310 likes | 553 Views
FLSP 7970: Seminario de Lingüística. Dialectología hispanoamericana Introducción a la fonología española (II). Otoño de 2006. Estructura fónica de la lengua castellana. Todos los dialectos del castellano comparten casi todos los mismos fonemas.
E N D
FLSP 7970: Seminario de Lingüística Dialectología hispanoamericana Introducción a la fonología española (II) Otoño de 2006
Estructura fónica de la lengua castellana • Todos los dialectos del castellano comparten casi todos los mismos fonemas. • Todos distinguen entre fonemas oclusivos sordos (/p t k/) y fonemas oclusivos sonoros (/b d g/). • Todos tienen tres fonemas nasales (/m n ñ/). • Todos tienen el mismo número de fonemas vocálicos. • En términos generativos, todos tienen representaciones subyacentes idénticas o muy semejantes, y comparten muchas reglas fonológicas y morfofonológicas. • Difieren en la presencia o ausencia de dos fonemas /θ/ y /l̬/. Algunos tienen ambos, en algunos falta uno, en otro faltan ambos. • Las diferencias mayores se dan en las manifestaciones alofónicas de los fonemas consonánticos.
Intersección fonemática • Consiste en que la representación patente de un fonema puede resultar idéntica a la de otro fonema. P. ej. /r/ [l], /l/ [r], /b/ [p], etc. • La intersección fonemática ocurre con más frecuencia en posición posnuclear: [alto] harto, [serδa] celda, o[p]tener. • Intersección fonemática y posición silábica • La pronunciación de las consonantes varía considerablemente según la posición que éstas ocupen dentro de la sílaba. • La sílaba castellana siempre contiene una vocal que es el núcleo silábico. • Delante de la vocal (posición prenuclear) puede haber hasta dos consonantes. La segunda siempre es /r/ o /l/. • Detrás de la vocal (posición posnuclear) también puede haber hasta dos consonantes. La segunda siempre es /s/.
Intersección fonemática y posición silábica (cont.) • El núcleo puede estar precedido de una ‘semiconsonante’ y/o seguido de una ‘semivocal’. Ej. fraguais • Todas las consonantes puede aparecer en posición prenuclear. • Algunas consonantes nunca aparecen en posición posnuclear: /ñ, r,̄ č/. • La intersección fonológica se da más en el posnúcleo que en el prenúcleo, porque esta posición es relativamente más relajada que el prenúcleo. • El castellano descrito por Navarro Tomás (Castellano-TNT) • En su Manual de pronunciación española, Tomás Navarro Tomás describió el estándar culto del castellano peninsular centro-norteño. • Se usa aquí el castellano-TNT como punto de comparación para los fenómenos dialectales que estudiaremos.
Castellano-TNT • De todos los dialectos del castellano el descrito por TNT es el que presenta el máximo número de fonemas. • Es el dialecto que más se acerca a la escritura. • En esta descripción se consideraremos una forma idealizada en que no hay fluctuaciones en tensión articulatoria y por lo tanto no hay intersección fonemática. • Fonemas del castellano-TNT, alófonos prenucleares • Fonemas oclusivos sordos: • bilabial /p/: alófono [p](pato, copa) • dental /t/: alófono [t](Tomás, mata, antes) • velar /k/: alófono [k](casa, queso, kilómetro). • Fonemas obstruyentes orales sonoros: • bilabial /b/: alófono oclusivo [b] después de pausa o nasal (vamos, un beso), alófono fricativo [β] ELDCP* (ese beso, no vamos, hablar, curva)* ELDCP = en los demás contextos prenucleares
Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas obstruyentes orales sonoros: • dental /d/: alófono oclusivo [d] después de pausa, nasal o /l/ (Dámelo, un día, caldo), alófono fricativo [δ] ELDCP (ese día, arde, abdomen) • palatal /y/: alófono africado [y̌] después de pausa, nasal o /l/ (Ya, sin yeso, el yeso), alófono fricativo [y] ELDCP (mayo, vino ya, de yeso) • velar /g/: alófono oclusivo [g] después de pausa o nasal (¿Gruñen? Sin garfios), alófono fricativo [γ] ELDCP (no gruñas, hago, de garfios). • Fonemas fricativos sordos: • bilabial /f/: alófono [f](fase, zafa) • interdental /θ/: alófono [θ](zumo, César, dice, plaza) • alveolar /s/: alófono [s](Silvia, casa)
Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas fricativos sordos: • velar /x/: alófono posvelar (uvular) [X] ante segmento vocálico retraído (/a, o, u/) (jaspe, jota, junio), alófono prevelar [x’] ante segmento vocálico no retraído (/e, e/) (jefe, giro) • Fonemas africado palatoalveolar sordo: • /č/: alófono [č](choza, leche) • Fonemas nasales: • bilabial /m/: alófono [m](madre, cama) • alveolar /n/: alófono [n](nariz, cana) • palatal /ñ/: alófono [ñ](ñame, caña) • Fonemas laterales: • alveolar /l/: alófono [l](lo, dale) • palatal /l ̬/: alófono [l ̬](llave, calla)
Castellano-TNT, alófonos prenucleares (cont.) • Fonemas vibrantes: • alveolar simple /r/: alófono [r] prenuclear sólo al interior de palabra, puede ser primer o segundo elemento del prenúcleo (para, brote) • Alveolar múltiple /r ̄/: alófono [r ̄] aparece siempre como elemento prenuclear (perro, roba, Enrique, alrededor). • Neutralización fonológica • Cinco fonemas consonánticos nunca aparecen en posición posnuclear: /y/, /l ̬/, /ñ/, /č/ y /r ̄/. • Aunque a nivel fonético se registran casos de [l ̬], [ñ] y [r ̄], se trata de casos de intersección fonemática – son alófonos de /l/, /n/ y /r/, respectivamente.
Neutralización fonológica (cont.) • La no aparición de un fonema en cierta posición puede resultar en neutralización fonológica. • La neutralización fonológica consiste en la inexistencia de un contraste entre dos fonemas en un contexto determinado, porque uno de ellos no aparece en ese contexto. P. ej., como /l ̬/ nunca aparece en posición posnuclear, la presencia de un segmento [l ̬] se interpreta como un alófono de /l/, que sí aparece en esta posición:e[l ̬] chico. • Neutralización fonética • La neutralización fonética es la desaparición del contraste fonético entre alófonos de distintos fonemas sin que se afecte el contraste entre estos últimos a nivel subyacente.
Neutralización fonética (cont.) • Las ambigüedades son infrecuentes, porque los hablantes ‘oyen’ los fonemas correctos. P. ej., alguien que pronuncia la /r/ posnuclear como [l] interpreta ma[l]ta como malta o Marta, o sea, ‘oye’ /l/ o /r/ según el contexto. • Pronuncianción de las consonantes castellanas en posición posnuclear • En posición posnuclear se producen fenómenos que llevan al distanciamiento fonético entre los fonemas y sus representaciones patentes, e incluso a la intersección fonemática. • Estos procesos se pueden clasificar en cuatro tipos, que se manifiestan en mayor o menor medida en todos los dialectos. Ellos son: asimilación, fortalecimiento, debilitamiento y elisión.
Asimilación consonántica • Una consonante posnuclear adopta uno o más rasgos de la consonante que la sigue en el decurso fónico. • La geminación es un caso extremo de asimilación, en que la consonante posnuclear adopta todos los rasgos de la consonante que la sigue, resultando dos consonantes idénticas. Ej., carne [nn]. • Hay tres casos de asimilación, que afectan a los fonemas nasales, laterales y fricativos sordos. • Asimilación homorgánica de las nasales • La mayoría de las veces, las nasales ponucleares se articulan en el mismo punto de articulación oral que las consonantes que las siguen.(homorgánico = intervienen los mismos órganos)
Asimilación homorgánica de las nasales(cont.) • Ejemplos:u[m]peso,u[m]beso, u[m]mazo (nasal bilabial)u[m̭]foro (nasal labilodental)u[ṇ]cine (nasal interdental)u[n̦]toro,u[n̦]día (nasal dental)u[n]saco,u[n]río, u[n]lobo, u[n]niño (nasal alveolar)u[ǹ]chico (nasal palatoalveolar)u[ñ]yerno, u[ñ] ñame,u[ñ]llavero (nasal palatal)u[ŋ]carro,u[ŋ]gato, u[ŋ]joven (nasal velar) • Como la palabra un seguida de vocal se pronuncia u[n], (p. ej.un ojo,se postula que la representación subyacente de esta palabra es /un/. • Hay casos de intersección fonemática: [m] y [ñ], que también son alófonos de /m/ y /ñ/, respectivamente. • /m/ también puede aparecer en posición posnuclear, pero no se asimila: hi[m]no.
