1 / 49

Estrategias para Trabajos Documentales

Estrategias para Trabajos Documentales. Universidad Autónoma de Zacatecas Septiembre de 2010. Contenido. Parte I. Métodos de Investigación Parte II. Proyecto de Investigación y presentación de resultados 1. El Proyecto. 1.1. Planeación. 1.2. Definición del problema.

morton
Download Presentation

Estrategias para Trabajos Documentales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategias para Trabajos Documentales Universidad Autónoma de Zacatecas Septiembre de 2010

  2. Contenido Parte I. Métodos de Investigación Parte II. Proyecto de Investigación y presentación de resultados 1. El Proyecto. 1.1. Planeación. 1.2. Definición del problema. 1.3. Justificación. 1.4. Objetivo. 1.5. Hipótesis. 1.6. Marco teórico. 1.7. El método. 1.8. Cronograma. 1.9. Presupuesto.

  3. Contenido 2. El Informe. 2.1. Título. 2.2. Resumen. 2.3. Índices. 2.4. Introducción al informe final. 2.5. Análisis de fundamentos. 2.6. Análisis resultados. 2.7. Conclusiones. 2.8. Recomendaciones. 2.9. Anexos.

  4. Métodos de investigación Método Analítico.- El análisis implica la descomposición de un todo en sus elementos. Las fases de este método son las siguientes: Observación. Descripción. Examen crítico. Descomposición del fenómeno. Enumeración de sus partes Ordenación Clasificación.

  5. Método Inductivo.- Asciende de lo particular a lo general. Se emplea cuando se observan hechos particulares y se obtienen proposiciones generales.

  6. Método Deductivo.- Desciende de lo general a lo particular. Consta de las siguientes etapas: 1) Determinar los hechos más importantes a analizar. 2) Deduce las relaciones constantes que dan lugar al fenómeno. 3) Con base a observaciones anteriores se establecen hipótesis. 4) Se observa la realidad para comprobar las hipótesis. 5) Se formulan leyes.

  7. Método Dialéctico.- La realidad no es algo inmutable sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución de desarrollo perpetuo. Todos los fenómenos deben ser estudiados en sus relaciones con otros y en su estado continuo de cambio. Método histórico.- Para estudiar los hechos y fenómenos del presente se recurre a la historia para comprenderlos y explicarlos

  8. Funciones del Anteproyecto: + Plan de Acción. + Compromiso por escrito. + Es la introducción, el primer capítulo del informe final. 1. El Proyecto. 1.1. Planeación. La planeación implica la elaboración de un anteproyecto.

  9. Cinco minutos de planeación le ahorrarán cinco días de revisión; una hora de planeación cuidadosa convertirá un anteproyecto en un proyecto. Un proyecto bien planeado resultará en un informe de investigación que aportará resultados valiosos.

  10. Elección del tema Drenaje Autos Fábricas Fábricas Agua Aire Fauna Contaminación Tabaco Mapa Conceptual Tierra Crecimiento urbano Basura

  11. Antecedentes Los antecedentes son el primer contenido del anteproyecto y comunica al lector los motivos del interés en la investigación. Los antecedentes deben invitar a la lectura del anteproyecto. Comenzar con un párrafo breve de no más de seis oraciones cortas. Después una interpretación personal breve; si es posible redactar una anécdota en función del problema de investigación. No hay mínimos o máximos en páginas que deben elaborarse como antecedentes pero deben ser solamente las necesarias para captar el interés del lector.

  12. 1. El Proyecto. 1.2. Definición del problema. “Encontrar el enunciado del problema de investigación es más trascendente que su solución” El problema detectado surge de una idea, una dificultad, una necesidad, una duda, o una pregunta.

  13. Se debe identificar: • Elementos clave. • Sus relaciones. • Dimensiones de cada elemento para delimitar el contexto. • Alcances. • Enfoques. • Tipo de investigación que prevalece. Una vez que se cuenta con el problema tentativo se debe reunir y analizar hechos, datos, información documento y antecedentes del problema. El problema debe ser pertinente, significativo, y su solución factible y viable.

