1 / 34

Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales (COLEF)

Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales (COLEF). “Habitar la frontera: Ni víctimas ni heroínas. Trayectorias vitales de mujeres migrantes de la Antigua Unión Soviética” Aurora Álvarez Veinguer Universidad de Granada auroraav@ugr.es.

nydia
Download Presentation

Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales (COLEF)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales (COLEF) “Habitar la frontera: Ni víctimas ni heroínas. Trayectorias vitales de mujeres migrantes de la Antigua Unión Soviética” Aurora Álvarez Veinguer Universidad de Granada auroraav@ugr.es

  2. I. Lugares de enunciación. “Saberes situados” • II. Contextualización. La Europa del Este nueva cantera para la explotación • III. Presentación de la investigación • 3.1 Precariedad Existencial. Trabajadoras internas • 3.2 Tiempo uno: Tiempo de vida y tiempo de trabajo • 3.3 Trabajo afectivo. Trabajo denostado • 3.4 Maternidad transnacional. Madres aquí y madres allí • 3.5 Resistencias cotidianas • 3.6 Habitar la frontera • 3.7 Referencias auroraav@ugr.es

  3. Punto de Partida. “Saberes situados” • La migración como una combinación - articulación de una dimisión estructural y sistémica y… • …La centralidad de la autonomía y los procesos de subjetivación que cada trayectoria migratoria encierra • La “opción de fuga” (Mezzadra 2005), entendida como deseo de cambio, es una respuesta relativamente “individual” a las condiciones de crisis política y social en las que se encuentran sumergidas la mayoría de las sociedades post-comunistas

  4. Lugares de enunciación • La generización de las migraciones. Los procesos migratorios femeninos no pueden ser analizados como meros sinónimos (reproductores) de las migraciones masculinas, porque la dimensión género atraviesa y vertebra las distintas trayectorias migratorias • La relación entre clase social, etnia y género, se presenta como la triangulación imprescindible para abordar la generización de la migración en el contexto de la globalización • La migración no afecta de la misma manera a hombres y mujeres, y consecuentemente no activan los mismos dispositivos y estrategias frente a los imperativos cotidianos, sus retos y dificultades

  5. Lugares de enunciación • La relación triádica de los ejes de discriminación(clase social, pertenencia étnica y género), articula la externalización del trabajo doméstico y refuerza la consolidación de unos nichos laborales de máxima explotación y precarización adscritos a las mujeres migrantes

  6. Punto de Partida • La actual CRISIS DE LOS CUIDADOS en el Estado Español, se encuentra afectada directamente por las políticas sociales deficitarias • Lano corresponsabilidaddel trabajo doméstico entre hombres y mujeres y un no cuestionamiento social en torno a quiénes son las personas que hacen posible en el día a día la sostenibilidad de la vida • La transnacionalización del trabajo doméstico es una realidad en la mayoría de las ciudades en Europa

  7. II. Nuevos circuitos migratorios: La Europa del Este, nueva cantera para la explotación • Las mujeres que parten de la Antigua Unión Soviéticadisponen de un nivel medio o alto de estudios • Es una migración que no cuenta con una tradición, ni con un vínculo histórico relacional,ni existen fuertes y sólidas redes • Supone un viaje a tierras lejanas y desconocidas

  8. II. Nuevos circuitos migratorios: La Europa del Este, nueva cantera para la explotación • La inestabilidad política, las continuas crisis económicas y sociales, activan en la década de los 90 nuevos circuitos migratorios • La mera participación de las mujeres en el ámbito laboral (acceso al trabajo remunerado) no es suficiente para romper o desestabilizar las estructuras patriarcales de organización de los hogares

  9. III. Presentación de la investigación: Introducción • Investigación en curso 2003-2008 • Lugar: Granada ( Estado español) • Metodología: Cualitativa • Producción de datos: Entrevistas abiertas y semiestructuradas a mujeres migrantes de la antigua Unión Soviética • Mujeres profesionales, no huyen del maltrato, no han padecido situaciones límites de explotación, no padecen desnutrición, y no se han enfrentado a la miseria a lo largo de su vida • Comparten el deseo de cambio para garantizarles a sus hijas/hijos buenos estudios, estudios universitarios, escuelas de música, facultades privadas, etc. • Comparten el haber vivido la congelación de los sueldos tras la Perestroika

