1 / 0

Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Pla

INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP. Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016 Bogotá, Febrero 26 de 2013. ESTRUCTURA TEMÁTICA.

mrinal
Download Presentation

Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Pla

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016 Bogotá, Febrero 26 de 2013
  2. ESTRUCTURA TEMÁTICA Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  - El aprendizaje de tercer orden - Del universo al multiverso - Del racionalismo a la integralidad del ser humano - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 
  3. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo y estaba resuelto a encontrar medios para disminuirlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años, invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el hijo fuera a jugar en otro sitio. Viendo que sería imposible sacarlo de allí, el padre buscó algo que pudiese ser ofrecido al hijo con el objetivo de distraer su atención. Tomó entonces un mapamundi de una revista, lo recortó con una tijera en varios pedazos, y luego lo entregó al hijo junto con un rollo de cinta adhesiva, diciéndole:
  4. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? “Hijo, como a ti te gustan los rompecabezas, voy a darte este mundo que está hecho pedazos, para que lo arregles. Mira si puedes ordenarlo bien. ¡Hazlo tú sólo!" Calculó que al niño le llevaría todo el día recomponer el mapa. Dos horas después, oyó la voz del hijo que le llamaba: "Papá, papá, ya he hecho todo. Conseguí arreglar el mundo!" Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo, pues sería imposible que a su edad hubiese conseguido recomponer un mapa que jamás había visto. El científico levantó los ojos de sus anotaciones seguro de que vería un trabajo a medio terminar. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los fragmentos habían sido puestos en sus sitios respectivos.
  5. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? ¿Cómo sería posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? "Tú no sabías como era el mundo, hijo mío ¿Cómo lo conseguiste?" "Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando tú recortaste el papel de la revista, yo vi que del otro lado había la figura de un hombre. Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo lo intenté, pero no lo conseguí. Entonces me acordé del hombre, di vuelta a los recortes y empecé a arreglar el hombre, que yo sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar el hombre, di la vuelta a la hoja y ¡¡¡¡encontré qué había arreglado el mundo!!!!." De eso se trata, exactamente...
  6. ¿Soy un observador agudo sobre la forma como construyo y agencio los espacios de aprendizaje para mis estudiantes? ¿Soy consciente del tipo de agente educador que soy? ¿Estoy contribuyendo a perpetuar la cultura autoritaria y excluyente, o aporto a construir una cultura democrática? ¿Me asumo como un ser en proceso de mejoramiento continuo y trabajo por cambiarme a mí mismo de manera constante? ¿Contribuyo proactivamente en la construcción de un clima escolar respetuoso, participativo, dialogante y acogedor? ¿Hago de mi actividad escolar un objeto constante de investigación que me permite producir conocimiento sobre la misma y aplicarlo para la mejora continua? INTERROGANTES ORIENTADORES
  7. ESTRUCTURA TEMÁTICA Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  - El aprendizaje de tercer orden - Del universo al multiverso - Del racionalismo a la integralidad del ser humano - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 
  8. FORMAR EN CIUDADANÍA, MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Formación de capital humano (Capacidades, competencias) FINES Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Formación de capital social y cultural (Cultura de paz, ciudadanía, democracia, asociatividad) De los trece fines educativos de la Ley 115/94 (art. 5), siete están enfocados a la formación de capital humano, y seis a la formación de capital social y cultural. La Constitución Política habla de formación integral (art. 67)“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.
  9. Y TAMBIÉN MANDATO DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN PROPÓSITOS: La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos. OBJETIVOS: Educación en valores, participación y convivencia democrática. Educar para una participación democrática, crítica, constructiva y solidaria acorde con los derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales, ambientales, el derecho internacional humanitario y la práctica de los valores, manejo y resolución de conflictos, no-violencia y ejercicio de la ciudadanía.
  10. ¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA? La humanidad ha alcanzado maravillosos desarrollos científicos y tecnológicos: En las comunicaciones En los transportes En la transformación de la naturaleza En el conocimiento del entorno natural y social, etc. En la medicina
  11. ¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA? Pero aun no hemos aprendido a convivir en armonía entre nosotros mismos y con la naturaleza: Más de la mitad de la población humana sigue viviendo sin posibilidades de acceder al desarrollo Estamos destruyendo la capacidad regenerativa del planeta Hacemos guerras con tanta frecuencia como hace dos mil años La violencia sigue con fuerte presencia en la mayoría de las sociedades Mantenemos un afán desmedido de lucro individual (Corrupción en empresas públicas y privadas; legitimación social de actividades ilícitas y criminales; utilización de mecanismos legales para enriquecerse a costade los otros)
  12. CONVIVENCIA, PAZ Y SEGURIDAD EN COLOMBIA Primer lugar en desplazamiento forzado a nivel mundial (CODHES Y OIM) Cuarto lugar en el índice de homicidios por 100.000 habitantes (34.30 en 2011) Tercer lugar en secuestros 144 lugar entre 158 países, en el Índice Global de Paz 2012. Chile puesto 30 (INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE) 30º lugar entre 38 países en el Estudio internacional de cívica y ciudadanía (ICCS) Violencia intrafamiliar Violencia escolar La paz, la convivencia y la seguridad no la pueden garantizar solamente los cuerpos armados del Estado. Son los ciudadanos respetuosos de las normas quienes la garantizan
  13. LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEBE SER APRENDIDA La democracia no es natural al ser humano. La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarla y es necesario aprenderla La Democracia tiene como elemento básico constitutivo al ciudadano
  14. Políticamente, un ciudadano es una persona que en cooperación con otros tiene capacidad para crear, cuidar y transformar el orden social, económico, político y cultural que ella quiere vivir para la dignidad de todos (Bernardo Toro) La ciudadanía es el derecho a tener derechos, pero también es el deber de cumplir deberes El ejercicio de la ciudadanía política exige actuar en organizaciones ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? No es lo mismo la ciudadanía jurídica que la ciudadanía política
  15. Ser responsable de sí mismo Cumplir con los deberes y respetar las normas de convivencia social Organizarse, colaborar con los demás y participar socialmente Tener estilos de vida saludable y de cuidado ambiental Respetar y proteger lo Público Ejercer y reclamar los derechos que le corresponden Asumir corresponsabilidad en la construcción de un país democrático, participativo, pluralista, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible ¿QUÉ ES SER CIUDADANO EN SENTIDO POLÍTICO?
