1.1k likes | 1.33k Views
FOROS EL TIEMPO. Perspectivas de la economía colombiana y el TLC. Mauricio Reina Octubre 24 de 2006. Contenido. Perspectivas de la economía colombiana Desempeño reciente Riesgos de mediano plazo Proyecciones 2006-2011 Perspectivas del TLC Introducción ¿Qué pasará con el TLC y el ATPDEA?.
E N D
FOROS EL TIEMPO Perspectivas de la economía colombiana y el TLC Mauricio Reina Octubre 24 de 2006
Contenido • Perspectivas de la economía colombiana • Desempeño reciente • Riesgos de mediano plazo • Proyecciones 2006-2011 • Perspectivas del TLC • Introducción • ¿Qué pasará con el TLC y el ATPDEA?
La economía colombiana creció 5,96% durante el segundo trimestreVariación anual real del índice 1994=100, serie desestacionalizada 1995-I: 2006-II: 2005-I: 1999-II: Fuente: DANE.
Crecimiento: inversión, consumo y exportaciones como principales motoresTasas de crecimiento reales, precios constantes de 1994 Fuente: DANE. Fuente: DANE
Las mejores condiciones han motivado un repunte de la inversiónCondiciones para la inversión y serie de inversión, 1994-2006 Administración Uribe Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos DANE y EOE-Fedesarrollo.
La inversión pública es otro factor de expansiónVariación real anual Fuente: Departamento Nacional de Planeación y proyecciones de Fedesarrollo.
El consumo de los hogares repuntó en 2005 y las encuestas señalan que este factor continuará al alza El consumo privado repunta, al igual que el público Índice de Confianza del Consumidor, Nov.2001-Sep.2006 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos DANE. La confianza de los consumidores sigue mejorando en 2006 Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo
Exportaciones: crecen desde 2002 por la recuperación mundial y el boom de productos básicos (commodities) Tradicionales en este gráfico incluyen café, carbón, ferroníquel, petróleo, oro y esmeraldas. Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos DANE.
Crecimiento PIB real mundial Contribución al crecimiento mundial 2005 Asia 44% Resto de Asia 18% Economía mundial: un buen momento Fuente : Banco Mundial y FMI-WEO, septiembre 2006.
El crecimiento de Venezuela también nos ayudaVariación % del PIB, 2005-2007 Fuente: CAF y proyecciones de Fedesarrollo.
Resumen de los determinantes de la actual coyuntura favorable
Pero el horizonte no está despejado • Riesgos • Globales • Locales
Riesgos globales • Menor crecimiento en Estados Unidos y en el mundo • Por mayor inflación • Por ajuste de los desequilibrios macroeconómicos • La Reserva Federal podría seguir aumentando las tasas de interés • Afecta nuestras exportaciones
La inflación en Estados Unidos se percibe como una amenaza Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis
Además de la inflación, Estados Unidos debe lidiar con los déficits gemelos1980-2005 EE.UU. está comprando más de lo que produce, monto que alcanza 7% del PIB. EE.UU. Necesita capital externo por US$ 2.500 millones diarios para financiar este déficit. Fuente: Bureau of Economic Analysis y Economic Report of the President 2005
Por ambos motivos la Reserva Federal ha puesto el frenoTasa de la Fed y tasa de intervención del Banco de la República Esperada Fuente: Banco de la República y Federal Reserve.
La expansión de las ventas externas de Colombia estaba desacelerándose hasta junio de 2006Enero 2004-julio 2006, variación porcentual anual, series mensuales promedios móviles 3 meses Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos DANE.
