280 likes | 438 Views
Nuevos estilos de articulación en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, Junín Informe de Avance - Etapa 2ª. Esquema de la Presentación. Ubicación del Territorio y ¿Porqué estudiar el Territorio Jauja?
E N D
Nuevos estilos de articulación en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, JunínInforme de Avance - Etapa 2ª
Esquema de la Presentación • Ubicación del Territorio y ¿Porqué estudiar el Territorio Jauja? • Caracterización del Territorio • Historia “reciente” del Territorio • Dinámica Socio-económica, Dinámicas Ambientales • Actores, Instituciones y Cambios Institucionales/ Reconfiguración de Actores • Dónde se ubica el territorio en la tipología de dinámicas (GGP-V) ( y porqué): las hipótesis
¿Por qué estudiar el Territorio Jauja? • Jauja no responde a la imagen típica de la sierra peruana. Se trata de un territorio con un nivel de vida relativamente alto dentro del contexto serrano peruano y con una fuerte vinculación al mercado. Para muchos es el espacio más moderno de economía campesina de la sierra del país • El territorio se ha beneficiado de importantes inversiones públicas (i.e carretera central, Ferrocarril, que articulan el territorio con el más importante mercado nacional: Lima). • A lo largo de su historia y a diferencia de los demás territorios de la sierra, Jauja se ha caracterizado como un espacio donde predomina la pequeña propiedad agropecuaria • En Jauja encontramos tres rasgos distintivos del territorio: una composición social heterogénea, una economía agraria mayoritariamente orientada hacia mercados extraterritoriales y el predominio de la propiedad privada sobre la propiedad comunal
¿Por qué estudiar el Territorio Jauja? • Su historia ha determinado que una parte importante del territorio tiene una fuerte identidad colectiva, pero esto no se traduce en mecanismos colectivos de gestión de los recursos. Los habitantes de Jauja se definen a sí mismos como emprendedores, innovadores e individualistas, entendidas estas tres cualidades como valores positivos. • La dinámica del territorio habría generado importantes oportunidades de generación de ingresos sólo para algunos, generando inequidad y vulnerabilidad ambiental. • Estudiar este territorio ayuda a entender mejor los límites del mercado como único dinamizador del territorio y explorar qué alternativas tienen los gobiernos locales y subregionales para hacer que las opciones de desarrollo sean más sostenible y más inclusivas
Identidad Territorial • Historia: Jauja fue la primera capital del Perú • Los habitantes del valle del Mantaro, tanto de Jauja como de otras provincias, se denominan a sí mismos wankas-xauxas. Pese a que el nombre proviene de una antigua cultura prehispánica, lo wanka es una identidad construida en el siglo XX, a partir de la reelaboración local de elementos andinos y occidentales. Es una identidad esencialmente mestiza. • Lo wanka (identidad étnica defensiva, construida en el contexto de un proceso de repliegue frente a una occidentalización considerada como algo amenazante) se convirtió en una identidad étnica construida como estrategia para negociar conscientemente la inserción de los habitantes del valle en el mundo moderno. El terreno donde mejor se observan estas particularidades es la música. • El territorio de Jauja es clave en los estudios sobre el mestizaje (desde los trabajos clásicos de José María Arguedas)
Identidad Territorial • Las características distintivas de Jauja como territorio • un fuerte sentido de identidad territorial, reproducido a nivel micro en identidades locales muy asentadas, • un enfoque económico orientado prioritariamente a las actividades agropecuario, pero con un cierto grado de diversificación • una gran fragmentación político-administrativa y • un incipiente proceso de estancamiento demográfico y emigración de población hacia zonas extraterritoriales • Una reducida presencia de las comunidades campesinas en la gestión de recursos del territorio • Un activo cultural importante: “Empresarialidad Jaujina”
Delimitación y Caracterización del Territorio • Ejes de articulación del territorio • Infraestructura de transporte al interior y entre el territorio y mercados regionales y nacional • La carretera central / El ferrocarril del centro • Infraestructura vial en buenas condiciones (caminos rurales) • Mejoras recientes para articular con mercados regionales (i.e. Tarma) • Heterogeneidad del territorio: • Heterogeneidad en acceso a bienes y servicios públicos • escasez relativa de recursos naturales (agua fundamentalmente) condiciona arreglos institucionales distintos, conflictos internos distintos.
