310 likes | 451 Views
VOLUNTARIADO. LIZOAIN: 13 PUEBLOS, UN PROYECTO. LIZOAIN-ARRIASGOITI. Últimos 40 años: Despoblación y envejecimiento. 250 habitantes en 13 pueblos. Abandono del patrimonio arquitectónico y ambiental. Concentración parcel. Destrucción de linderos y biodiversidad.
E N D
VOLUNTARIADO LIZOAIN: 13 PUEBLOS, UN PROYECTO
LIZOAIN-ARRIASGOITI Últimos 40 años: • Despoblación y envejecimiento. • 250 habitantes en 13 pueblos. • Abandono del patrimonio arquitectónico y ambiental. • Concentración parcel. Destrucción de linderos y biodiversidad.
LIZOAIN-ARRIASGOITI • Abandono de caminos y vía del Irati. • Concentración escolar, convivencia vecinal. • Falta de posibilidades para la juventud. • Peligro actual de conversión en valle-dormitorio.
CREACIÓN DE LA SOCIEDAD RIPAKOA • El Ayuntamiento apoya su creación: • Cohesionar la población. • Cultivar conciencia de pueblo. • Proporciona locales y financia- ción de actividades
OBJETIVOS SOCIEDAD RIPAKOA PROMOCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA CIUDADANA Y DE UN DESARROOLLO SOSTENIBLE
ESTRATEGIASSOCIEDAD RIPAKOA • Proyecto inicial: Gestión del patrimonio histórico, artístico y natural. • Local: vinculación juventud al valle. • Conciliación población rural y foránea. • Actividades intergeneracionales.
ESTRATEGIASSOCIEDAD RIPAKOA Potenciar el trabajo voluntario superando el “cada cual en su pueblo”
ESTRATEGIAS • Finalizar las actividades con aperitivos-comidas. • “Inauguración” de cada proyecto.
PROYECTO “BALSA-POZO DE LAS SANGUIJUELAS” Proyecto de voluntariado ambiental para • Conservación de flora y fauna • Uso público del medio natural ÁMBITO TERRITORIAL DEL PROYECTO: • Término de Uroz en el Valle de Lizoain
LIZOAIN-ARRIASGOITI • 13 pequeños pueblos, en un medio eminentemente agrícola-ganadero, donde desde antaño, la valoración del paisaje ha dependido muy directamente de su rentabilidad económica. • Paso cualitativo en la conciencia ambiental de sus gentes, conseguir el interés y la participación voluntaria en la recuperación integral de un enclave natural sin rentabilidad económica visible, y que además deduce 6 robadas de aprovechamiento comunal agrícola.
PROYECTO “BALSA-POZO DE LAS SANGUIJUELAS” • Contribuye a la redefinición del trabajo en auzolan: • Trabajo vecinal voluntario. • Intercambio técnicas. • Se aprende de los mayores. • Se refuerzan lazos entre autóctonos y allegados. • Y se amplía el “cada cual en su pueblo”.
BALSA-POZO DE LAS SANGUIJUELAS • En un entorno de cultivos hace 15 años se drenó y roturó para aprovechamiento agrícola, una balsa natural de menos de 1 robada de superficie. • Era la conocida por la población del entorno, charca-balsa de las sanguijuelas. • Anidaban aves migratorias. • Se pintaba de amarillo. • Refugio gran variedad de animales. • Esporádica utilización humana para abrevar el ganado, antes del estiaje.
BALSA-POZO DE LAS SANGUIJUELAS Primera intervención 2.002. • Eliminación drenaje. • Excavado del relleno. • Delimitación y protección de 6 robadas. • Las lluvias otoñales impiden excavar al nivel original. • Recuperación rápida de flora palustre y fauna asociada. • Estiaje prematuro.
SEGUNDO PROYECTO EN 2.006 OBJETIVO GENERAL: • A largo plazo se pretende aumentar la biodiversidad de las tierras bajas del valle, casi exclusivamente ocupadas por terreno agrícola, y potenciar la sensibilización de la población del valle hacia un desarrollo sostenible del medio natural.