Asimilación homorgánica de las nasales(cont.) • La regla de asimilación de nasales parece aplicarse únicamente a /n/. • La esta asimilación es un fenómeno variable, en el habla muy lenta no ocurre. • Asimilación homorgánica de /l/ • /l/ se asimila en punto de articulación a las consonantes interdentales, dentales, alveolares, alveopalatales y palatales:e[ḷ]circo (lateral interdental)e[l̦]toro, e[l̦]día (lateral dental)e[l]saco,e[l]río, e[l]lobo, e[l]niño (lateral alveolar)e[l̀]chico (nasal alveooalatal) e[l̬]yerno,e[l̬]ñame, e[l̬]llavero (nasal palatal) • Hay intersección fonológica entre /l/ y /l̬/. • La asimilación de /l/ también es un fenómeno variable.
Asimilación de sonoridad • En el castellano-TNT los segmentos fricativos sordos a veces se sonorizan cuando están en posición posnuclear seguidos de segmentos sonoros. • Ejemplos:durazno (/θ/[ẓ]), desván (/s/[z]), rododafne (/f/[v]). • En estos casos no hay intersección fonemática. • Elisión • Consiste en la ausencia a nivel patente de un segmento determinado. • TNT describe la elisión de los segmentos posnucleares /s/ delate de /r͂/ (Israel), /p/ en sétimo, septiembre, y /d/ al final de palabra (usted).
Debilitamiento y fortalecimiento • Procesos de fortalecimiento y debilitamiento también ocurren en posición posnuclear. • Coinciden con los diferentes grados de tensión articulatoria, siendo más fuertes las realizaciones oclusivas y más débiles las fricativas muy relajadas. • El grado máximo de debilitamiento es las elisión. • Alteraciones consonánticas en posición prenuclear • Los procesos de fortalecimiento, debilitamiento y elisión también pueden ocurrir en posición prenuclear. • Ejemplo de fortalecimiento es la pronunciación oclusiva de /b/ intervocálica en haber. • Ejemplos de debilitamiento son las pronunciaciones [-aδo] y [ao] de la terminación –ado (comprado).
Alteraciones consonánticas en posición prenuclear (cont.) • Aunque el debilitamiento prenuclear no causa intersección fonemática en el castellano-TNT, si lo hace en otros dialectos. Ej., habla rápido-relajada de los cubanos (Hammond 1976): /p, t, k/ se llegan a pronunciar [b, d, g] entre vocales [sábo] sapo, [máda] mata, [págo] Paco. • La asimilación posnuclear puede repercutir en la consonante prenuclear siguiente: las nasales posnucleares determinan que se dé la variante fricativa de las obstruyentes sonoras /b, d, g/: un velo, andar, tengo. • En la pronunciación [eφóso] de esbozo hay un debilitamiento de /s/, que se pronuncia como una leve aspiración, y /b/ ([β]) se ensordece por influencia de /s/.
Clasificación de las vocales • TNT presenta la clasificación tradicional de las cinco vocales castellanas, de acuerdo con la posición de la lengua en los ejes horizontal y vertical: Anterior Central PosteriorAlta i uMedia e oBaja a • Más reveladora es la clasificación generativista basada en la teoría de los rasgos binarios: un segmento se caracteriza por poseer un rasgo (+) o por no poseerlo (-). • En este esquema, las vocales son [-consonantes] y [+silábicas], porque pueden formar sílaba. • Las vocales se distinguen entre sí por la posición de la lengua con respecto a una posición neutral [e].
Clasificación de las vocales (cont.) • Rasgos:Alto – un segmento es [+alto] si la lengua sube de la posición neutral, y [-alto] si no sube de esta posición.Bajo – un segmento es [+bajo] si la lengua baja de la posición neutral, y [-bajo] si no baja de esta posición.Retraído – un segmento es [+retraído] si la lengua se mueve hacia la parte posterior de la cavidad bucal, y [-retraído] si no efectúa este movimiento. • Adicionalmente, con respecto al redondeamiento de los labios, los segmentos son [+redondeado] si hay tal redondeamiento y [-redondeado], si no lo hay.