Los Límites del Territorio: Delimitación inicial del Territorio Jauja
Sub-espacios en el territorio • La población identifica 6 espacios • Yanamarca • Yacus • Quebrada • Margen derecha • Margen Izquierda • Núcleo Urbano • Está división respondería a • Existencia de subcuencas; distinta topografía y base de recursos naturales • Distinto nivel de institucionalidad entre espacios • Distintos grados de acción colectiva entre parte alta y parte baja de subcuencas
Dinámica Socio-económica • Crecimiento moderado • Reducción de Pobreza Monetaria y No Monetaria • Incremento de la desigualdad interna
Historia “reciente” del Territorio • Durante los años críticos de la reforma agraria (1965-75) encontramos en pugna múltiples proyectos de cambio • modernización desde arriba dirigida por los “patrones progresistas” • el modelo cooperativista impulsado por el gobierno militar, • el modelo de modernización capitalista basado en la parcelación de las tierras de la antiguas haciendas y su conversión en propiedades individuales y modelos de base comunal (comunidad empresa). • En la actualidad existe en el territorio una situación muy fluida. Los tres elementos clave son: • la orientación hacia el mercado de la mayor parte de la producción, • el control mayoritariamente privado de la tierra y • la existencia de mercados de tierras y mano de obra relativamente fluidos.
Historia “reciente” del Territorio • La articulación con Lima, en su condición de despensa de la ciudad capital, habría sido un importante motor de expansión y modernización de la pequeña agricultura comercial, muy por encima de otros espacios campesinos de la sierra rural. • En las últimas décadas esta expansión ha venido acompañada por un claro proceso de diferenciación donde conviven espacios muy dinámicos de pequeña y mediana agricultura ligados a la agricultura de contrato o incluso a la venta directa a mercados dinámicos (nacional y de exportación) junto con espacios tradicionales de economía campesina que venden a ferias locales o a mercados tradicionales.
Historia “reciente” del Territorio • El otro elemento central de la historia reciente del territorio es la capacidad de sus habitantes para desarrollar estrategias “dentro-fuera”, es decir, para compatibilizar su compromiso con el territorios y realizar actividades económicas fuera del mismo. Esto ha llevado a múltiples alianzas con actores extraterritoriales, en los más diversos ámbitos: económico, social, político y cultural. • Doble residencia • Migración temporal • El agua es un gran tema. En los últimos años crece la demanda de agua dentro del territorio en un contexto de menor disponibilidad del recurso y mayor incertidumbre en el régimen de lluvias, exacerbando los conflictos ambientales.
Algunas tendencias • Reconfiguración de las estructuras de generación de ingresos. • intentos de mejorar las condiciones de articulación al mercado apostando por nichos de mercados más rentables, que sustituyan al cultivo dela papa • importancia cada vez mayor de la ganadería en algunas parte del territorio • construcción de nuevas infraestructuras que a medio plazo implican redefinir circuitos de comercialización.
Historia “reciente” del Territorio • Debilidad de las municipalidades distritales • El debilitamiento de las comunidades las ha convertido en el principal referente hacia el que se vuelven los ciudadanos para buscar soluciones sus problemas • Sin embargo, la debilidad institucional de los municipios limita la capacidad para asumir un papel activo en la promoción del desarrollo local • Escaso presupuesto en un contexto de fragmentación política-administrativa • Iniciativas supra-distritales • Mancomunidad de Yacus • Iniciativas a nivel de las autoridades Provinciales
Dinámicas Ambientales • Larga historia de utilización intensiva de agroquímicos • Cambios en la modalidad e intensidad de uso de los recursos naturales en el Territorio • Agricultura Ganadería • Factores de riesgo: • Alta vulnerabilidad climática debido a una creciente incertidumbre con relación a temporada de lluvias, heladas y oscilaciones de temperatura a lo largo del día. • Creciente preocupación por el tema ambiental por parte de actores externos y gobierno provincial
Dinámicas Identificadas • Pequeña agricultura comercial: los productores que lograron engancharse al crecimiento económico de los últimos años: • Vinculación de algunos grupos de productores a cadenas de mayor valor, como la cadena de la papa con la empresa Frito Lay (inicialmente con papa Capiro y posteriormente con papa nativa) y la de leche. • Vinculación a mercados dinámicos que han experimentado crecimiento, como Lima y Huancayo. Para ello la articulación a redes de migrantes es importante. • Los nuevos actores e instituciones que se involucran en los procesos locales de desarrollo: • ONGs como FOVIDA (para articulación a agroindustria-Frito Lay) y Adalid (mirada de territorio, preocupación ambiental, turismo ecológico, puesta en valor del patrimonio) • Municipalidad provincial como actor que convoca y articula iniciativas de desarrollo con sostenibilidad ambiental. Junto con la mancomunidad del Yacus: potencial rol en reducir tensiones en utilización de agua para uso urbano y agrícola.