  14. + Revistas profesionales.- Artículos que abordan especialistas. + Profesión del aspirante.- Asociaciones, códigos, principios o filosofía. + Réplicas y compendios.- Replicar investigaciones en diferentes contextos y/o épocas . + Observación.- Detectar conflictos, deficiencias en explicaciones disponibles a determinados fenómenos. + Comparaciones.- Evaluar dos entidades, objetos situaciones. + Recomendaciones de otras investigaciones.- Verificar tesis, artículos científicos que terminan con recomendaciones para investigaciones posteriores. Sugerencias para la localización de problemas:

  15. Redacción de la Definición del Problema: + Antes de definir el problema hay que hacer una pequeña introducción al mismo. Ésta debe ser pequeña, despertar el interés del lector y presentar la información para entender el problema. Puede ser un párrafo pero nomás de tres páginas. + Después de la introducción debe exponerse el problema concreto sobre el que versa la investigación. El problema debe enunciarse en una sola oración como conclusión final a los antecedentes y a la introducción. No deben incluirse detalles o subtemas del problema.

  16. Ejemplo de palabras clave en la aseveración que define el problema: Una palabra puede especificar el alcance o tipo de investigación: Análisis Desarrollo Factores Aplicación Determinación Fundamentos Búsqueda Diagnóstico Observación Causas Diseño Propuesta Comparación Efectos Relación Comprobación Estudio Sistema Conflicto Evaluación Teoría Confrontación Experimentación Validez Correlación Explicación Verificación Contraste Exploración Vínculos

  17. Ejemplos de problemas: Administración * Desarrollo de prácticas de reclutamiento en las empresas de la zona urbana Zacatecas – Guadalupe. Evaluación de los métodos de financiamiento para contratos de vivienda. Contabilidad Procedimientos contables en pequeñas industrias: gastos típicos, requisitos financieros y estudios económicos de tres industrias en México. Los aspectos contables en franquicias: estudio comparativo en diversos giros en México. Economía Daño que el déficit Federal causa a la Economía. Créditos fiscales: análisis de daños y perjuicios al contribuyente.

  18. 1. El Proyecto. 1.3. Justificación. La justificación contesta las preguntas: + ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? + ¿Quiénes serán los beneficiados? (Mientras más personas mejor). + ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? + ¿Cuál es su utilidad? (En términos sociales, económicos, científicos, etc.)

  19. 1. El Proyecto. 1.4. Objetivo. El objetivo deriva del problema. El problema es el “qué” y el objetivo el “que se va a ofrecer”. El objetivo es el producto de la investigación. Lo que se logrará cuando termine la investigación. Puede haber un Objetivo General y Objetivos Específicos, pero todos deben llegar a un resultado final.

  20. Tipos de Objetivos: a ) Objetivo para investigación- acción. Los resultados servirán para toma de decisiones inmediatas. Los sujetos que participan a veces son también el objeto de estudio. b) Objetivo para investigaciones de diseño. Se usa para el diseño de un sistema, aparato, invento, mecanismo, etc. c) Objetivo para investigaciones descriptivas. El objetivo es indicar cual es la situación en el momento de la investigación. d) Objetivo para investigaciones experimentales. Es el “deber ser” de una situación. Se emplean grupo de experimentación y grupo de control.

  21. Tipos de Objetivos: e ) Objetivo para investigaciones explicativas. Se trata de indicar relaciones causales entre variables. f) Objetivo para investigaciones exploratorias. Implica indagar el estado de una situación específica. Se puede analizar o argumentar al respecto. g) Objetivo para investigaciones participativas. La investigación la construye un colectivo de participantes no un investigador individual. h) Objetivo para investigaciones teóricas. La teoría se confirma o modifica de acuerdo a la comprobación de una hipótesis.