ACCIONES • Charla-coloquio: “LA RECUPERACIÓN DE UNA CHARCA Y SUS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES”por ALBERTO GOSA, Biólogo especialista. Interesante exposición que introdujo en los asistentes, entre los que también había agricultores, nuevos puntos de vista en la valoración del medio natural y su gestión.
ACCIONESOctubre 2.0064 personas voluntarias Aumento de la capacidad de la balsa para almacenar los excedentes de otoño-invierno. (4 personas voluntarias) • Recrecido en 30 cm del rebosadero. • Excavación fondo central 50 cm previa extracción cuidadosa del fondo orgánico. • Excavación de la nueva superficie sumergible, en laderas de pendientes muy suaves. Más hábitats. • Apisonado nuevos fondos. • Esparcido cuidadoso de la tierra orgánica con su carga de organismos correspondiente. • Recrecimiento del área-mirador con las tierras excavadas.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán 1ª. Mejorar el aporte hídrico y la seguridad para las personas visitantes.(4 personas voluntarias) • Desbroce de cardos y otras “malas yerbas” • Ahoyado para la plantación de árboles. • Limpieza y reexcavado de la acequia de aguas pluviales procedentes de los campos del otro lado. • Colocación y cubrimiento ofítico sobre tubos drenaje. • Zona de aparcamiento.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán 2ª. Conseguir muestrario de árboles y arbustos autóctonos entorno de la balsa según sus necesidades ecológicas, que sirva de refuerzo protector para la fauna, y de solaz y aprendizaje para las personas visitantes. (16 voluntar. +2) • Replantado de árboles y arbustos autóctonos en el perímetro vallado y en el entorno de la balsa.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán 3ª. Propiciar la afluencia de visitantes a una zona delimitada, para conjugar la valorización y disfrute del entorno natural y la distancia necesaria para no interferir en el desarrollo de flora y fauna. (16 V.) • Acondicionamiento del mirador, con el amontonamiento del excedente de tierrasextraídas. • Creación de un camino de grava.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán • Fabricación “in situ” de dos bancos de madera y un apoyo-mirador, anclados con hormigón.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán Evitar posibles accidentes al atravesar una regata interna de aportes de la cuenca tributaria de la balsa. • Fabricación “in situ” de un pequeño puente de madera y su anclaje con hormigón, en el punto que el camino creado cruza la acequia de alimentación de pluviales.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán 4ª. Favorecer una entrada más cómoda al recinto, cercado para su protección frente a perros de caza, ovejas y otros animales domésticos. (8 V.) • Fabricación “in situ” de un portillo de madera y reparación cerca. • Plantado de arbustos a lo largo de la base del mirador. Sujetar la pendiente del mirador y semicamuflaje del personal. Potenciar el interés de la población en general y de niños y niñas en particular, por el conocimiento de los árboles de su entorno. • Colocación de letreros identificativos de las especies de árboles más emblemáticos.
NOVIEMBRE: 4 jornadas de auzolán • Fabricación “in situ” de dos bancos de madera y un apoyo-mirador, anclados con hormigón.
Trabajos pendientes de realización • Celebración en Primavera de una fiesta-celebración. • Mantenimiento de arbustos y arbolado plantado. (Acopio organico , siembra talud, 5 riegos y desbroces en los dos próximos años) • Observación y fotografiado de la evolución de la balsa y su entorno: • Observación y fotografiado del nivel y condiciones de la balsa en 2007 y años sucesivos. • Observación sistemática de la afluencia y cría de aves acuáticas y otros animales y de la evolución de las plantas. • Observaciones de un biólogo experto en charcas y anfibios para constatar el esperado aumento de biodiversidad. • Encuesta a las personas del pueblo más próximo a la charca, sobre los animales observados, los visitantes atraídos y sus propias actitudes hacia ella.
Trabajos pendientes de realización • Observación sistemática de la afluencia y cría de aves acuáticas y otros animales y de la evolución de las plantas. • Observaciones de un biólogo experto en charcas y anfibios para constatar el esperado aumento de biodiversidad. • Encuesta a las personas del pueblo más próximo a la charca, sobre los animales observados, los visitantes atraídos y sus propias actitudes hacia ella.