Dinámicas Identificadas • Instituciones tradicionales en movimiento: • La consolidación de la propiedad privada individual en el territorio se logró con la reforma agraria, en los 60s y 70s se producen episodios memorables de acción colectiva en torno a este tema. • Aunque la mayoría de comunidades campesinas ha perdido en gran medida su capacidad de regular la vida social y económica del territorio, sobresalen algunas comunidades que lograron reinventarse en la época de la reforma agraria (60s – 70s) y que sobreviven bajo diferente denominación: comunidad empresa de Llocllapampa, comunidad “progresista” de Muquiyauyo, comunidad de Yanamarca. • Monetarización del Willicay (mecanismo tradicional que permite asegurar mano de obra en épocas críticas de producción, funciona a través de redes de compadrazgo y amistad). • Alquiler de tierras a privados por parte de comunidades con escasa población
Dinámicas Identificadas • La articulación de los pequeños productores al mercado parece funcionar mientras que exista cierta "especificidad de activos" que permita que la estructura de incentivos en las relaciones contractuales entre pequeño productor e industria estén alineadas, y a ambas partes les convenga mantenerse en la relación. • Ejemplos en Jauja: Al principio Frito Lay se veía en la obligación de lidiar con pequeños productores a través de Fovida porque no había medianos productores que pudieran sembrar papa capiro. Piscifactoría los Andes no puede expandirse porque le falta agua... y el agua la tiene la SAIS Tupac Amaru. • Estos activos específicos se pueden "corroer" en el tiempo, y algunas de la partes puede preferir abandonar la relación.
Dinámicas Identificadas • Al mismo tiempo sería posible construir estos activos específicos (El proyecto Frito Lay - papa nativa es interesante pues la definición de qué es “papa nativa” puede fortalecer o debilitar el activo especifico (a partir de qué altitud se considera que es papa "nativa"). Coaliciones pueden fortalecer o debilitar activos específicos. • No hay que perder de vista que aunque funcione la relación entre pequeños productores y la industria, este nicho es una parte pequeña del mercado. En este contexto unos se benefician, la distribución de ingresos en el territorio se hace más desigual y se requiere políticas complementarias para ampliar igualdad de oportunidades.
¿Dónde se ubica el territorio en la tipología Socio-ambiental? Jauja
Reformulación de Preguntas de Investigación e Hipótesis • El crecimiento y reducción de pobreza en el territorio se explica principalmente por la dinamización de los mercados, especialmente el de Lima, y en algunos espacios del territorio por la creciente articulación a cadenas de mayor valor (papa, leche). La migración parece haberse sumado a las estrategias familiares que incrementan la rentabilidad de sus activos productivos. • Hipótesis 1: La fluidez de los mercados laboral y de tierras sumada a un activo cultural específico del territorio al que llamaremos de manera preliminar “empresarialidad jaujina”, han favorecido el aprovechamiento de las oportunidades que las fases de crecimiento económico agregado de las últimas décadas generó. Estos factores explican en gran medida las diferencias entre el dinamismo económico de este territorio y otros espacios rurales de la sierra peruana.
