1 / 17

La Epidemiología en América Latina y el Caribe: Perspectivas y Desafíos

La Epidemiología en América Latina y el Caribe: Perspectivas y Desafíos. Dra. Mirta Roses Periago Directora, OPS. Magister en Epidemiología, Clase Inaugural Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 20 de Noviembre, 2006. Propósito de la Epidemiología.

montgomery
Download Presentation

La Epidemiología en América Latina y el Caribe: Perspectivas y Desafíos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Epidemiología en América Latina y el Caribe: Perspectivas y Desafíos Dra. Mirta Roses Periago Directora, OPS Magister en Epidemiología, Clase Inaugural Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 20 de Noviembre, 2006

  2. Propósito de la Epidemiología Siendo que las enfermedades no se distribuyen en la población de manera aleatoria, la Epidemiología busca conocer acerca de la salud, de los riesgos y de los daños : - CÓMO se distribuyen (descripción) • POR QUÉ se distribuyen de esa manera (análisis) • QUÉ hacer para alterar esa distribución (propuesta)

  3. Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe • OPS primeros años: expansión del comercio entre continentes, sanidad de puertos, historia natural de las enfermedades transmisibles, Código Sanitario Panamericano 1924, escuelas de salud pública Brasil y México • OPS 30-50: expansión de las fronteras interiores, grandes campañas de control de vectores, 1959 primera reunión de escuelas de salud pública de ALC, Epidemiología dentro de los programas de transmisibles

  4. Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe • OPS 60-70: expansión de la acción colectiva continental, Plan decenal de las Américas 1972, seminarios de VE, erradicación de viruela, creación de ALAESP 1974, la formación en Epidemiología, Reunión en P. Rico 1965 • OPS 70-80: expandir la presencia del estado en el territorio SPT 2000, Alma Ata 1978, creación del PAI, Boletín epidemiológico • OPS 1980: expansión de la democracia, Seminario de Buenos Aires 1983, El desafío de la Epidemiología 1987, capacitación corta, cursos modulares de control de enfermedades

  5. Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe • OPS en los 80s: expansión de la descentralización, surgimiento de la regulación, comienzan las reformas sectoriales, aplicación a las enfermedades crónicas, riesgos ambientales, funciones centrales y usos de la Epidemiología, Maestrías de Salud Pública 1985, Salud Colectiva o Medicina Social incluyen contenidos de Epidemiología, programas Epidemiología de campo 1989, Taxco 1987 ALAESP

  6. Desarrollo histórico de la Epidemiología en América Latina y el Caribe • OPS en los 90s: expansión de la inclusión, la equidad, se profundizan reformas, funciones esenciales de Salud Pública, la rectoría sectorial, crece la aplicación de la gestión y ejecución de programas y políticas de salud, comienza la especialización, maestrías en Epidemiología • OPS XXI: expansión del control global: análisis de los determinantes sociales y ambientales, medición para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, género/etnia, pobreza, nuevas amenazas globales, pandemias, uso intencional, nuevo RSI eventos de importancia pública

  7. La transformación del contexto: globalización • Dos tendencias: democratización y descentralización (del poder, de la información, de la tecnología, del conocimiento); • Con profundas repercusiones de orden político, económico y social (migración, transporte, empleo); • Y cambios en la interrelación entre países, mayor interdependencia e internacionalización; • Y mayor demanda construcción ciudadanía, participación social y empoderamiento individual y colectivo

  8. La globalización y la práctica de la Epidemiología • Países, instituciones, líderes, individuos, se ven desafiados para posicionarse en el nuevo escenario • La adaptación o respuesta al desafío determina la necesidad y velocidad de la reforma • La sociedad exige conocer la justificación y racionalidad de las decisiones, surge la necesidad de la evidencia y la evaluación de impacto • La Epidemiología puede proveer racionalidad a las decisiones de política que afectan a la salud pública

  9. Relevancia de la Epidemiología Ayuda a reconocer mas estratégicamente el contexto dinámico de las reformas y redefinir la práctica racional de la salud pública, a través de: • Mejorar la capacidad cuantitativa • Fortalecer la capacidad analítica • Desarrollar la capacidad de predicción • Resaltar la capacidad de propuesta • Renovar el compromiso con la salud de la población

  10. Espacios de decisión • A nivel internacional: marco general para el desarrollo, ODMs, RSI • A nivel de integración: libre movimientos de bienes y personas, armonización y homologación de normas • A nivel nacional: definición de la inversión social, reducción de inequidades, asignación de recursos • A nivel sectorial: rectoría y funciones esenciales, modelo de atención, inclusión • A nivel local: acción intersectorial, producción de resultados, detección del evento

  11. El modelo de determinantes de salud • Los factores determinantes de salud en la población ocurren a todos los niveles de organización, desde el micro celular hasta el macro político; • El daño a la salud de la población se atribuye a la compleja interacción multinivel de los determinantes; • La Epidemiología se expande en los dos extremos del modelo: -determinantes proximales o micro, Epidemiología molecular, genoma -determinantes distales o macro, Epidemiología social

  12. Mejorar la capacidad cuantitativa • Necesidad creciente de transformar los hechos observados en información numérica válida, relevante y oportuna • Preocupación por las estadísticas vitales y sistemas de registro • Maximizar la información incorporando encuestas, usar el poder computacional • Analizar la distribución de las variables y no sólo medidas resumen (tendencia central, dispersión) • Incorporación de desenlaces no fatales: morbilidad, riesgos, discapacidad

  13. Fortalecer la capacidad analítica • Sumar lo cualitativo a lo cuantitativo • Sumar lo sistemático a lo anecdótico • Sumar lo comparativo a lo descriptivo • Sumar lo secular a lo coyuntural • Sumar lo prospectivo a lo diagnóstico • Sumar lo gerencial a lo técnico • Sumar lo estratégico a lo rutinario

  14. Desarrollar la capacidad de propuesta • La Epidemiología opera de forma probabilística en un marco de creciente incertidumbre y complejidad • La Epidemiología debe servir como herramienta de predicción, anticipatorio de cambios y escenarios de posible impacto en la salud poblacional y no sólo descriptora de los cambios • Debe medir el impacto sobre la salud poblacional de las intervenciones generadas en cualquier sector • Debe generar inteligencia para la conducción política, promover decisiones informadas, evitar la sorpresa

  15. Compromiso con la salud poblacional • Democratizar el conocimiento y construir capacidades locales • Diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones poblacionales • Aprender a comunicar los riesgos y las decisiones, así como las evidencias a la población • Servir de sustento a la solidaridad, a la transparencia y a la acciones colectivas entre naciones basadas en la mutua confianza para la protección de la población

  16. Marco para la acción y la cooperación en salud • Resolver la agenda inconclusa: identificar las variaciones de la distribución de la salud, los riesgos y los daños y la efectividad de las intervenciones para abordar los problemas pendientes • Sostener los progresos y ganancias alcanzados en salud: mostrar los beneficios sobre la cohesión social, la productividad y la competitividad de las naciones, justificar la inversión social y la reducción de inequidades • Enfrentar los nuevos desafíos: revelar las relaciones entre transmisibles y crónicas, la acumulación en la pobreza, la efectividad de la acción reguladora para reforzar los comportamientos sociales e individuales

  17. Dra.Mirta Roses Periago Directora Muchas gracias …

More Related