  16. LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RIQUEZA: EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Capital natural Capital financiero Capital tecnológico Capitalsocial y cultural Capital humano RIQUEZA DEL PAÍS Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que mayor capital social poseen, y viceversa (Douglass North)
  17. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL? Conjunto de factores culturales que determinan la capacidad de convivencia y de generación de valor de una comunidad. Comprende: Los valores éticos predominantes en la sociedad El respeto a las normas La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos La conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público La capacidad de resolver pacíficamente los conflictos Las visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo La confianza presente en las relaciones interpersonales La capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo
  18. ESTRUCTURA TEMÁTICA Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  - El aprendizaje de tercer orden - Del universo al multiverso - Del racionalismo a la integralidad del ser humano - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 
  19. Nadie nace ciudadano. Es algo que aprendemos Uno se va volviendo ciudadano si lo tratan como ciudadano La ciudadanía se aprende de la misma forma que aprendemos a hablar: oyendo e imitando a los que hablan Aprendemos el idioma que hablen aquellos con quienes nos relacionamos Los espacios cotidianos de interacción son claves en la formación en ciudadanía Los climas escolares y de aula son centrales en este propósito formativo LA CIUDADANÍA SE APRENDE EN EL VIVIR UNA COTIDIANIDAD DEMOCRÁTICA
  20. LA EDUCACIÓN, PROCESO DE ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL (H. Maturana) Interacción Tiempo 1: Sujeto A Sujeto B Interacción Interacción Entorno Sujeto B Interacción Tiempo 2: Sujeto A Interacción Interacción El ser humano se forma y transforma a partir de suconstituciónbiológica, lasinteracciones con suentorno social y susexperiencias de vida Entorno
  21. El proceso educativo puede ser conservador o transformador, según los ambientes de aprendizaje que generemos El docente no solo enseña lo que sabe. También, y fundamentalmente, enseña lo que es (CURRÍCULO OCULTO) Una manera distinta de relacionarse se aprende por contagio en la cotidianidad. El ambiente de aula debe ser un micro mundo en donde los estudiantes aprehenden el vivir la ciudadanía activa Todo docente y directivo docente debe hacerse cargo de su rol en el “metro cuadrado” de interacción en donde ejerce un poder especial: el ambiente de aula o el ambiente escolar EL AMBIENTE ESCOLAR FORMADOR EN CIUDADANÍA
  22. ¿EN DONDE ESTÁN LOS OBSTÁCULOS DEL CAMBIO? ¿Qué nos impide a los docentes construir en el aula ambientes de aprendizaje acogedores, inclusivos y respetuosos? ¿Qué nos impide a los directivos docentes generar en la institución educativa un clima y una cultura escolar participativa, inclusiva, democrática?
  23. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS Se estaba construyendo una catedral. Los obreros trabajaban afanosamente en las tareas de la costosa y lenta edificación. Un buen día pasó por allí un forastero que se detuvo para observar las obras. Los obreros trabajaban sudorosos y extenuados. El forastero se dirigió a uno de los trabajadores que con el rostro contraído por el esfuerzo levantaba una piedra enorme. - ¿Qué está haciendo, buen hombre? preguntó el viajero. Ya lo ve, levantando esta enorme piedra que va a acabar conmigo. Maldito el día en que me contrataron para este trabajo.
  24. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS El visitante camina unos pasos y se dirige a otro trabajador que, después de golpear una enorme piedra con el pico, la está levantando con gran esfuerzo para ponerla sobre otra. ¿Qué hace usted, buen hombre? pregunta al esforzado trabajador. Construyendo este interminable muro. Tal parece que nunca lo terminaré- contestó. El forastero avanza un poco más y se encuentra a un tercer trabajador que está realizando una tarea similar a la de los dos anteriores.
  25. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS - ¿Qué está haciendo usted, buen hombre?, pregunta por tercera vez. El trabajador, sonriente y orgulloso, contesta de manera entusiasta mientras levanta la piedra: - ¡Estoy construyendo una catedral! ¿Como docentes a cuál de los trabajadores nos parecemos? ¿Somos simples dictadores de clase que asumimos la labor docente como un trabajo que nos tocó en la vida? ¿Somos docentes que procuramos cumplir bien con nuestra tarea de enseñar unos conocimientos a los estudiantes? ¿O nos consideramos educadores integrales que asumimos el profundo sentido de nuestra labor con los estudiantes?