Preguntas de Investigación e Hipótesis • Hipótesis 2: La articulación a los principales mercados regionales (Lima y Huancayo) y a algunas empresas agroindustriales de leche y de papa-chips (como Frito Lay como demandante de papa Capiro y recientemente de papas nativas) han beneficiando a determinados grupos de productores, caracterizados por una dotación de capitales particular. Al respecto, algunas hipótesis asociadas: • Ho. La articulación a cadenas productivas que le den mayor valor a la producción agropecuaria depende fundamentalmente del capital social y privado de los hogares. (Por ejemplo, la institución que ha jugado un papel central en el caso de la articulación de productores de papa a Frito Lay es la ONG FOVIDA). Estos dos capitales ayudan a superar limitaciones de dotación de capital natural característico del sub-espacio en el que residen estos hogares (como acceso a agua para el caso de productores de leche o condiciones climáticas extremas típicas de partes altas para el caso de productores de papa nativa). • Ho. La continuidad de estos arreglos contractuales depende de la capacidad de los productores agropecuarios de lograr consolidar arreglos asociativos permanentes que permitan aprovechar economías de escala reduciendo al mismo tiempo costos de transacción para la empresa de transformación. • Ho. La articulación a redes de migrantes permite incrementar la rentabilidad de las actividades agropecuarias al reducir los costos de intermediación y mejorar el acceso a mercados mayoristas de Lima y Huancayo. Esta articulación se ve particularmente favorecida por la migración permanente de uno de los miembros del hogar familiar.
Preguntas de Investigación e Hipótesis • Hipótesis 3: Cambios en las reglas de acceso y uso de recursos naturales en distintos sub-espacios del territorio han inducido a cambios en la rentabilidad de los capitales privados de los hogares. Algunos cambios: alquiler de la tierra por parte de comunidades a comunidades o individuos de dentro o fuera del territorio, bajo condiciones de mercado; normas de uso de agua en zonas con mayor escasez; cambio en uso del recurso suelo hacia otras actividades que permitan mejorar la dotación de agua en el sub-espacio (caso Tingopaccha); entre otros. • Hipótesis 4: La debilidad de instituciones tradicionales como las comunidades campesinas en la regulación de la vida social y económica del territorio, instituciones que históricamente han marginado el rol la mujer en el espacio público, ha permitido que las mujeres de este territorio tengan mayor acceso a recursos productivos y con ello un desempeño mas exitoso en sus actividades sociales y económicas.
Revisión o ajuste de métodos • La estrategia metodológica contempla 5 etapas • Etapa 1. Delimitación del Territorio y caracterización de sub-espacios. • Etapa 2. Sistematización de información primaria y secundaria para dar cuenta de las dinámicas globales del territorio. • Etapa 3. Identificación de redes de organizaciones e instituciones en los "principales" sub-espacios. Identificación de actores extra-territoriales. • Etapa 4. Levantamiento de una encuesta de hogares en los "principales" sub-espacios. Se complementa con una encuesta de localidades • Se combinan dos submuestras: • una asegura la representatividad del Territorio (Yacus, Yanamarca y dos estratos (parte “baja” y “alta” de cada subcuenca) • Otra asegura comparabilidad con los mismos centros poblados a inicios de los ochenta y en los noventa
Revisión o ajuste de métodos • Etapa 5. Integración del análisis cuantitativo y cualitativo buscando identificar dinámicas heterogéneas en el territorio a partir de la integración de lo micro (a partir de la encuesta a hogares) y lo meso (a partir de la información cualitativa recogida en grupos focales y entrevistas, y en menor medida de la agregación de información cuantitativa de la encuesta a hogares) para construir narrativas consistentes que den cuenta de porqué habría ocurrido un crecimiento no inclusivo y con creciente vulnerabilidad ambiental en el territorio. • El proyecto aprovechará el acceso que tiene a las bases de datos de la encuesta que se realizara en la misma zona (cubriendo a la sub-cuenca de Yanamarca) para la campaña 1982-1983 y que formó parte de los estudios de economía campesina de Adolfo Figueroa. La encuesta fue analizada en detalle en Cotlear (1989) como un ejemplo de una región “moderna” en la sierra rural del Perú • Buena parte de estos temas son recogidos en la encuesta de 1982-83 y serán complementados con algunas preguntas de recordación (además de ser contextualizados a partir de la linea de tiempo y demás instrumentos cualitativos) • Los resultados del análisis cuantitativo retroalimentarán una posterior visita a una sub-muestra pequeña de hogares para profundizar la comprensión de las relaciones identificadas.