, feito; noche, hecho.

  12. Vasco: • /f/ inicial latina>/h/ castellana>//: fagea>[haya]>[aya]. Atribuida al vasco, que no tiene /f-/ en posición inicial y suele omitirla en los latinismos, o sustituirla por /b/ o /p/: festa>[pesta]. Lo mismo sucede con el gascón: filiu>[hilh] • Ausencia de /v/. Similar en gascón. Está ausente en el sistema fonológico vasco pero presente en las otras lenguas romances. • Semejanzas significativas entre el sistema fonológico vasco y el castellano: cinco vocales en tres grados de apertura; /b/, /d/ y /g/ suelen ser fricativos en los mismos contextos; /r/ y /ṝ/ son fonemas distintos en posición intervocálica; pérdida de consonante en los grupos latinos /pl-/, /cl-/ y /fl-/ (en vasco, se pierde; en castellano, se palataliza).

  13. Rasgos morfológicos atribuidos a sustratos prerromanos: • Masculino plural en –os: Los celtíberos mantenían esta terminación para el nominativo en función sujeto, lo cual pudo contribuir a que el plural latino en –i desapareciera. • Sufijos despectivos: -urro, -arro, -orro (machorro, baturro), propios del mediterráneo prerromano. • Sufijos que sobreviven sin carga semántica: -ieco, -ueco (morueco). • Sufijo ligur –asco: peñasco. • Patronímico español en –z: también ligur. • Sufijo precéltico –iego: andariego, palaciego. • Origen prerromano no esclarecido: aumento inacentuado con a y consonante indistinta: cieno>ciénaga; casca>cáscara; lampo>relámpago).

  14. Elementos léxicos atribuidos a sustratos prerromanos: • Relacionados con la vida cotidiana y la naturaleza; ninguno con significado relacionado a la vida espiritual o política. • Artiga, barraca, barro, charco, manteca, perro (origen incierto). • Vasco: vega<baica y vaiga; pestaña<piztule, esker>izquierdo (frente a siniestro), pizarra, boina, cencerro, chatarra. Lat. augurium> • Ligur: barranco, lama (barro, enlame). • Precelta o celta: abedul, álamo, berro, puerco, garza, toro, colmena, gancho; verbos: estancar, tranzar, virar; braga<braca. • Hispánicas para los latinos: ¿lanza, arroyo, conejo, gordo, cama, sarna? • Celtismos traídos con el latín: camisa, cabaña, cerveza, legua, alondra, salmón, carro, carpintero, brío, vasallo. • Sustantivo páramo.

More Related