  10. 3.1 Precariedad existencial. Trabajadoras “Internas” • Trabajo doméstico remunerado: Trabajadoras “internas”, “externas”, “por horas” • Dureza de las condiciones de “internas”: Nicho laboral de mujeres migrantes • Trabajo pasajero y transitorio. Precario y temporal • Carácter informal, sin contrato, se “apela” a criterios de confianza, lo cual desencadena toda una multiplicidad de formas de explotación que no pueden ser denunciadas ni controladas • La ausencia de “derechos” en el trabajo y la apelación a la confianza hace que la condición laboral sea poco permeable a la negociación de mejora de condiciones

  11. 3.2 Tiempo uno. Tiempo de vida y tiempo de trabajo • Las trabajadoras “internas” participan en todos los trabajos que se pueden desarrollar dentro y fuera del espacio doméstico: Cocinar, limpiar, conversar, pasear, ver la televisión, ir a comprar, tomar decisiones, pagar los recibos en el banco, pintar, realizar pequeños arreglos en la casa, jugar con las niñas, revisar sus deberes, administrar y controlar los medicamentos, ir al médico como acompañantes, hablar con los médicos y describir los síntomas, etc. • Los horarios de descanso son impredecibles, los días libres inexistentes, y la disponibilidad absoluta • Se les exige dedicación absoluta, y es muy frecuente que se les pida que “estén un rato más”, que se marchen más tarde los días libres, o que incluso regresen un poco antes

  12. 3.2 Tiempo uno. Tiempo de vida y tiempo de trabajo “Yo no tenía tiempo, porque cuando estaba interna tenía un día libre, el martes y el domingo por la tarde. Yo terminaba esos días siempre a las cuatro y media, y a las cinco la señora siempre me decía, hoy no tengo prisa, ¿Tú tienes prisa?, ¿Por qué te vas ya?, yo no tengo prisa por comer.” (Marina)

  13. Histórica invisibilización y condición de rol social • Principalmente, se niega el valor que tienen estos trabajos para el conjunto del sistema socio-económico, no se cuestiona su centralidad para la sostenibilidad de la vida • Trabajos invisibles, porque han carecido de significación al realizarse dentro de los hogares y considerarse como tareas no-productivas, carentes de valor al no ser medibles, y no productoras de bienes fácilmente cuantificables • Trabajos invisibles, porque muchas de las mujeres que han pasado a realizar los trabajos domésticos, son mujeres migrantes, frecuentemente “sin-papeles”, cuerpos no “reconocidos”, mujeres no “regulares”, o si se prefiere, la ciudadanía negada

  14. Contrato social informal • Existencia de un contrato social informal, que se basa en una relación de dominación que se sustenta precisamente en la situación de “irregularidad” de las mujeres migrantes. Dicho contrato social, se apoya en el principio de: “No te demando, y tú me cuidas” • Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el trabajo doméstico, es la cuestión de la confianza, porque “(...) “soluciona”, es decir, enmascara y cubre las relaciones de poder y las cuestiones que debieran tratarse en términos de derechos” (Mestre 2005: 144)

  15. Tiempo uno: Tiempo de vida y tiempo de trabajo “Nada, nada, nada, la verdad, que.., pero como yo no podía... ¡a ver! exigir que me dejen días libres,… porque esto no puede ser, una persona no puede trabajar siempre, pues nada. Me he encontrado que no pueden darme un día libre. Así era la respuesta. Me acuerdo que, de cuatro meses tenía una salida y me dejaban salir para ir a mandar dinero, porque tenía que mandar dinero, eso es todo. Y claro que ya al final de cuatro meses, yo ya no estaba ni para colaborar, ni para comprender, vamos, estaba fatal, fatal, físicamente fatal.” ( Ina)

  16. Tiempo uno: Tiempo de vida y tiempo de trabajo • Trayectorias biográficas: Cuadros de extrema precariedad existencial donde la soledad y la falta de apoyo, debido a la ausencia de redes en un momento inicial y, el desconocimiento del idioma y de los códigos culturales que les permita y facilite vivir con dignidad, les empuja a traducir cualquier manifestación afectiva en términos de cariño y solidaridad, más que en términos de derechos que les pertenecen dada su dedicación laboral y los excesos continuos a los que son sometidas diariamente