  22. 1. El Proyecto. 1.5. Hipótesis. La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de las relaciones de dos o más variables. Variables son los atributos o elementos que se miden en una hipótesis. Ejemplo: Si la hipótesis es “Existen más plantas comestibles en climas cálidos que en climas fríos”… Se llama variable independiente al elemento que actúa sobre el otro que se denomina variable dependiente.

  23. Hipótesis de investigación Ejemplo 1: Los alumnos que asisten al curso de estrategias terminan en seis meses su tesis. Los que no asisten tardan más de un año. Ejemplo 2: Las plantas amargas son venenosas. (Falta especificar región de las plantas, que tan venenosas, etc.)

  24. Hipótesis direccionales y no direccionales. Hipótesis direccionales: Especifican un efecto específico. Hipótesis no direccionales: No especifican una ruta • Formulación de hipótesis: • Toda hipótesis debe ser verificable. • Las hipótesis deben indicar la relación entre variables. • Toda hipótesis debe tener sus límites. • Debe estar formulada en términos sencillos.

  25. Preguntas de investigación Cuando la investigación es descriptiva se formulan preguntas no hipótesis. Deben evitarse preguntas que sólo generen un sí o un no. Ejemplo: ¿En que grado son adecuados los estados de cuenta que envían los bancos? Pregunta de investigación o hipótesis: La pregunta se diferencia de la hipótesis de investigación en que esta última indica un elemento de medición comparable y predice la naturaleza de la respuesta.

  26. Este apartado incluirá la teoría en que se fundamentará la investigación y la justificación de no usar otras respecto el tema. Así mismo se debe incluir el contexto en donde se ubica la investigación y la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema 1. El Proyecto. 1.6. Marco teórico.

  27. Métodos cuantitativos: Muestreo estadístico. Datos de encuestas que miden actitudes. Observaciones cuantificables. Datos Censales. Métodos cualitativos Encuestas con preguntas abiertas. Entrevistas. Observación. Revisión documental. Revisión teórica. Análisis de texto e imágenes. 1. El Proyecto. 1.7. El método.

  28. Dimensiones de la investigación: • Descriptiva. • Analítica. • Argumentativa.

  29. Ejemplo de dos estructuras de tesis:

  30. Herramienta Tabla Testigo (Ejemplo)

  31. Elaborar un diagrama por etapas con tiempos definidos para control de avances. Ejemplo: 1. El Proyecto. 1.8. Cronograma.

  32. 1. El Proyecto. 1.9. Presupuesto. • Considerar todos los costos del proyecto: • Personal requerido. Por ejemplo encuestadores, corrector de estilo, etc. • b) Equipo y materiales. • c) Viáticos. • d) Gastos de comunicaciones. • e) Gastos de impresión.

  33. 2. El Informe. 2.1. Título. 2.2. Resumen. 2.3. Índices. 2.4. Introducción al informe final. 2.5. Análisis de fundamentos. 2.6. Análisis resultados. 2.7. Conclusiones. 2.8. Recomendaciones. 2.9. Anexos.

  34. 2. El Informe Final 2.1. El Título • El título puede ser: • a) En forma de pregunta: • Ej. “¿Cómo deben enseñarse las matemáticas en la secundaria? • Usando partes de dichos o proverbios: • Ej. “Dime con quien andas…Influencia de los compañeros universitarios en el desempeño académico” • c) Títulos absurdos. • Ej. “Contribuyentes felices. Estudio sobre los efectos de no gravar con impuesto al consumo alimentos y medicinas.

  35. d) Palabras de impacto : • Ej. Cáncer, Evasión fiscal, Crisis, etc. • e) Palabras de moda: • Ej. Influenza, sequía, inseguridad, crisis económica, etc. • Definición del problema como título. • Ej. “Análisis comparativo de modelos impositivos en países de Centroamérica”. • g) Variables como título. • Ej. “Retención, habilidad y desempeño de alumnos de escuelas públicas y privadas…”

  36. Debe contener un una breve descripción de los antecedentes, objetivos, hipótesis, método de trabajo y hallazgos. 2. El Informe. 2.2. Resumen.

