560 likes | 789 Views
ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN COSTA RICA. Edna Camacho Ronulfo Jiménez. Octubre 2010. Objetivos y conceptos subyacentes. Objetivo principal: medir acceso a servicios financieros. Objetivos secundarios: Medir conocimiento sobre entidades financieras y servicios financieros.
E N D
ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS EN COSTA RICA Edna Camacho Ronulfo Jiménez Octubre 2010
Objetivos y conceptos subyacentes • Objetivo principal: medir acceso a servicios financieros. • Objetivos secundarios: • Medir conocimiento sobre entidades financieras y servicios financieros. • Medir nivel de sofisticación de la población bancarizada. • Construcción de indicadores de acceso en diferentes dimensiones: • Según grado de formalidad de los proveedores. • Según tipo de servicios: productos pasivos, productos activos, y otros servicios financieros. • Según profundidad (variedad) de uso.
Aspectos metodológicos • Posibles mediciones: • Basadas en la oferta de los proveedores • Basadas en información de los usuarios (encuesta) • Uso como medida de acceso • Limitaciones de la encuesta
Aspectos metodológicos • Aspectos técnicos de la encuesta: • Fecha de aplicación: del 29 junio al 9 julio del 2010. • Tipo de estudio: encuesta habitacional. • Tipo de muestreo: la encuesta se basa en un diseño aleatorio estratificado con selección en etapas, distribuida en forma proporcional de acuerdo al tamaño de las regiones. • Área geográfica de aplicación: nivel nacional. • Tamaño de la muestra: 1222 encuestados. • Margen de error estadístico: el margen de error estadístico es de 2,8%. • Universo de análisis: costarricenses mayores de 18 años.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS PASIVOS Y CARCATERÍSTICAS DE LAS PERSONAS • Variable uso de servicios financieros • En Bancos • En entidades financieras formales no bancarias • En entidades no formales • Sin servicios • Variables • Sexo • Edad • Zona de residencia (urbano / rural) • Condición de jefe de hogar • Condición laboral • Ingreso • Escolaridad Las variables destacadas en azul son aquellas que resultaron “asociadas” con un nivel de confianza de 95%.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS ACTIVOS Y CARCATERÍSTICAS DE LAS PERSONAS • Variable uso de servicios financieros • En Bancos • En entidades financieras formales no bancarias • En entidades no formales • Sin servicios • Variables • Sexo • Edad • Zona de residencia (urbano / rural) • Condición de jefe de hogar • Condición laboral • Ingreso • Escolaridad Las variables destacadas en azul son aquellas que resultaron “asociadas” con un nivel de confianza de 95%.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
CONTENIDOS • Conocimiento de bancos, otras entidades financieras formales y productos. • Uso de bancos y entidades financieras formales. • Acceso a productos financieros pasivos. • Acceso a medios de pago y a otros servicios bancarios. • Acceso a productos financieros activos. • Profundidad de uso de productos financieros según grado de formalidad. • Sofisticación tecnológica de la población bancarizada. • Uso de medios de pago según establecimiento comercial.
ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE los distintos medios de pago Y CARCATERÍSTICAS DE LAS PERSONAS • Variable uso de medios de pago • Utiliza internet • Utiliza cajero automático, pero no internet • Sólo utiliza ventanilla • Variables • Sexo • Edad • Zona de residencia (urbano / rural) • Condición de jefe de hogar • Condición laboral • Ingreso • Escolaridad Las variables destacadas en azul son aquellas que resultaron “asociadas” con un nivel de confianza de 95%.