  26. ESTRUCTURA TEMÁTICA Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  - El aprendizaje de tercer orden - Del universo al multiverso - Del racionalismo a la integralidad del ser humano - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 
  27. MODALIDADES DE LOS APRENDIZAJES Basado en modelo O.S.A.R. de R. Echeverría SISTEMA SISTEMA APRENDIZAJE Teoría – reflexión- Evaluación Observador-Actor Acción Resultado Aprendizaje de primer orden: nivel operativo. Cambia las acciones para mejorar resultados. No observa el contexto. El observador no cambia Aprendizaje de segundo orden: nivel contextual. Analiza los resultados, las acciones y el contexto. Es capaz de ver el objeto integrado con su entorno. El observador cambia su enfoque Aprendizaje de tercer orden: transformacional.Cambian las formas de ver del observador, sus puntos de vista, las formas de relacionarse consigo y con el entorno social y natural. El observador transforma su cosmovisión
  28. ESCALERA DE INFERENCIAS: ACTUAMOS EN EL MUNDO SEGÚN EL OBSERVADOR QUE SOMOS Los hechos los evalúo en forma inconsciente y automática desde: Mis creencias Mis Valores Mis Costumbres Y desde allí genero mis conductas 1. Observo hechos 2. Selecciono datos 6. Realizo una acción 3. Hago interpretaciones 5. Me ocurre una emoción 4. Extraigo conclusiones
  29. PODEMO SER OBSERVADORES-ACTORES PASIVOS O PROTAGONISTAS EMPODERADOS DEL CAMBIO Una de las preguntas más importantes que podemos hacernos en la vida es: ¿Mi acción en el mundo depende de lo que pasa en mi entorno, o de cómo decido moverme en ese entorno? La respuesta que nos demos determina dos posturas existenciales básicas. Respuesta 1: reacciono ante el mundo según “lo que me pasa” Conclusión: “Soy una pobre víctima del destino” Respuesta 2: no soy libre de elegir todo lo que me pasa, pero soy libre de elegir como vivo lo que me pasa y de optar sobre cómo actuar Conclusión: Soy co-arquitecto de mi propio destino
  30. SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES El docente no solo enseña lo que sabe. Primordialmente enseña lo que él es El cómo se enseña termina siendo el qué se enseña. Y el cómo se relaciona con su cosmovisión, su manera particular de ver el mundo Los docentes fuimos formados en los paradigmas tradicionales autoritarios y excluyentes, los cuales determinan cómo vemos y actuamos en el mundo Por ello, usualmente nuestras prácticas no permiten la construcción de ambientes de aprendizaje incluyentes, acogedores, respetuosos y participativos
  31. SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES Necesitamos transformar el observador que somos: expandir nuestra mirada, desarrollar nuestra capacidad para hacer nuevas distinciones y poder construir ambientes democráticos de aprendizaje Necesitamos nuevos aprendizajes El docente no solo requiere saber qué enseñar (saber disciplinar), saber cómo hacerlo (saber didáctico) y querer hacerlo (motivación) Es indispensable que interiormente tenga con qué hacerlo (sentido de la vida) Sabemos hacia dónde y cómo hacerlo, pero no tenemos con qué. En ello no se forma al docente
  32. CAMPOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL INTEGRAL DEL DOCENTE Y DEL DIRECTIVO DOCENTE SABER QUÉ Y CÓMO SABERES Conocimientos Habilidades COMPETENCIAS DEL DOCENTE TENER CON QUÉ ONTOLOGÍA Sentido de la vida Paradigmas QUERER HACER ACTITUDES Motivación Disposición personal Se requiere incluir nuevos componentes en la formación docente
  33. LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA ¿Podemoscambiar a los demás? Nadie puede recorrer un camino por otro Nadie puede aprender por otro Nadie puede vivir la vida por otro 4. Nadie puede cambiar a nadie, excepto a sí mismo Perosipodemosconvertirnos en unapoderosafuente de influenciaparaqueotroscambienporsímismos ¿Cómo hacerlo? Comprendiendo y asumiendo el tipo de observador que somos, y emprendiendo acciones para la transformarnos 9
  34. LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA Solo podemosintervenirsobre lo quepodemosobservar Por ello, la transformacióntiene 2 grandesetapas: 1.- Darsecuenta 2.- Hacerse cargo Y ellodependerá del tipo de observadorqueseamos Todo conocimiento que no se incorpora al comportamiento es simple información (Albert Einstein)
  35. ¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA? El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de adelante iba a cruzar. Se detuvo en la línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja, acelerando a través de la intersección. La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa. Le tocó la bocina por un largo rato, insultó e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo avanzar a través de la intersección. En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba. La mujer protestaba aun más airada. La llevó detenida a la comisaría.
  36. ¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA? Después de un par de horas de detención mientras se constataban los datos personales y del vehículo, el agente que la detuvo le expresó: “Señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, maldiciendo, gritando improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que de su espejo retrovisor cuelga un Rosario, su carro tiene en su bómper un sticker que dice ‘Jesús es mi copiloto’, en el vidrio observé un letrero de lado a lado que dice ‘Sígueme el Domingo a la Iglesia’’ y, finalmente vi el emblema del pez. Como es de esperarse y haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había robado el auto.”