  17. Tiempo uno: Tiempo de vida y tiempo de trabajo “(...) No sé, yo estaba contenta yo creo que... a lo mejor algunas de mis amigas o compañeras de mi país podían ganar más dinero, pero yo tenía algo que no te compensa ningún dinero ¿sabes?, el que.. A ver... yo creo que... el cariño, ¿no?, el apoyo... de tener una familia para una extranjera es mucho, muchísimo, ¿sabes?, de no sentirte sola, de no quedarte sola con tus problemas, con tus necesidades, para poder, ¿yo qué sé? contar con alguien, ¿no? es mucho...” ( Ina)

  18. 3.4 Trabajo afectivo. Trabajo denostado • Trabajo doméstico: Solemos entenderlo como rutina, casi un hábito, o una inercia que requiere de pocas habilidades, y/o de ninguna formación para poder ser realizado • Pero paradójicamente, es precisamente la negación de la dimensión comunicacional y relacional, lo que permite mantener su subordinación y marginación • La ausencia de significación y de reconocimiento social, se presenta como una manera de controlar la potencia que tiene el afecto como dimensión productiva para la economía política postmoderna (Hardt y Negri 2005) • La dimensión afectiva, entendida desde estas páginas como esa fusión que señala Hardt de lo corporal y lo intelectual

  19. 3.3 Trabajo afectivo. Trabajo denostado “Suspendió conocimiento medio, con lo que tenía que verificar cada ejercicio que hacía, me pidió la señora que revisara todos los deberes (…) reviso todas las asignaturas, historia, matemáticas, lengua. Por ejemplo estaba estudiando porque tenía un examen de lengua, sobre diptongos, triptongos, y no quería hacerlo, gritaba: ¡¡No lo entiendo!! Entonces yo abrí el libro, leo tres páginas hacia delante, tres hacia detrás, lo leo tranquilamente porque tengo que asimilarlo para explicárselo y luego se lo explico. Y ahora ya va mejor” (Ania)

  20. 3.3 Trabajo afectivo. Trabajo denostado • Podemos observar cómo se recurre a los conocimientos tanto formales como no formales de Ania adquiridos a lo largo de su vida (Ania es ingeniera), que se suponen no necesarios para el desempeño de su actual trabajo, los cuales, nunca han sido reconocidos, pero sí utilizados y explotados

  21. 3.4 Maternidad Transnacional • Maternidad transnacional: Tanto aquí como allí se encuentran desempeñando el rol de madres, en las familias para las que trabajan, y “madres a distancia” (Solé y Parella 2005) con sus propias hijas que han dejado al cuidado de otras personas en sus lugares de procedencia, consolidando con esta dinámica lo que Hochschild ha denominado “las cadenas mundiales de afecto” (2001) • La maternidad transnacional establece un tipo de relaciones que consolida nuevos campos sociales transnacionales, y (re)define las relaciones basadas en una separación geográfica, porque supone en cierto modo la consolidación y/o el cuestionamiento de las relaciones de género

  22. Maternidad transnacional • Emergen tensiones entre unas madres a distancia que se sienten culpables y tratan de recompensar dicha ausencia con el envío de regalos y más dinero • Los hijos en ocasiones no entienden la decisión de migrar que en su día asumieron sus madres, y lo viven o bien como un simple abandono, o por el contrario, lo sobreexplotan (demandando cada vez más dinero) sin tener en consideración el esfuerzo que supone para ellas ganar el dinero que les envían cada mes

  23. Maternidad Transnacional “Yo siempre les digo, el crédito se va a cerrar dentro de dos años y pensar en cómo vais a vivir. Yo puedo regresar mañana mismo pero ¡enseñarme vuestros ingresos! Dentro de dos años se va a cerrar el crédito, no habrá crédito dentro de dos años, pero veremos lo que pasa… Pero sí creo que esto les ha estropeado, porque lo que les apetece se lo compran, o mamá se lo compra o les envía un paquete, y creen que todo esto [se refiere al dinero] cae de alguna parte, como si cayera de alguna parte. No sé si tienen conciencia. Ellas creen que aquí estoy muy bien y por eso no quiero regresar. – Tú estas allí bien porque no quieres regresar. Pero ¿con qué vamos a vivir si yo regreso?” (Ania)

