240 likes | 418 Views
ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO Y COBRANZA MTRA. MA. DEL CARMEN LÓPEZ MUNIVE. SESIÓN 13 03/09. Actividades para hoy:. Repaso de clase anterior 5. El crédito como instrumento de ventas 5.1 Políticas de ventas, razones por las cuales dar crédito, razones por las cuales solicitar crédito
E N D
ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO Y COBRANZAMTRA. MA. DEL CARMEN LÓPEZ MUNIVE SESIÓN 13 03/09
Actividades para hoy: • Repaso de clase anterior • 5. El crédito como instrumento de ventas • 5.1 Políticas de ventas, razones por las cuales dar crédito, razones por las cuales solicitar crédito • 5.2 Aplicaciones del crédito como instrumento generador de ventas. • 5.3 Rotación de cuentas por cobrar • 5.4 Análisis de estados financieros para efecto de toma de decisiones • 5.5. Aplicaciones de casos prácticos
5. El crédito como instrumento de ventas. Para una empresa que nos solicita crédito, la disponibilidad de financiamiento a corto plazo es de importancia fundamental para su existencia. Si la empresa no puede sostenerse al iniciar sus operaciones, el futuro no tiene importancia. El financiamiento a corto plazo, que consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año, es necesario para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, tales como caja, cuentas por cobrar e inventario.
Así, para un cliente el financiamiento a corto plazo sin garantía consistirá en fondos que consigue sin comprometer sus activos fijos específicos como garantía. A medida que aumentan las ventas de la empresa, también lo hacen las cuentas por pagar como consecuencia del aumento necesario en las compras para producir a niveles más altos.
Así mismo, como consecuencia del aumento de las ventas, aumentas los pasivos acumulados de la empresa a medida que aumentan los salarios e impuestos como resultado de mayores requerimientos de mano de obra y los mayores impuestos sobre mayores utilidades. Siempre que sea posible la empresa debe aprovechar estas fuentes de financiamiento a corto plazo que a menudo “no pagan intereses”.
5.1 Políticas de ventas El crédito implica riesgo, no pueden separarse uno del otro. La prueba del éxito en una política de crédito no es evitar el riesgo – eso es imposible- sino mantener un nivel de riesgo aceptable. RAZONES POR LAS CUALES OTORGAR CRÉDITO: • Incremento en ventas • Mayor movimiento de inventarios • Solvencia a corto plazo • Incremento en cartera de clientes • Crecimiento en generación de bienes y servicios
RAZONES POR LAS CUALES SOLICITAR CRÉDITO: • Compra de requerimientos de materias primas • Cuando es a corto plazo pueden no generar intereses
5.2 Aplicaciones del crédito como instrumento generador de ventas. Las cuentas por pagar de un comprador es una cuenta por cobrar en los libros del proveedor. Desde el punto de vista de una empresa que solicita crédito, los aspectos más importantes de las cuentas por pagar están los tipos de condiciones de crédito que ofrecen los proveedores, los costos que resultan de renunciar a descuentos por pronto pago y los resultados finales provenientes de dilatar el pago de las cuentas por pagar.
Así algunos tipos de condiciones de crédito son las siguientes: • Periodo de crédito (2/10 NETO 30) • Monto de descuento por pago de contado • Periodo de descuento por pronto pago • Fecha en que se inicia el período de crédito
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR. Es una medida de liquidez o actividad. Para el ejemplo que tenemos consideramos que el 95% de las ventas se hicieron a crédito, por lo tanto: Mientras más alta sea la rotación de cuentas por cobrar de la empresa, es más favorable. Una empresa puede aumentar la rotación de sus cuentas por cobrar con una política de créditos muy restrictiva, pero no se recomienda esta estrategia debido a que podría producir pérdidas de venta. El analista financiero debe poner en tela de juicio sobre todo las rotaciones muy altas de cuentas por cobrar porque esto puede ser indicativo de una política de créditos muy deficiente.
PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR • Le toma a la empresa 54.6 días para hacer efectiva una cuenta por cobrar. • El plazo promedio de las cuentas por cobrar es significativo solamente a la luz de las condiciones de crédito de la empresa. • Por ejemplo si la empresa de nuestro ejemplo extiende créditos a los clientes por 30 días, un periodo medio de cobro (plazo de cuentas por cobrar) de 54,6 días pondría de manifiesto un departamento de crédito y/o cobranzas deficientemente administrado.
Si conceden condiciones de crédito a 60 días, el periodo promedio de cobro de 54,6 días sería perfectamente aceptable. • El periodo promedio de cobro es mucho más útil para evaluar la política de crédito de la empresa que la rotación de cuentas por cobrar. • El plazo promedio de las cuentas por cobrar puede calcularse directamente utilizando la siguiente fórmula
5.4 Análisis de estados financieros para efectos de toma de decisiones.Razones financieras de apoyo a evaluación de clientes potenciales de otorgárseles crédito. 5.5 Aplicaciones de casos prácticos.
Analizar la liquidez, es decir el índice de solvencia y prueba del ácido. Analizar la liquidez, es decir el índice de solvencia y prueba del ácido. A. Los activos circulantes de la Compañía Universal de Cauchos, capital neto de trabajo e inventario en los últimos cuatro años se ilustran a continuación.Calcular el índice de solvencia y la prueba del acido de cada año Analizar la liquidez, es decir el índice de solvencia y prueba del ácido
B. Si se dijera que la rotación del inventario de la misma compañía en los años del período del 2002 al 2005 y los promedios industriales fueran los que se indican a continuación, ¿qué efecto tendría esto en la decisión del otorgamiento de un crédito a la empresa?
C. La compañía Maderera de Occidente que efectúa ventas por valor de $3, 000, 000.- tiene un margen de utilidades en operación del 10%. Sus gastos totales de operación representan el 20% de las ventas netas y sus inventarios de fin de trimestre son los siguientes: Calcular la rotación de inventario de la empresa y plazo promedio de su inventario. Suponiendo que la compañía esté en un campo industrial con rotación promedio de inventario de 2.0. ¿En qué forma podría evaluarse la liquidez del inventario?
D. Una evaluación de los libros de la compañía Pesquera del Pacífico muestra el saldo de cuentas por cobrar a fin de año que se ilustra a continuación, el cual se cree que consiste en sumas que tuvieron origen en los meses que se indican. La empresa tenía ventas anuales de $3,000,000.- de los cuales el 90% se hicieron a crédito. Utilizar el total de cuentas por cobrar a fin de año para evaluar el sistema de cobros de la empresa. La empresa ofrece crédito a 30 días. Efectuar el análisis de antigüedad de saldos de las cuentas por cobrar para obtener información adicional. ¿Pueden hacerse observaciones adicionales? Si el período de mayor movimiento de la empresa fuera de enero a mayo, ¿cómo afectaría esto la validez de las conclusiones? Explicar.
E. El First National Bank está haciendo la evaluación de la Corporación Ensambladora de Automóviles, que solicita un préstamo por $5,000,000.00 para determinar su apalancamiento y riesgo financiero existentes. Basándose en las diferentes medidas de endeudamiento y cobertura, junto con los promedios industriales y los últimos estados financieros de la corporación Ensambladora de Automóviles, ¿qué recomendación podría hacerse con respecto al préstamo que solicita esta corporación? Explicar.
Promedio industrial de Razón de endeudamiento: 0.51 • Obtener la rotación de inventarios y el plazo promedio de inventarios, la rotación de cuentas por cobrar considerando que el 80% de sus ventas son a crédito, obtener el plazo promedio de cuentas por cobrar.
HASTA AQUÍ EXAMEN SEGUNDO PARCIAL • Se les mandará un cuestionario referente a las diversas leyes que hemos visto en clase • Los problemas vendrán igual que los realizados en clase. • La próxima clase será en primera instancia el segundo examen parcial, posteriormente la retroalimentación y entrega de calificaciones. • Los estudiantes que se encuentren en lista de deudores favor de traer sus comprobantes de pago o cartas compromiso