  37. ¿Qué son los paradigmas? Un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión) Conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. PARADIGMAS Y SISTEMA DE CREENCIAS La concepción que un docente tenga de la realidad, del conocimiento, del ser humano y de las relaciones sociales, define unas maneras particulares en la forma como él construye su interacción con los estudiantes, con sus pares y en general con el mundo
  38. PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES 1. De la realidad única a las múltiples versiones del mundo PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS 2. Del racionalismo a la integralidad del ser humano 3. Del pensamiento lineal al pensamiento complejo 4. De la cultura patriarcal a la cultura solidaria PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS 5. Del enfoque de problemas al enfoque apreciativo 6. De la función parlante a las competencias conversacionales PARADIGMAS PROFESIONALES 7. De la operatividad funcional al profesional reflexivo
  39. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DE LA REALIDAD ÚNICA A LAS MÚLTIPLES VERSIONES DEL MUNDO Mirar desde el multiverso permite reconocer y respetar las múltiples miradas y la diferencia. Es la base del pluralismo Humberto Maturana, Francisco Varela, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Francisco Rubia
  40. EL OBJETIVISMO Y MULTIVERSO: O UNA SOLA REALIDAD, O MÚLTIPLES REALIDADES OBJETIVISMO: UNA REALIDAD ÚNICA MULTIVERSO: MÚLTIPLES REALIDADES Premisa: pregunta por el observador, por conocer al que conoce El conocimiento se sitúa en una tensión entre el observador y lo observado Nuestros sentidos son limitados, sólo captamos retazos del mundo Conocer es explicar nuestra experiencia en relación con lo externo La verdad es intersubjetiva. Múltiples verdades Premisa: Todo observador tiene la capacidad innata de percibir la realidad tal cual ella es Hay una realidad externa que es independiente al observador Hay un dominio único de realidad Conocer es reflejar fielmente en nuestra mente el mundo exterior Tener conocimiento es ser objetivo, es ser realista La verdad está validada por su referencia al mundo externo
  41. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Cuéntase de un señor muy adinerado que por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente testamento: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Fernando.
  42. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Cuando se leyó el documento, las personas aludidas se atribuían la preferencia. Con el fin de resolver las dudas se acordó que cada uno llevara el escrito con los signos de puntuación pertinentes. El sobrino Juan lo presentó de la siguiente manera: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca de ningún modo para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo, Fernando.
  43. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES El hermano Luis presentó su reclamo de la siguiente manera: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando. Pero el sastre justificó su derecho como sigue: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.
  44. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Pero los Jesuitas dijeron que la interpretación correcta era la siguiente: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo. Fernando. Estas lecturas generaron un gran escándalo, y para poner orden se recurrió a la autoridad. Esta, luego de establecer la calma, dictaminó en tono severo:
  45. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES ¡Señores, aquí se trata de cometer fraude! La herencia pertenece al Estado, según las leyes, como lo prueba esta interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando. No resultando herederos, esta herencia queda incautada en nombre del Estado y se da por terminado el asunto.
  46. PARADIGMAS ONTOLÓGICOS SOBRE LA REALIDAD El dominio de las explicaciones en un camino o en otro depende de la emoción y de la disposición para aceptarlo o no No depende de los argumentos racionales En nuestra vida diaria nos movemos en ambos caminos explicativos Podemos asumir que existe un universo, o Podemos declarar que nos movemos en un multiversoal reconocer la legitimidad de la realidad que cada observador construye
  47. EL MULTIVERSO: ABRIRNOS A VALORAR LAS MIRADAS DE LOS OTROS Nuestras opiniones no son las únicas que tienen valor Si realmente nos preocupamos por aquellos a nuestro alrededor, tenemos que estar abiertos a escuchar la opinión de otros, teniendo en cuenta sus pensamientos. Tal vez ellos tengan un punto de vista que nunca habríamos considerado La presunción evita que podamos escuchar otras perspectivas y ver un cuadro más grande Mientras más humildad tengamos, podremos ver con mayor claridad
  48. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DEL RACIONALISMO A LA INTEGRALIDAD DEL SER HUMANO La perspectiva de la integralidad enfoca las acciones educativas hacia los múltiples dominios humanos, reconociendo la diversidad y propiciando aprendizajes en todos los ámbitos humanos Daniel Goleman, Rafael Echeverría, Humberto Maturana, Antoni Damasio, Howard Gardner, Antonio Vallés
  49. PARADIGMAS RACIONALISTA E INTEGRADOR: SOLO RAZÓN O NUESTRA TOTALIDAD PARADIGMA RACIONALISTA PARADIGMA INTEGRADOR Asume que la característica humana fundamental es la razón Desconoce y/o margina los otros componentes de lo humano, al considerar que obstaculizan o sesgan el actuar racional impoluto Afirma que las actuaciones humanas se determinan por la selección de la mejor opción racional Centra los proyectos educativos en procesos de ilustración y suministro de conceptos y teorías, enfocados a la racionalidad Reconoce que los humanos estamos constituidos por múltiples dominios: el lenguaje, la razón, la voluntad, las emociones la corpo-ralidady el sentido trascendente Asume que estos dominios se encuentran en interconexión e interdependencia Las acciones humanas implican todo lo que somos En los proyectos educativos enfoca las acciones a todos los dominios humanos, potenciando el aprendizaje