Clasificación binaria de las vocales i e a o ualto + - - - +bajo - - + - -retraído - - + + +redondeado - - - + + • Semiconsonantes y semivocales • Los segmentos tradicionalmente llamados semiconsonantes y semivocales no son consonantes (no hay obstáculos) ni son vocales (no pueden ser núcleos silábicos). • Se diferencian de las vocales en que (1) son el equivalente acústico del movimiento transicional de la lengua de una vocal a otra, y (2) no son núcleos de sílabas. • Se propone el nombre de deslizadas (‘glides’).
Semiconsonantes y semivocales(cont.) • En la fonética tradicional son semiconsonantes los segmentos deslizados altos que aparecen antes del núcleo (pie, pues), y semivocales, los que aparecen después (seis, causa). • Estas diferencias no tienen repercusiones fonológicas, por eso descripciones más modernas las considera a todas como semivocales: [i ̯] semivocal anterior (palatal), [u̯] semivocal posterior (velar). • En rasgos binarios, las semivocales (deslizadas) se describen así i ̯ u̯alto + +retraído - +silábico - -
Carácter fonemático de las deslizadas • La fonología tradicional describe las deslizadas [i ̯, u̯] como álófonos de las vocales /i, u/. • ZG proponen considerar las deslizadas como fonemas a nivel subyacente en algunos casos y en otros no. • Se postulan deslizadas a nivel subyacente por el diferente patón acentual que tienen ciertas formas verbales, p. ej. (yo) cambio vs. (yo) envío. • En castellano las palabras que acaban en vocal se acentúan en la penúltima sílaba (en la teoría generativa la regla de asignación de acento se aplica automáticamente a las formas subyacentes. • Si la estructura fonémica de cambio y envío fuera /kambio/, /embio/, al asignar el acento se obtendría cambío, envío. • Si se postula una deslizada subyacente en cambio, la regla genera la forma correcta /kambi̯o/.
Estructura acentual de las palabras castellanas • Acentuación fonológica es la relativa prominencia con que se pronuncian las sílabas de una palabra. • Las palabras pronunciadas aisladamente presentan una sílaba más prominente (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas). • Las sílabas tónicas reciben un acento fuerte o primario, las átonas reciben un acento débil. • En algunas palabras, además del acento primario, se observa uno menos fuerte, o secundario: ejs., pànadéro,complètaménte. • Palabras tónicas y palabras átonas • En el habla normal ciertos vocablos no reciben acento primario, son palabras átonas. P. ej., en nuestra casa, nuestra es átona y casa es tónica. • Son palabras tónicas los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres subjetivos (yo, tú, etc.) y pos-preposicionales (mí, ti), artículos indefinidos (un, una), demostrativos (esto, eso), y posesivos pospuestos (mío, tuyo, suyo).
Palabras tónicas y palabras átonas(cont). • Son palabras átonas los artículos definidos (el, la), preposiciones (a, de, para, etc.), conjunciones (incluyendo las relativas y adverbiales (y, o, pero, cuando, donde), pronombres clíticos (me, te, lo, la, le, se, etc.), y posesivos antepuestos (mi, tu, su). • La asignación acentual es un proceso variable: palabras átonas pueden pronunciarse tónicas en el habla enfática, y palabras tónicas pueden pronunciarse átonas en estilos relajados. • Acentuación y deslizamiento: carácter variable • En el habla normal, cuando una vocal alta (i, u) átona está junto a otra vocal, se realiza como deslizada, formando diptongo con esta otra vocal: Junto a consonante Junto a vocal[mi]casa [mi ̯a]migo[tu]casa [tu̯a]migo[sin]iniciativa [lai ̯]niciativa[gran]unidad [lau̯]nidad
Acentuación y deslizamiento (cont.) • Se supone que las palabras mi, tu, iniciativa y unidad contienen /i/ y /u/ a nivel subyacente. Estos fonemas se realizan como deslizados en virtud de una regla de deslizamiento. • Cuando una vocal alta débil está junto a otra vocal alta débil, la primera de ellas se desliza: [mi̯u]niforme, [tu̯in]teligencia. • El deslizamiento es un proceso variable debido al carácter variable de la acentuación: p. ej., si se pone énfasis en mi, tu, en mi hemano tu amiga, los posesivos llevan acento primario y las vocales no se deslizan [mí-er-má-no], [tú-a-mí-γa]. • En el habla rápida también puede ocurrir que /i/ y /u/ tónicas junto a vocales [-altas] se pronuncien como deslizadas y el acento pase a la vocal contigua [la-ín]dia [lái̯n]dia.