¿Para dónde va Estados Unidos?Evidencia reciente Desde junio la Reserva Federal no aumenta las tasas de interés • Han logrado bajar el ritmo de crecimiento del PIB: desde junio ha estado por debajo del 2,5% • Pero la inflación subyacente aún no cede: • Mediados de 2003: 1,5% Actualmente: 2,9% • Varios colegas de Bernanke han sugerido un techo de 2%
Riesgos locales • Presiones inflacionarias en Colombia • Seguirán generando incremento gradual en la tasa de interés • Riesgos políticos y económicos relacionados con la aprobación de reformas económicas • Aprobación TLC con Estados Unidos • Reforma tributaria • Reforma a las transferencias (déficit fiscal estructural del GNC)
La inflación comienza a generar preocupación Fuente: Banco de la República y DANE.
La utilización de la capacidad instalada llega a niveles altos, especialmente en las grandes empresas Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo.
Capacidad instalada vs. demanda esperada en los próximos doce meses Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo.
Los inversionistas mantienen sus expectativas en la inflación El 41% de los administradores encuestados espera que la inflación suba en los próximos meses Fuente: Encuesta de Opinión Financiera BVC-Fedesarrollo.
Y, por lo tanto, esperan que los incrementos de la tasa de interés del BR continúen El 100% neto de los administradores encuestados espera que el BR aumente sus tasas en los próximos seis meses Fuente: Encuesta de Opinión Financiera BVC-Fedesarrollo.
El gobierno impulsará tres reformas importantes en la presente legislatura
Las reformas tributaria y a las transferencias son clave para mantener las finanzas públicas controladas Balance fiscal, % del PIB Fuente: Minhacienda y proyecciones Fedesarrollo Cambios tributarios 2007-2010, % del PIB Fuente: Minhacienda (nov.17, 2005) con datos DIAN
El comportamiento procíclico de las finanzas públicas aumenta la vulnerabilidad Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Contenido • Perspectivas de la economía colombiana • Desempeño reciente • Riesgos de mediano plazo • Proyecciones 2006-2011 • Perspectivas del TLC • Introducción • ¿Qué pasará con el TLC y el ATPDEA?
Dos escenarios de crecimiento en EE.UU.2003-2011 Fuente: Consensus Forecast. The Economist.
Colombia: variación anual del PIB2003-2011 Fuente: DANE y proyecciones de Fedesarrollo.
Crecimiento por el lado de la demanda Primer semestre 2006 y proyecciones de Fedesarrollo, escenario base Fuente: DANE y proyecciones de Fedesarrollo
Crecimiento por el lado de la ofertaPrimer semestre 2006 y proyecciones de Fedesarrollo, escenario base Fuente: DANE y proyecciones de Fedesarrollo
Contenido • Perspectivas de la economía colombiana • Desempeño reciente • Riesgos de mediano plazo • Proyecciones 2006-2011 • Perspectivas del TLC • Introducción • ¿Qué pasará con el TLC y el ATPDEA?
El comercio internacional es fuente de crecimiento Nota: PED: países en desarrollo. Muestra de 101 países, período 1960-1999. Fuente: Dollar y Kraay (2004), Tabla 3, pg.F35.
Costa Rica: PIB y exportaciones per cápita, 1975-2003Precios constantes de 2000 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos Banco Mundial-WDI 2005.
Costa Rica y Chile: PIB y exportaciones per cápita, 1975-2003Precios constantes de 2000 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos Banco Mundial-WDI 2005.
Costa Rica, Chile y México: PIB y exportaciones per cápita, 1975-2003Precios constantes de 2000 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos Banco Mundial-WDI 2005.
PIB y exportaciones per cápita, 1975-2003Precios constantes de 2000 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos Banco Mundial-WDI 2005.
Chile, México y Colombia vs. Corea: una diferencia abismal en cuanto a apertura comercial, 1900-2003 Chile, México, Corea y Colombia, 1900-2003, Exportaciones sobre PIB Fuente: Villar y Esguerra (2006)
En términos reales, la relación exportaciones sobre PIB fue menor a final del siglo XX que en 1930s Colombia: exportaciones / PIB en términos corrientes y constantes, 1900-2000 Corrientes Constantes (1970) Fuente: Villar y Esguerra (2006). Las series difieren por tendencia devaluación real del peso y ciclos de términos de intercambio.