  50. EL SUPUESTO RACIONALISTA EN LA ACTUACIÓN HUMANA ACCIÓN ARGUMENTACIÓN (RAZÓN) DESEOS CREENCIAS INFORMACIÓN
  51. EL PARADIGMA INTEGRADOR: COMPRENSIÓN DE LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES HUMANAS ACCIÓN ACCIÓN Las acciones humanas se generan desde los diversos campos en los que operamos: las emociones, la voluntad, el lenguaje, la razón, el sentido trascendente y la voluntad
  52. LA DINÁMICA OPERACIONAL INTEGRADORA EN LAS ACTUACIONES HUMANAS ACCIONES ARGUMENTACIÓN (RAZÓN) VOLUNTAD (CONSCIENCIA) EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DESEOS CREENCIAS OBSERVACIÓN E INFORMACIÓN
  53. EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONESCLASES DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Miedo, temor, pavor, pánico (huir, defenderse o atacar) Ira, furia, cólera (ataque o defensa) Tristeza, congoja, abatimiento (pasividad) Odio, aversión, desdén, asco (rechazo) Vergüenza, humillación (esconderse, agredir) Sorpresa, asombro (focalización, interés) Optimismo, entusiasmo (emprender, arriesgarse) Alegría, felicidad, euforia, éxtasis (reír, bienestar) Amor, ternura, simpatía (protección, acoger) Serenidad, tranquilidad (actuación reflexiva)
  54. CEGUERAS EMOCIONALES EN LA EDUCACIÓN Creer que todo tiene un fundamento racional Creer que se debe educar para competir Creer que se educa para el futuro Creer que educar es evaluar y corregir el ser Creer que el profesor siempre se dirige a un auditorio uniforme Creer que escuchar es lo mismo que callar Creer que la inteligencia no tiene que ver con las emociones Creer que sólo se deben enseñar verdades
  55. FORMACIÓN CIUDADANA Y EMOCIONES: EL GUERRERO EMOCIONAL La cultura autoritaria y excluyente predominante nos moldea como guerreros emocionales CRUDO Asesinato Violación Tortura Golpes Empujones Insultos Amenazas Provocación Desprecio Mentiras PSICOLÓGICO FÍSICO Arrogancia Invasión del espacio Tocar abusivamente Límites territoriales Sarcasmos Humor descalificante Menosprecio Burlas SUTIL
  56. EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Escala de conciencia emocional Adormecimiento: No se tiene conciencia Sensaciones físicas: Se registran las manifestaciones físicas, pero sin conciencia del emocionar Percepción nebulosa: Tiene conciencia de las emociones, pero no sabe en qué consisten Diferenciación: Hace distinciones del nivel y tipo de emociones que siente Causalidad: Además de diferenciar la emociones, sabe qué las causa Empatía: Entra en contacto con las emociones de otras personas Interactividad: Es sensible al flujo emocional del entorno y sabe cómo interactuar dentro de él
  57. EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Campos de la asertividad emocional Capacidad de distinguir las propias emociones Capacidad de expresar las propias emociones Capacidad de escuchar (percibir) las emociones de los demás Capacidad de sentir empatía respecto de las emociones de los otros
  58. EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Aprendizajes básicos en la escuela para el desarrollo emocional Autocontacto, autoconocimiento Autoestima Confianza en los otros Curiosidad frente al mundo Autocontrol emocional Empatía Comunicación apreciativa Cooperatividad, trabajo en equipo Intencionalidad/perseverancia
  59. El decreto 1290 del 16 de abril de 2009 ordena “identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances” (artículo 3º: propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes) NECESIDAD DE COMPRENDER Y ADECUARSE A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EL RETO: ATENDER LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN LOS PROCESOS ESCOLARES PARA ASEGURAR EL LOGRO DE LOS FINES EDUCATIVOS REQUIERE EL DESARROLLO DE ESTILOS DE ENSEÑANZA QUE COMBINEN MÉTODOS INCLUYENTES DE LOS DIVERSOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
  60. Los estilos de aprendizaje se refieren a la manera como cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinan cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje Tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc. Son relativamente estables, pero pueden ser diferentes en situaciones diversas. Son susceptibles de mejoramiento EL CONCEPTO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
  61. Se han clasificado a partir de diversos criterios: Dominancia cerebral (modelo Herrmann Cuadrante cerebral) Categorías bipolares (modelo Felder y Silverman) Forma de empleo de la información (Modelo de David Kolb sobre estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático) Selección de la información y representación (Modelo PNL de Bandler y Grinder. Estilos visual, auditivo y kinestésico) Procesamiento de la información (Modelo de hemisferios cerebrales de Roger Sperry. Cerebro lógico y cerebro emocional) Tipos de inteligencia (inteligencias múltiples de Gardner) MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
  62. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DEL PENSAMIENTO LINEAL AL PENSAMIENTO COMPLEJO Al actuar desde el pensamiento complejo se facilita entendernos conformando un sistema en interconexión e interdependencia como sociedad, como entorno natural y como planeta, y se fortalece la pertinencia en las acciones educativas Edgar Morin, FritjopCapra, Ludwig Bertalanffiy, Joseph O´connor, IanMcdemortt,
