240 likes | 420 Views
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA. RESULTADOS 2 Y 3 PROYECTO NANAY BANCO MUNDIAL – GEF - IIAP. MARCIAL TRIGOSO PINEDO. Marzo 2005. Resultado 3.1. PRUEBA Y VALIDACIÓN DE PRÁCTICAS DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY.
E N D
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA RESULTADOS 2 Y 3 PROYECTO NANAY BANCO MUNDIAL – GEF - IIAP MARCIAL TRIGOSO PINEDO Marzo 2005
Resultado 3.1.PRUEBA Y VALIDACIÓN DE PRÁCTICAS DEUSO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY
Pruebas y Validación de Practicas de Uso Sostenible de los Recursos
Zona I. Alto Nanay Esta zona se localiza en las cabeceras del Nanay, los recursos naturales están bastante bien conservados, y solamente han sufrido cierto impacto las especies más vulnerables, sobre todo grandes primates, quelonios acuáticos, caimanes, algunos ungulados, y grandes aves, como guacamayos y crácidos grandes. En la propuesta de MEE que ha hecho el IIAP, y consultada en diversos talleres con la población local en noviembre y diciembre de 2002, se ha propuesto darle a esta zona una categoría de “Bosque de protección”.
Zona II. Cuenca Media-Alta del Nanay, incluyendo los tributarios Chambira y Pintuyacu En esta zona los recursos naturales han sufrido un fuerte impacto extractivo, de carácter selectivo por muchos años. La extracción ha estado orientada a algunos recursos de mayor valor, como maderas (cedro, caoba, palo de rosa, lupuna, moenas, tornillo, Cumala, principalmente, y algunas maderas de varillal, especialmente aceite caspi), y animales silvestres grandes, sobre todo ungulados, primates grandes, roedores, aves, quelonios acuáticos y pesca con métodos y técnicas inadecuadas. En esta zona el Proyecto ha priorizando las siguientes líneas de intervención:
Formalización del aprovechamiento de los recursos naturales (permios forestales para aprovechamiento de especies maderables y no maderables) • Seguridad de ingreso al mercado (asegurar la venta de los productos con compradores formalizados) • Valor agregado (busca apoyar a las comunidades para dar valor agregado a los productos extraídos del bosque) • Elaboración de nuevos productos (cortezas medicinales, fitomedicamento, artesanías de fibras vegetales, manejo de la pesquería procesado de acuerdo a las norma legales establecidas) • Nuevos diseños y acabados en artesanías de fibras vegetales (al inicio del proyecto, existía ya una pequeña industria artesanal en algunas comunidades del medio y alto Nanay basada sobre todo en fibras vegetales)
Zona III. Cuencas Media - Baja del Nanay, incluyendo cuenca baja del Pintuyacu En esta parte de la cuenca los recursos naturales están muy explotados, por la cercanía de la ciudad de Iquitos, de donde provienen la mayoría de los extractores. Así estos recursos no soportarían una extracción masiva con fines comerciales. El Proyecto con la participación de los comuneros, decidieron desarrollar actividades de recuperación de especies y ecosistemas sobre explotados, y la promoción de alternativas productivas que mitiguen el impacto sobre los recursos naturales y proporcionen fuentes de alimentación y de ingreso a las comunidades locales. Estas líneas productivas alternativas para la cuenca del Nanay son las siguientes:
El hecho de tener Permiso Forestal aprobados por el INRENA ya es un valor agregado para el recurso maderable de las comunidades, permitiéndoles ofrecer la madera a un mejor precio. Asimismo, existe ya la iniciativa de extraer madera en trozas y luego ser aserradas en la misma comunidad para ser vendidas en tablas y listones, para de esta manera obtener mejores ganancias. Extracción forestal con valor agregado
Los moradores de la cuenca del Nanay desde mucho tiempo estuvieron insertados en el mercado de maneradesventajosa y temerosos de los decomisos por parte del INRENA, la Policía Ecológica, comercializaban su madera a precios bajos (S/.0.20 pt), lo mismo sucedía con la hoja de Irapay (S/. 25-30 ciento) y con la madera redonda (S/.3.50 los especiales y S/.0.50 los corrientes). Mecanismos de comercialización
Sostenibilidad del Bosque Hace muchos años que los moradores viene aprovechando los recursos naturales, cada vez se ha diversificado, intensificado y registrado fuertes presiones hacia el uso del recurso con el fin de subsistencia y mitigar la pobreza y mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que el proyecto busque mediante referencias de las mismas personas de las comunidades y se calculó que la extracción manual no causa impactos negativos ya que sólo se aprovecha aproximadamente entre todos los moradores 500 trozas/año, dejando las especies con diámeros pequeños para un futuro aprovechamiento.