  24. Maternidad Transnacional: Madres aquí y madres allí “(…) una vez en mayo, antes del cumpleaños de Olga [su hija], ella iba en el tren y le robaron doscientos dólares, yo le había enviado doscientos dólares para su cumpleaños para que lo celebrara y todo eso, y se lo sacaron. Y ella llorando me llamó rápidamente contándome: mamá mira lo que me ha pasado. Y yo justamente tenía que pagar la casa, le había enviado el dinero a ella, tenía que mudarme en Julio y empezar un nuevo trabajo y ella estaba llorando y le dije:- no llores algo haremos. Me queda muy poco, no tengo más,- y me dice así muy ella: - ¿mamá pero dónde metes todo el dinero?- Me dijo eso y fue como un cuchillo en el corazón porque prácticamente no tenía gastos, les enviaba todo el dinero y me quedaba un poco para pagar los gastos de la casa, y algo de comida porque no estaba de interna sino externa.” (Katia)

  25. Katia continúa: “Le mandé de nuevo dinero, esta vez ya no eran doscientos, le envié ciento cincuenta, o incluso menos, lo que tenía, y empecé a pensar. Llegó el momento de pensar, antes no pensaba, porque devolvía la deuda y les enviaba dinero y ya está, y ya era el segundo año que yo vivía aquí, y pensé.. vas a venir aquí, justamente estaba terminando tercero. Y al cabo de un tiempo la llamé, la llamaba con frecuencia y le dije: Olga, vas a venir aquí. Ella gritó- ¡bien!, sí quiero,- con mucha felicidad.(…) Yo le envié el dinero para el viaje, más de mil euros, casi mil quinientos, le envié para el pasaporte, el viaje, el visado, para todo. Ella terminó tercero y acordó que cuarto y quinto lo haría a distancia, que pagaría por cada examen, y así terminó la universidad. Porque yo pensé, si se queda para terminar cuarto y quinto va a ser una continua juerga, y además, porque me dijo que en qué me gastaba el dinero así que decidí, ven y mira cómo se gana el dinero, y dónde se gasta. Y sí, vino aquí y comenzó a trabajar como interna, y enseguida entendió todo, todo, lo duro que es.” (Katia)

  26. 3.5 Resistencias cotidianas • Urge aproximarse a la migración como precisamente esa potencia transformadora que cuestiona las restricciones de movilidad, al poner en jaque a la propia lógica del moderno estado-nación, surfeando sus fronteras y desobedeciendo sus restricciones a la movilidad • Retos que fluctúan entre la motivación y en ocasiones la frustración, y que se traducen en un deseo de cambio • Es necesario como señala Mezzadra analizar el significado político de la movilidad, porque precisamente, la movilidad “siempre tiene que ver con condiciones de coacción y con una búsqueda de libertad” (Mezzadra 2005: 17)

  27. Resistencias cotidianas • Esa vertebración entre la coacción y una búsqueda de libertad, es algo compartido por la gran mayoría de los proyectos migratorios de las mujeres entrevistadas • No se pretende idealizar a las migrantes en términos de la nueva vanguardia revolucionaria • Tampoco se puede seguir reproduciendo una imagen victimista, negar los saberes, estrategias y deseos de las mujeres migrantes

  28. Resistencias cotidianas “Pues yo creo que tenía suerte con esa familia porque he aprendido muchísimo, y durante cinco años me apoyaban mucho, para estudiar español, y de hecho he terminado mis cursos en el centro de lenguas modernas, he sacado mi título, mi diploma oficial de nivel superior de español como lengua extranjera, y estaba contenta ¿no? porque he hecho cosas muy importantes, estar en un país, aprender el idioma bien. Pero como soy un poco luchadora, me gustaría seguir luchando y a ver donde puedo llegar, ya lo sabes, hago este curso de secretariado a ver si tengo suerte para buscar otro trabajo, otro tipo de trabajo.” (Ina)