  63. PARADIGMAS LINEAL Y DE LA COMPLEJIDAD: SIMPLE SUMATORIA O INTERCONEXIÓN PARADIGMA LINEAL MECANICISTA PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD El mundo es un agregado de objetos y fenómenos independientes Considera que el orden es el principio explicativo Se mueve desde la lógica de la causalidad lineal Basado en tres principios: reducción, abstracción y disyunción Desglosa pero integra Mira el todo pero también las partes Reconoce el contexto y lo global pero también lo particular y específico Considera lo micro pero relacionado con lo macro Reconoce el mundo en interconexión e interdependencia Une el objeto a su observador Asocia el objeto a su entorno
  64. CÓMO OPERAMOS EN EL PARADIGMA LINEAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 6. EVALUACIÓN Y AJUSTE 2. DIAGNÓSTICO 3. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 5. IMPLEMENTACIÓN 4. SELECCIÓN DE SOLUCIONES
  65. CÓMO OPERAMOS EN EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO CULTURAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 6. SISTEMATIZACIÓN DE APREDIZAJES 2. DIAGNÓSTICO MONITOREO DISTINCIONES REALIMENTACIÓN AJUSTE CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO AMBIENTAL 3. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 5. IMPLEMENTACIÓN 4. SELECCIÓN DE SOLUCIONES CONTEXTO ECONÓMICO CONTEXTO POLÍTICO
  66. Al moverse desde la complejidad, las acciones educativas podrán ser pertinentes con: La construcción de una cultura de paz El desarrollo de competencias para interactuar en un mundo globalizado Los contextos cultural, social y geográfico Las necesidades y particularidades de los educandos, El desarrollo de competencias laborales para las necesidades de desarrollo económico del país LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN
  67. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DE LA CULTURA PATRIARCAL A LA CULTURA SOLIDARIA Avanzar hacia el establecimiento de interacciones educativas generadoras de confianza en un marco de respeto, participación, corresponsabilidad, y aceptación de derechos y deberes, trascendiendo el miedo, la indiferencia, y el mando y la obediencia P. McLean, H. Maturana, A. Montagú, R. Eisler, J. Asensio
  68. COMPRENDER LOS TRASFONDOS DESDE DONDE ACTUAMOS ACLARA DESDE DÓNDE FORMAR NUESTROS TRES CEREBROS (P. McLean) TELENCÉFALO, NEOCORTEX O CEREBRO HUMANO Lenguaje, racionalidad, lógica Sentimientos, intuición, creatividad Espiritualidad, comprensión sistémica y holística Anticipa el futuro MESENCÉFALO, O CEREBRO MAMÍFERO Asiento de la emociones y sentimientos Reconoce al otro, facilita el cuidado Es lúdico. Disfruta del juego Aprende. Trae el pasado PALEOENCÉFALO O CEREBRO REPTIL Instinto de supervivencia: huir, atacar, comer, reproducirse Conductas inconscientes y automáticas Es reactivo, impulsivo, centrado en el individuo Solo vive el presente
  69. VIVIMOS EN LA TRADICIÓN DE LA CULTURA PATRIARCAL OBTENER PODER Tener mando, lograr obediencia SER VENCEDOR Ganar, destacarse, tener la razón CULTURA PATRIARCAL Tres ejes del sentido de la vida, del éxito ACUMULAR BIENES Riqueza material, hacer un capital Resultado: Desconocimiento del otro, desconfianza, inequidad, competencia constante, conflictos permanentes
  70. NECESITAMOS APRENDER A FORMAR EN LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y EN EL CUIDADO Forma el sentido de la vida desde el cerebro humano, buscando un convivir en el cuidado del otro, la solidaridad, el respeto a la diferencia, el gana-gana y la concertación ACTITUD Solidaridad Cuidado Concertar, acordar COMPRENSIÓN FUNDANTE Desapego Compasión Humildad Reconoce al otro, se mueve en confianza y el cuidado RESULTADO: CONVIVIMOS EN PAZ, EN CUIDADO Y ARMONÍA
  71. ESTAMOS EN EVOLUCIÓN AUN SOMOS HÍBRIDOS LO HUMANO, EL FUTURO LO REPTIL, EL PASADO Acumular bienes Excluir Competir Hegemonía Poder Agresión Sumisión Ser solidarios Participar Cooperar Pluralismo Armonía Ternura Libertad Nos gusta Cultura patriarcal Prevalencia del ego Instinto de supervivencia Desconfianza Cultura democrática Consciencia del “Nosotros” Cuidado del otro Confianza social
  72. REGLAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA QUE PUEDEN ENSEÑARSE EN LA ESCUELA Si abriste, cierra. Si conectaste, desconecta. Si desordenaste, ordena. Si ensuciaste, limpia. Si te prestaron, devuelve. Si rompiste, arregla. Si no sabes arreglar, busca al que sepa. Si no sabes qué decir, cállate. Si prometiste, cumple. Si ofendiste, discúlpate. Si no sabes, no opines.
  73. REGLAS ELEMENTALES DE CONVIVENCIA QUE PUEDEN ENSEÑARSE EN LA ESCUELA Si opinaste, hazte cargo. Si debes usar algo que no te pertenece, pide permiso. Si no sabes cómo funciona, no toques. Si es gratis, no lo desperdicies. Si no es asunto tuyo, no te entrometas. Si no sabes hacerlo mejor, no critiques. Si no puedes ayudar, no molestes. Si algo te sirve, trátalo con cariño. Si no puedes hacer lo que quieres, trata de querer lo que haces.
  74. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DEL ENFOQUE DE PROBLEMAS AL ENFOQUE APRECIATIVO Hacia una actitud positiva y entusiasta de los maestros y hacia unos estudiantes motivados que mejoren sus logros escolares, transmutando la desesperanza, la resignación y la inactividad. Forma en la actitud social propositiva, participativa y corresponsable P. Lang, D. Cooperrider, S. Hammond, Whytney y Trosten-Bloom
  75. DIFICULTADES SITUACIÓN ¿Somos problemólogos o somos solucionólogos? Según Peter Lang, en las escuelas donde los niños son creativos y continuamente están mejorando, los maestros son optimistas, con esperanzas puestas sobre sus educandos. Y en donde los niños son necios y no mejoran, los profesores son pesimistas y sin esperanzas
  76. LAS DIFICULTADES SON ASUMIDAS COMO PROBLEMAS AGOBIANTES SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE DEL DÉFICIT Al situarnos como observadores partimos de prejuicios descalificadores: los estudiantes son Vagos, torpes, están mal preparados, están desmotivados, no tienen técnicas de estudio, tienen problemas, se influyen negativamente, la familia no les ayuda, están en un grupo muy malo, ven mucha televisión, se la pasan en la calle, etc.