Cubicación Se les ha capacitado con ejemplos ilustrativos la enorme diferencia de dinero que se les lleva el habilitador e intermediario quienes aplican para cubicarles sus trozas de madera con la Fórmula Doyle; notando una gran diferencia del volumen real de sus trozas con la fórmula Oficial de cubicación (Smaliam).
Las comunidades están muy preocupadas por el problema de la escasez de materia prima. En algunas de ellas el irapay está llegando al punto de extinción. El Proyecto Nanay brinda asistencia técnica para el manejo adecuado y el repoblamiento. Hasta el momento se ha inventariado participativamente en 10 comunidades de esta especie dentro de una área de 500 ha. Crisnejas de irapay mejoradas
El ungurahui en las CC.de la cuenca del Nanay es abundante; el fruto y el aceite son nutritivas, el aceite tiene idéntica apariencia y composición de ácidos grasos a las del aceite de oliva, las propiedades curativas le da un gran potencial en el rubro de la medicina natural. Puede ser usados con otros fines: alimenticios, cosméticos, forrajeros y artesanales. Elaboración de Aceite de Ungurahui
Nuevos Diseños y Acabados de Fibras Vegetales Al inicio del proyecto, existía ya una pequeña industria artesanal en las CC. de la cuenca del Nanay basada en fibras vegetales. Sin embargo, los productos tenían un pobre acabado, poca variabilidad en los diseños, por lo que alcanzaban un bajo precio en el mercado.
Fitomedicamentos Los moradores de las comunidades de la cuenca del Nanay hace muchísimos años que comercializan plantas y cortezas medicinales como medicina tradicional, considerando a esta forma tradicional como una manifestación de la cosmovisión amazónica, las mismas que son utilizadas ampliamente y desde tiempos ancestrales.
El Proyecto ha impulsando un programa de construcción de estanques piscícolas para la crianza de peces de consumo principalmente y en algunos casos como en Samito y Diamante Azul existen interesantes experiencias de producción de peces ornamentales, que está en evaluación para ser extendida en otras comunidades. Cultivo de Peces de Consumo y Ornamentales
Lo importante de este sistema es que hay similitudes entre la agricultura indígena de bosque y la agroforestería análoga, ambas imitan a la naturaleza usando la sucesión y especies similares. Los beneficiarios estan desarrollando esta experiencia asociado con cultivo de peces en Piscigranja con la agroforestería análoga y la agricultura indígena llegando a la conclusión que estas prácticas son sostenibles por que mejora la productividad agrícola y la sanidad ambiental del sistema de producción. Agroforestería y Forestería Análoga
Manejo de Cuerpos Naturales de Agua (Cochas) en la cuenca del Nanay La cuenca del río Nanay es única en la Amazonía peruana y requiere un tratamiento especial no sólo tiene una de las más altas densidades poblacionales de toda la selva baja, sino que ha sufrido una presión extractiva extraordinaria sobre los recursos naturales, entre ellos los hidrobiológicos, debido a la cercanía con la ciudad.
Este esfuerzo se viene realizando en alianza entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y las Comunidades quienes vienen participando activamente en actividades productivas y de conservación de la biodiversidad. Crianza Familiar de Sajino
Manejo de taricaya Los resultados y experiencia obtenidas por Pro Naturaleza, RNPS, las CC de las cuencas Marañón y Ucayali han sido replicadas en las CC. de la cuenca del Nanay con resultados exitosos en cuanto reanidaciones y reproducción, por lo que se debe seguir trabajando en esta línea.
Liberación Inicialmente, no había interés de hacerlo, porque la gente en las comunidades dicìan: “Estas taricayas demoran mucho en crecer, no aumentan rápido, producen pocos huevos, criar trae atraso y mala suerte”, y otras cosas similares.
MUCHAS GRACIAS SEE