Exportaciones per cápitaBienes y servicios, US$ constantes de 2000 Fuente: cálculos de Fedesarrollo con datos BM-WDI 2005. Nota: * la serie de exportaciones de bienes y servicios utilizada es a US$ constantes de 2000. ALC: América Latina y el Caribe.
Índice de Globalización de América Latina 2005: Colombia ocupa el puesto 15 entre 17 países Fuente: Latin American Globalization Index 2005, Latin Business Chronicle. El Índice pondera las siguientes variables: exportaciones e importaciones de bienes y servicios como % del PIB, IED como % del PIB, Ingresos por turismo como % del PIB, Remesas como % del PIB y Penetración de internet en 2004. El Índice otorga un puntaje de 0,1 por cada punto porcentual en las anteriores categorías.
Contenido • Perspectivas de la economía colombiana • Desempeño reciente • Riesgos de mediano plazo • Proyecciones 2006-2011 • Perspectivas del TLC • Introducción • ¿Qué pasará con el TLC y el ATPDEA?
Aprobación del TLC con Estados Unidos • Perspectivas de aprobación en Colombia • La popularidad del presidente Uribe sigue siendo muy alta • La coalición de Alvaro Uribe ganó 70% de las curules en Senado y más de 60% en la Cámara de Representantes • Pero la coalición es muy frágil: tras cinco semanas se rompió • Es improbable su aprobación a tiempo en Estados Unidos para que arranque en 2007
Tiempos apretados en Estados Unidos • ¿Cuándo entraría en vigor el TLC? • George W. Bush notificó el 24 de agosto a su Congreso la intención de firmar el TLC con Colombia y deben transcurrirse los siguientes plazos: • Mínimo 90 días deben transcurrir a partir de ese momento para la firma • El acuerdo de Australia (el más expedito) tomó 95 días • Se podría firmar en la última semana de noviembre de 2006 • Sólo quedarían diez sesiones de Congreso antes de receso de fin de año • Máximo 60 días, una vez firmado, para que la Casa Banca envíe paquete legislativo de implementación del acuerdo al Congreso: • Consultas entre la Casa Blanca y el Congreso • Votaciones simuladas en Comité de Medios y Abritrios (Cámara) y Comité de Finanzas (Senado) • En el caso de Australia este proceso tomó 48 días • Máximo 90 días, una vez entregado el paquete legislativo al Congreso, para que el Senado y la Cámara voten la ratificación • Equivalen a 7 meses calendario • La duración depende del cabildeo en Washington • Cambio de composición del Congreso el 3 de enero de 2007, tras elecciones de noviembre 7 de 2006 • Ratificación por parte de EE.UU.: fin de 2007
¿Aprueba o desaprueba la gestión como presidente de George W. Bush?Febrero 2001 – agosto 2006 Fuente: CBS News Polls. Margen de error agosto 06: +/- 3%
Perspectivas elecciones parlamentarias en Estados Unidos 2006Cámara de Representantes El Partido Demócrata necesita 218 curules para controlar la Cámara Fuente: análisis del NYT, octubre 22, 2006
Perspectivas elecciones parlamentarias en Estados Unidos 2006Senado El Partido Demócrata necesita 51 curules para controlar el Senado Fuente: análisis del NYT, octubre 22, 2006
Tiempos apretados en Estados Unidos • Probable que debate legislativo en E.U. se dé en 2007 • Ahora los congresistas están haciendo campaña para las elecciones de noviembre 7 • Luego hay “lame duck sessions”, por 2 semanas • Difícil aprobación si hay mayoría demócrata • A los demócratas les basta una ganancia neta de 15 curules en la Cámara y 6 en el Senado para dominar el Congreso • Antecedente de votación del TLC con Omán • El PIB de Omán es menos de 0,2% del de Estados Unidos • Pero sólo fue aprobado por una diferencia de 16 votos en la Cámara de Representantes: 221 votos a favor; 205 en contra