  29. Resistencias diarias • Las subjetividades que cada proyecto migratorio encierra, nos conduce a colocarnos precisamente con máxima cautela ante los espacios frontera para poder seguir indagando sobre los lugares en los que convergen, y la forma en que se articula en las vivencias diarias • Agencia femenina donde el propio deseo de movilidad conduce a nuevas experiencias y transformaciones vitales. Procesos de subjetivación, cuya potencialidad radica precisamente en su “derecho a la fuga” (Mezzadra 2005) • Las resistencias ante las dificultades cotidianas, no siempre se perciben de manera manifiesta, es lo que Scott llama infrapolítica

  30. Resistencias diarias: Infrapolítica • Infrapolítica, término con el cual Scott designa, “una gran variedad de formas de resistencia muy discretas que recurren a formas indirectas de expresión” (Scott: 2000: 44) • Negarse a ponerse un uniforme, como cuenta Katia, es una manifestación de resistencia cotidiana, o cambiarse el apellido de casada por el de soltera, como cuenta Ania, para poder volver a entrar en un país, es en sí mismo un ejercicio de resistencia

  31. Resistencias diarias: Infrapolítica • Multiplicidad de formas de resistencias cotidianas que no siempre resultan obvias o incluso visibles, y que permiten atender la heterogeneidad de resistencias por medio de las cuales, desde los espacios frontera (espacios de tensiones), la supervivencia diaria va tejiendo la globalización desde abajo

  32. 3.6 Habitar la frontera • Dificultad de demarcar en su cotidianidad lo que es trabajo y no-trabajo • Negación de la centralidad del trabajo afectivo (fusión de lo corporal y lo intelectual) en la construcción de la significación del trabajo doméstico • Las características de la maternidad transnacional produce unas prácticas difíciles de articular una maternidad “aquí” y “allí” • Condiciones diarias de explotacióny resistencias (agencia) cotidianas que generan continuas prácticas de (des)empoderamiento

  33. Referencias • Anderson, B. (2000) Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour, London, Zed Books. • Borderías, C., Carrasco, C, y Alemany, C. (1994) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria • Colectivo Ioé (2001) “Relatos desde la entraña de los hogares. Voces de inmigrantes en el servicio doméstico”, Ofrim Suplementos 8:37-63 • Hardt, M. y Negri, A. (2005) Imperio, Barcelona, Paidós. • Hochschild, A. R. (2001) “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional” en A. Giddens, y W. Hutton, (eds). En el límite. La vida en el capitalismo global, Barcelona, Kriterios Tusquets. • Hondagneu-Sotelo, P. (2004)“Blowups and Other Unhappy Endings” en B. Ehrenreich y A. R. Hochschild (ed) Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy, Nueva York, Owl Books. • Mestre R. M. (2005)“Trabajadoras de cuidado. Las mujeres de la ley de extranjeria” en F. Checa,(ed). Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España, Barcelona, Icaria. • Mezzadra, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid, Traficantes de sueños.

  34. Parella, S. (2003)Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Barcelona, Anthropos. • Parreñas, R. S. (2004) “The Care Crisis in the Philippines: Children and Transnacional Familias in the New Global Economy” en Ehrenreich, B,. y Hochschild, A. R. (ed) Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Nueva York, Owl Books. • Pratt, G. (2004) Working Feminism, Philadelphia, Temple University Press. • Rodríguez, E. (2003)El gobierno imposible. Trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia. Madrid: Traficantes de sueños. • Santamaría, E. (2002) La incógnita del extraño. Una aproximación sociológica de la “inmigración no comunitaria,” Barcelona, Anthropos. • Sassen, S. (2003) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de Sueños. • Scott, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México, D.F, Era. • Solé, C. y Parella, S. (2005) Discursos sobre la “maternidad Transnacional” De las Mujeres De Origen Latinoamericano Residentes en Barcelona. Mobilités au féminin- Tánger 15-19 noviembre. • Zarembka, J. M. (2004) “America´s Dirty Work: Migrant Maids and Modern-Day Slavery”. En B. Ehrenreich y A. R. Hochschild (ed). Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy, Nueva York, Owl Book

More Related