  77. DIFICULTADES VISTAS COMO PROBLEMAS AGOBIANTES OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DEL DEFICIT Trabaja hacia afuera, buscando achicar los problemas, esperando con frecuencia que otros se ocupen de ellos
  78. LAS DIFICULTADES SON ASUMIDAS COMO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA APRENDER, PARA CRECER SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE APRECIATIVO Al situarnos como observadores reconocemos las potencialidades de las personas para cambiar ellas mismas y transformar sus situaciones
  79. DIFICULTADES VISTAS COMO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA APRENDER, PARA CRECER OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE APRECIATIVO Trabaja hacia adentro, empoderando al docente, potenciando sus capacidades para atender las dificultades externas
  80. En todo sistema, organización o grupo hay algo que sí funciona Aquello en lo que nos focalizamos, se convierte en realidad El lenguaje que utilizamos crea nuestra realidad Tener sueños permite diseñar el presente para alcanzarlos Las actitudes y emociones son contagiosas Las redes humanas se tejen juntando las manos, no apretando los puños PRESUPUESTOS DEL ENFOQUE APRECIATIVO
  81. ESTAMOS EN CAPACIDAD DE HACER UN DESTINO Un gran guerrero japonés, llamado Nobunagá, decidió atacar al enemigo aun cuando sus hombres eran sólo un décimo de los que le oponía la facción rival. Se hallaba cierto de vencer, pero sus soldados estaban en duda. Durante la marcha se detuvo ante un templo y dijo a sus hombres: Después de que visite el santuario arrojaré una moneda al aire. Si sale cara, venceremos; si cruz, seremos vencidos. El destino nos tiene en su mano. Entró en el santuario y ofreció una plegaria silenciosa. Al volver, arrojó una moneda. Salió cara. Sus soldados quedaron tan seguros de vencer, que ganaron fácilmente la batalla. -Nadie puede torcer la mano del destino - le dijo su asistente después del combate. -El destino lo hacemos nosotros- respondió Nobunagá, enseñando una moneda que mostraba cara de ambos lados.
  82. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DE LA FUNCIÓN PARLANTE A LAS COMPETENCIAS CONVERSACIONALES Las competencias conversacionales permiten al docente comprender a sus estudiantes desde una escucha activa, y generar un habla que respeta, asume, valora, convoca, empodera y abre la participación R. Echeverría, F. Flores, R.Diltz, P. Watzlawick
  83. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES Tradicionalmente el docente se entiende como un hablante que posee el conocimiento, y asume su labor como de la un enseñante a través de la palabra. Así se han diseñado arquitectónicamente las aulas y así se disponen usualmente los muebles en el salón de clase Se requiere desarrollar competencias conversacionales, entendidas como aptitudes y actitudes para establecer conversaciones que logren expandir el horizonte de posibilidades y la capacidad de acción de los interlocutores Las competencias conversacionales son habilidades para escuchar, hablar asertivamente, consensuar significados, sentidos y rumbos de acción, movilizarse conjuntamente y evaluar de manera propositiva para aprender
  84. COMPONENTES DE UNA CONVERSACIÓN El habla La escucha CONVERSACIÓN El silencio
  85. MODALIDADES DEL HABLAR Puedovivir la vidadesde la proposición o desde la indagación Parado en certidumbres. Consideroquesélasrespuestas y se lastengoquehacersaber al mundo Parado en incertidumbres. Consideroque no sétodaslasrespuestas. Abroespaciopara mi aprendizaje PROPOSICIÓN INDAGACIÓN Hablodesdemisinquietudes, dando a conocer la forma comoobservo la situación y los cursos de acciónqueconsideromás adecuados Habloparaque el otrorevelesusinquietudes y dé a conocersu forma de observar la situación y los cursos de acciónqueconsideremásadecuados
  86. LA ESCUCHA, EJE DE LA COMUNICACION Oír es un fenómeno biológico, escuchar es un fenómeno lingüístico Escuchar = Percibir + interpretar Hablamos para ser escuchados. El escuchar valida el hablar. El habla puede abrir y cerrar la escucha del otro: Si hablo desde el respeto y el genuino interés por escuchar las inquietudes del otro, éste se abrirá a escuchar lo que yo digo. Si hablo desde la invalidación del otro, desde la descalificación de las diferencias que tenemos, éste activará sus mecanismos de defensa frente a lo que le diga y dejará de escucharme
  87. CÓMO PRACTICAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Reconocemos que la finalidad última es construir significado compartido Abandonar la posición de autoridad: asumir la interlocución entre iguales Prestar atención: actitud y comprensión, sin juicios previos Indagar: Recabar la mayor cantidad de información Entrar en incertidumbre: preguntarse por sus propias interpretaciones Reflejar: expresar lo entendido para confirmar Reafirmar: reforzar el sentido de logro del interlocutor y de sus competencias
  88. EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO Nos empoderamos lingüísticamente cuando utilizamos un lenguaje en donde asumimos, personalizamos y expresamos con precisión lo que queremos comunicar. El EL nos permite: Responsabilizarnos de los propios sentimientos conductas y pensamientos (No se culpa al otro o al destino) Sincerarnosacerca de los pensamientos y sentimientos propios en lugar de negarlos o disfrazarlos Dimensionar las verdaderas posibilidades y obligaciones en lugar de subvalorarlas o exagerarlas Especificar lo que queremos decir, en lugar de generalizar o dejar significados abstractos
  89. COMUNICACIÓN PARA EMPODERARSE
  90. COMUNICACIÓN PARA EMPODERARSE
  91. COMUNICACIÓN PARA ACEPTAR A LOS DEMÁS
  92. COMUNICACIÓN PARA ACEPTAR A LOS DEMÁS
  93. COMUNICACIÓN PARA APOYAR A LOS DEMÁS
  94. COMUNICACIÓN PARA APOYAR A LOS DEMÁS
  95. COMUNICACIÓN PARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD
  96. COMUNICACIÓN PARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD
  97. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES DE LA OPERATIVIDAD FUNCIONAL AL PROFESIONAL REFLEXIVO El docente auto observador transforma y sistematiza su quehacer, enfocando su actividad profesional al logro integral de los fines de la educación. Se asume como un educador en proceso de mejora continua y búsqueda de la excelencia, generando una escuela que aprende. D. Schön, M.A. Santos Guerra, k. Zeichner, P. Senge
  98. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES Un docente con desempeño profesional puramente operativo, repetitivo, que no se transforma, no logra obtener resultados formativos de calidad con sus estudiantes El docente reflexivo es un profesional que con sus prácticas contribuye al desarrollo integral de sus estudiantes, aportando a la formación de una cultura democrática Es un profesional reflexivo, que aprende de su propia práctica ¿NOS AUTO OBSERVAMOS, REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRAS PRÁCTICAS Y NOS HACEMOS CARGO DE NUESTRAS SUS DISTINCIONES?
