10 likes | 231 Views
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2. AUTORES:Sánchez Gil, Juan Manuel; Rodríguez Martínez, Mónica; Martínez Vélez, Virginia; Ariza Copado, Consuelo; Soto Martínez, Magdalena C.S. CARTAGENA-Bº DE ISAAC PERAL – GAP CARTAGENA -SMS. OBJETIVOS:
E N D
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2 AUTORES:Sánchez Gil, Juan Manuel; Rodríguez Martínez, Mónica; Martínez Vélez, Virginia; Ariza Copado, Consuelo; Soto Martínez, Magdalena C.S. CARTAGENA-Bº DE ISAAC PERAL – GAP CARTAGENA -SMS OBJETIVOS: CONOCER LA MEJORA EN EL CONTROL (METABÓLICO Y FRCV )de los DM tipo 2 EN LAS ACTITUDES Y MOTIVACIONES, Y EN LA ADHERENCIA TERAPEUTICA- ESTA ACTIVIDAD SURGE POR INICIATIVA EXTERNA (ASOCIACIÓN DE DIABETICOS), Y ES COMPARTIDA POR SERVICIOS DE SALUD ( EAP Y GERENCIA AP) Y MUNICIPALES (CONCEJALÍA DE DEPORTES Y SANIDAD) DISEÑO:Ensayo clínico aleatorizado, estudio intervención 2x2 MUESTRA:120 diabéticos tipo 2; nivel de confianza 95% ; potencia 80%; prevalencia de éxito esperada 50% ( intervención máxima) y 10% (grupo control) . CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Diabéticos tipo 2 no insulindependientes de 40 a 70 años, con HbA1c 8%, TA 160/90 e IMC 40. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:Complicaciones crónicas descompensación clínica aguda ESTADÍSTICA:Chi Cuadrado para variables Cualitativas Anova y T de Student para Cuantitativas EDUCACIÓN GRUPAL SI(60)NO(60) Ejercicio Ejercicio NOSISINO E. Grupal E. Grupal + Ejercicio Sólo ejercicio E. Individual (30) (30) (30) (30) Grupo Interv.1Grupo Interv.2Grupo Interv. 3Grupo Control EDUCACIÓN GRUPAL DIABETOLÓGICA EJERCICIO FÍSICO VARIABLES:se monitorizarán al inicio y al final de las intervenciones. ( Datos de exploración física, analítica y encuestas pre y post-intervención) -Datos clínicos y antecedentes: Edad, sexo, nivel de instrucción, años de evolución de la diabetes, conocimientos previos en estilos de vida saludable. -Factores de riesgo cardiovascular: Tabaquismo, obesidad, HTA, dislipemia. -Datos de exploración: TAS, TAD, peso, talla, PC, IMC, frecuencia cardíaca máxima. -Datos analíticos: Glucemia, HbA1c, colesterol total, HDL-c, LDL-c, triglicéridos. -Estilos de vida: Adherencia a dieta, adherencia al ejercicio. -Tratamientos: Tipo de fármaco, adherencia al tratamiento- CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO( *) -Autocontrol: Autoanálisis glucemia capilar domiciliario. -Autocuidado. -MOTIVACIONES Y ACTITUDES (**) (*) Test de cumplimiento autocomunicado y recuento de comprimidos. (**) “ Encuesta DIABETES ATTITUDE SCALE DAS-3sp • DE INTENSIDAD BAJA (≤60% DE LA FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA DE CADA PACIENTE), DE FORMA REGULAR Y CONSISTENTE EN: • 3-4 sesiones semanales. • Duración aprox. de 60 minutos por sesión. • Este programa estará supervisado por un médico especialista en Medicina del Deporte y un monitor. • GRUPOS DE 20 DIABÉTICOS • 7 CHARLAS POR GRUPO, DURANTE LOS 3 PRIMEROS MESES. • 3 CHARLAS DE REFUERZO EN LOS 3 MESES SIGUIENTES. • DURACIÓN DE LAS CHARLAS: 60 – 90 MIN. • Generalidades de la diabetes, • Sintomatología, • Complicaciones agudas y crónicas, • Alimentación, ejercicio, tratamiento, • Cuidado de pies, • Autocuidado, autoanálisis y autocontrol. CRONOGRAMA: Abril-Junio’07Elaboración de Sesiones educativas y de programa de ejercicio físico; Julio-Noviembre’07Muestreo yselección, información, ficha protocolo y recogida de variables;Noviembre’07-Mayo’08INTERVENCIÓN; Junio’08Recogida de variables y valoración de resultados;Septiembre-Octubre’08Proceso estadístico de los datos;Noviembre’08Resultados y conclusiones.