  37. Contenido Título del informe Primera página, sin número. Agradecimientos i Resumen ii Índice general iii Índice de cuadros iv Índice de figuras v Introducción 1 Marco teórico # (número arábigo) Método # (número arábigo) Análisis de resultados # (número arábigo) Conclusiones # (número arábigo) Notas # (número arábigo) Bibliografía # (número arábigo) Anexos # (número arábigo) 2. El Informe. 2.3. Índices.

  38. Debe ser el anteproyecto con modificaciones respecto lo encontrado en el proceso de investigación. 2. El Informe. 2.4. Introducción al informe final.

  39. El marco teórico debe incluir, al menos, lo siguiente: • En que contexto se realiza la investigación. Hasta donde se puede generalizar. • Conceptos del objeto de estudio. • En que teoría se fundamenta el trabajo. Explicar porque no se usan otras teorías. • ¿Qué se conoce sobre el tema? ¿Qué investigaciones recientes hay al respecto, incluyendo otros enfoques? • ¿Cómo se relaciona el problema de investigación con los puntos anteriores? 2. El Informe. 2.5. Análisis de fundamentos.

  40. Micro estructura Los capítulos deben contener una introducción, contenido principal y conclusiones. Capítulo 4 2. El Informe. Introducción Sección 4.1. Sección 4.2. Conclusiones

  41. Modelo típico de informe Revisión de literatura extenso Más revisión de métodos y materiales Análisis Núcleo de investigación Amplitud cobertura 2. El Informe. Macro estructura Secuencia de capítulos

  42. Modelo abierto de informe Revisión corta de literatura Discusión e implicaciones teóricas más amplias Análisis y literatura cercana Núcleo de investigación Amplitud cobertura Secuencia de capítulos

  43. Alto Valor Agregado Estilo profesional de informe Bajo Bajo Alto Accesibilidad

  44. Bibliografía, hemerografía y otras fuentes. Ficha bibliográfica a) Nombre del autor. b) Título de la obra, subrayado o en cursivas. c) Editor, prologuista y/o traductor de la obra. d) Número total de volúmenes si son más de uno. e) Número de edición. f) Lugar de publicación, casa editora, año de publicación. g) Número del volumen consultado. h) Número total de páginas. i) Nombre y número de colección. Ejemplo: Marx. Carlos. El capital: Crítica de la economía política. Trad. Por Wensceslao Roces. 3 vols. 3ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1964, Vol. I. 769 págs.

  45. Ficha de revista a) Nombre del autor, si lo hay. b) Título de la obra, entrecomillado. c) Nombre de la revista, subrayado. d) Volumen y número si lo hay. e) País. f) Fecha o entrega. g) Número de páginas en que se encuentra el artículo. Ejemplo: Márquez Rodríguez, Alexis. “El barroco literario latinoamericano”. Casa de las Américas. Año XXX, núm. 117. México. Noviembre-Diciembre, 1989. Págs. 58-72

  46. Ficha de periódico. a) Nombre del autor. b) Nombre del artículo entrecomillado. c) Nombre del periódico subrayado o en cursivas d) Lugar de publicación. e) Número de edición. f) Fecha. g) Sección. h) Número de páginas donde está el artículo. Ejemplo: Revueltas, José. “La crisis de México”. El Día. México. 14 de marzo de 1970. Pág. 3

  47. Bibliografía, hemerografía y otras fuentes. Dunleavy, Patrick. Authoring a PhD. Great Britain. PalgraveStudy Guides. 2003. 320 Págs. Garza Mercado, Ario. Normas de Estilo Bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. 3ª ed. México. El Colegio de México. 2000. Págs. 284. Galindo, Carmen; Galindo, Magdalena; Torres-Michúa, Armando. Manual de redacción e investigación. México. Ed. Grijalbo. 1997. Págs. 365. Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de Investigación Documental. México. CengageLearning. 2002. 236 págs. Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. 2ª. Ed. México. Oxford UniversityPress. 1998. 259 Págs.

  48. ¡Gracias! Mucha suerte

More Related