  99. El cierre personal: Es la facilidad con la que los profesores repiten años tras años sus prácticas con los alumnos. Esta actitud de clausura, de rechazo de la crítica y de la reflexión, es el cierre personal hacia el cambio. El resultado es un anquilosamiento, una petrificación del docente ante su negativa a aprender y a cambiar EL CIERRE COMO UN OBSTÁCULO PARA EL APRENDIZAJE Si a nuestra edad actual aun tenemos las mismas ideas y actitudes ante la vida de cuando teníamos 25 años, ¿Qué hemos aprendido en este tiempo de existencia?
  100. Docentes que asumen que lo sustancial de la profesión es enseñar, no aprender. Las rutinas conducen a la repetición de prácticas favoreciendo la comodidad. Cada docente se ocupa solo de su parcela Gremialismo que defiende intereses puramente económicos y que hace que se escondan o disculpen los errores Existen tiempos para la planificación y tiempos para la acción, pero no para la reflexión y la sistematización Miedo de los docentes ante posibles opiniones descalificadoras Estabilidad laboral asegurada sin que importen los resultados Escepticismo frente al cambio Verticalismo. Todo viene o debe venir de instancias superiores ORÍGENES DE LA ACTITUD DE CIERRE PERSONAL
  101. El cierre institucional Es la actitud que dificulta la apertura a escuchar opiniones contrarias a la propia y de reflexionar sobre las prácticas escolares, y de sistematizar y socializar los aprendizajes de lo que funciona bien y de lo que no. Hace que la escuela se cierre ante las opiniones de quienes integran la comunidad La dirección de la escuela desempeña un papel crucial en el cierre EL CIERRE COMO UN OBSTÁCULO PARA EL APRENDIZAJE
  102. ¿Qué hacen los estudiantes en un día típico? ¿Cómo están organizadas las actividades de los estudiantes? ¿Quién las organiza? ¿Quién decide dónde empezar y dónde parar? ¿Cómo enseño? ¿Para qué enseño lo que enseño? ¿Qué juicios hago sobre los estudiantes que presentan dificultades para aprender? ¿Qué estructuras, prácticas y comportamientos (de mi parte o de parte de la escuela) les ayudan? ¿Cómo interactúan los estudiantes en la clase? ¿Colaboran entre sí y trabajan juntos en los procesos de aprendizaje? ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
  103. ¿Los involucro en el diseño de la clase? ¿Cómo interactúan con el docente? ¿Cómo evalúo? ¿Para qué utilizo las evaluaciones? ¿Soy imparcial? ¿Cómo recompenso y sanciono? ¿Oigo a los estudiantes? ¿Cómo convivimos los maestros entre nosotros, con los directivos y con los estudiantes en el espacio escolar? ¿Atiendo los fines de la educación o solo me preocupo por los medios? ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
  104. Proyecto democrático de escuela Investigación-acción en el aula Evaluación externa Espacios para la reflexión compartida Innovaciones educativas Elaboración de informes escritos de sistematización de experiencias La fertilidad del error Evaluación de antiguos alumnos Intercambio entre escuelas Creación de una biblioteca pedagógica en la escuela Asumir la evaluación en la escuela como una oportunidad para aprender ESTRATEGIAS PARA UNA ESCUELA QUE APRENDE
  105. SOMOS COMO EL LÁPIZ El niñito miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó: ¿Abuelo, estás escribiendo algo sobre mí? El abuelo dejó de escribir, sonrió y le dijo al nieto: Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que lo escrito, es el lápiz que estoy usando.  Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas. El nieto miró el lápiz intrigado y no vio nada de especial en él, y preguntó: ¿Qué tiene de particular ese lápiz? El abuelo le respondió: Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco características que, si consigues mantenerlas, harán siempre de ti una persona activa y armoniosa con el mundo.
  106. SOMOS COMO EL LÁPIZ Primera característica: Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. Para los creyentes esta mano se llama Dios; para los no creyentes se llama filosofía de vida. En todo caso es algo más allá de nosotros como individuos. Segunda característica: De vez en cuando necesitas dejar lo que estás escribiendo y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero estará más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te permitirán aprender y te harán mejor persona. Tercera característica: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir un error no es malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de lo correcto.
  107. SOMOS COMO EL LÁPIZ Cuarta característica: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre y cultiva lo que hay en tu interior. Lo que eres, no lo que tienes, es lo fundamental para actuar de forma adecuada en la vida. Quinta característica: Haz de saber que quieras o no, todo lo que hagas en la vida dejará marcas. Por eso intenta ser consciente de cada acción, para que las huellas que dejes ayuden a crecer, no a marchitar, y a mejorar el mundo, no a empeorarlo o a dejarlo como estaba antes.
  108. ¡¡¡Muchas gracias!!! Teodoro Pérez Pérez Gerente del Plan Nacional Decenal de Educación tperez@contratista.mineducacion.gov.co teoperezp@gmail.com
More Related