Acentuación y deslizamiento (cont.) • Se puede postular una regla de desplazamiento acentual: A cierto grado de velocidad el acento primario se desplaza de la vocal alta tónica a la vocal [-alta] con que está en contacto. • En términos generativos, se aplican dos reglas en este orden: (1) desplazamiento acentual, (2) deslizamiento: /la indi ̯a/ nivel subyacente /la índi ̯a/ asignación acentual /lá indi ̯a/ desplazamiento acentual /la i ̯ndi ̯a/ deslizamiento [lai ̯ndi ̯a] nivel patente
Deslizamiento de las vocales medias • Las vocales medias (/e/, /o/) átonas pueden perder su carácter silábico cuando están en contacto con otras vocales medias o con /a/, resultando los alófonos [e̯], [o̯]: [pe̯ón] peón, [po̯é-ta] poeta. • En la fonética tradicional, este fenómeno se llama sinéresis, cuando ocurre dentro de palabras (como en los ejemplos), y sinalefa, cuando ocurre en el linde vocabular. • Este proceso se puede caracterizar como la aplicación de la regla de deslizamiento a las vocales medias. • En los dialectos menos influidos por la escritura, puede ocurrir el ascenso vocálico, que consiste en que la primera de dos vocales medias átonas tautosilábicas (en la misma sílaba) cambia de [-alta] a [+alta], o sea, se realiza como [i ̯], [u̯]: [pi ̯ón] peón, [pu̯é-ta] poeta. • La regla de ascenso vocálico se aplica antes que la de deslizamiento.
Fusión vocálica • La fusión vocálica consiste en que una secuencia de dos vocales idénticas se pronuncian como una sola vocal de la misma duración que una vocal simple. Ej. sal[e]lena por sale Elena, [ses]pera por se espera. • Es un proceso variable que ocurre en el linde vocabular y se facilita con la mayor velocidad de habla. • Es menos frecuente cuando la segunda vocal es tónica. • La fusión vocálica se puede describir como un caso de elisión. • Consonantización de vocales y deslizadas altas • Los fonemas /i/ y /u/ en posición intervocálica se articulan como [y], [w], respectivamente: ese[y]aquel (ese y aquél), uno[w]otro (uno u otro). • También se consonantizan los fonemas deslizados cuando están en posición intervocálica: de[y]erro (de hierro), la[w]erta (la huerta).
Pautas de silabeo y reglas de resilabeo • En castellano, una misma locución se silabea de modo distinto según el estilo fónico con que se pronuncie. Ello se debe a la aplicación (o no) de los procesos de deslizamiento y fusión vocálica. • A nivel de locución, la división silábica se aplica después de las otras reglas fonológicas. • A nivel de palabra, la división silábica precede a la asignación de acento: arduo, actúo. • En este estudio se distingue entre pautas de silabeo, que expresan la estructura silábica de las formas subyacentes de las palabras, y reglas de resilabeo, que reajustan las lindes silábicas después de la aplicación de otros procesos fonológicos, como el deslizamiento. • Se supone que la representación fonemática de cada palabra contiene información sobre su estructura silábica.
Pautas de silabeo y reglas de resilabeo (cont.) • ZG proponen las siguientes pautas de silabeo (PS) comunes a todas las modalidades del castellano: PS1) Únicamente las vocales pueden ser núcleos de sílabas. PS2) Una consonante intervocálica es tautosilábica (está en la misma sílaba) con la segunda vocal: e-so. PS3) No pueden aparecer más de dos consonantes en posición prenuclear o posnuclear: tres, cons-ta. PS4) La segunda consonante de un grupo prenuclear es siempre /l/ o /r/: hablo, abro. PS5) La segunda consonante de un grupo posnuclear es siempre /s/: abs-trac-to. PS6) La primera consonante de un grupo consonántico prenuclear es /p, t, k, b, d, g, f/. PS 7) El fonema /r/ es tautosilábico con la consonante que lo precede: a-tras, *at-rás.