120 likes | 223 Views
Prevención del embarazo adolescente Reunión Regional de Cooperación Sur-Sur entre países Andinos y Centroamericanos. Participación de Ipas en la iniciativa: “Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: Combate a la impunidad frente a la violencia sexual”
E N D
Prevención del embarazo adolescenteReunión Regional de Cooperación Sur-Sur entre países Andinos y Centroamericanos Participación de Ipas en la iniciativa: “Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: Combate a la impunidad frente a la violencia sexual” DinysLuciano (Development Connections) – Consultora de IPAS Antigua, Guatemala 29 al 31 de agosto de 2012
1. Rol de Ipas - Generación y gestión de conocimiento sobre VS
1. Rol de Ipas – Fortalecimiento de capacidadesinstitucionales y humanas • El Salvador : Módulo de prevención y atención a la VS como parte del diplomado “Justicia con Dignidad” (UTE) y capacitación de técnicas/os de los lugares piloto en que se implementará el MAI (San Salvador, Zacamil, Santa Tecla, Suchitoto, San Miguel y Santa Ana). • Honduras: Talleres sobre atención a VSVS en Tegucigalpa y La Ceiba y actividades de capacitación con representantes de la sociedad civil y redes de atención a la VSVS.
1. Rol de Ipas – Fortalecimiento de capacidadesinstitucionales y humanas • El Salvador y Nicaragua: Revisión técnica de los protocolos de atención a la VS. • El Salvador: Desarrollo de un borrador de indicadores para monitorear la implementación de las normas y protocolos de atención a las VSVS y talleres para revisar los indicadores y, posteriormente, diseñar una guía de monitoreo en los sitios piloto.
2. Respuestassectoriales- Buenasprácticas • La violencia es considerada en algunos países (Costa Rica, Bolivia y Brasil) como delito de acción pública = cualquier persona que ejerza una función pública tiene la obligación legal de denunciar cualquier hecho de violencia bajo sospecha razonable. • La construcción de alianzas con distintos sectores públicos, ONG y comunitarios permite coordinar los servicios para mejorar la atención de las VSVS.
2. Respuestassectoriales - Buenas prácticas • Establecer un lazo de confianza entre la víctima y el personal de salud genera seguridad para relatar los hechos. • Los espacios de atención en los servicios de salud para las VSVS tienen normativas, las cuales se cumplen para asegurar la confidencialidad de los relatos y reportes. • Los componentes mínimos de la atención especializada en salud: celeridad de la respuesta, prevención del VIH/ITS, atención a otros problemas de salud, prevención del embarazo y la atención al embarazo forzado y aborto.
2. Respuestassectoriales- Buenas prácticas • En los países estudiados se realizan pruebas de embarazo a mujeres en edad fértil que han sufrido VS. • Toda persona víctima de un delito sexual debe ser evaluada y practicársele exámenes químico-clínicos para el diagnóstico de ITS, incluyendo VIH y tratamiento • En Bolivia, Brasil y México la prevención de embarazos mediante la anticoncepción oral de emergencia es una práctica legal incluida dentro de las normas respectivas de cada país. Fuente: Claramunt C, Vega M y Chavarría I (2010).
2. Respuestassectoriales – Registro y vigilancia de la VS Barreras actuales en el registro y análisis de datos sobre VS: • Falta de consenso sobre el alcance del término “violencia sexual”. • Muchas de las formas de VS no han sido estudiadas. • Las fuentes de datos están creadas y se mantienen para otros propósitos que no son monitorear la VBG/VS. • Cada sector tiende a registrar la VBG/VS utilizando distintas definiciones sin que haya un conjunto mínimo de indicadores que permita comparar la información que cada uno produce.
2. Respuestassectoriales – Registro y vigilancia de la VS • Cada sector tiende a registrar la VBG/VS utilizando distintas definiciones. No existe un conjunto mínimo de indicadores que permita comparar la información. • Los datos de una misma VSVS pueden aparecer en más de un sistema de información o solo en uno. • Se utilizan categorías superpuestas para documentar la VS. • Las/os proveedores de servicios de algunos sectores (salud, educación) tienden a no registran los casos de VS - miedo a involucrarse en procesos judiciales. • Limitada coordinación intersectorial para analizar los datos conjuntamente y utilizarlos como base de evidencia en el desarrollo de políticas y programas.
2. Respuestassectoriales – Registro y vigilancia de la VS Propuesta de “Definiciones, elementos de datos e indicadores sobre violencia sexual” (2012).
Más información: Ipas (Christopher Bross y Pearl Friedberg): http://www.ipas.org/ UNFPA (Ana Elena Badilla y Kathy Taylor): http://aecid.lac.unfpa.org/public/site/AECID/documentSearch?maxPageItems=10&PageSearchResultBuilder.onlyOneHitByPage=true&searchView=simple&screen=execute&freeSearch=&searchRefineAttribute=&searchHandler=search&