250 likes | 619 Views
Migraciones. USA: Marcha al oeste. Población: * 15 1790: 4 1830: 13 1870: 40 1900: 75 Coincidencia con la revolución demográfica europea UK: los únicos diseminados NY: 700.000 hab. Indios: cada estado actúa inp. Predominio masculino Menor porcentaje negros (de 1 a 4 millones).
E N D
USA: Marcha al oeste • Población: * 15 • 1790: 4 • 1830: 13 • 1870: 40 • 1900: 75 • Coincidencia con la revolución demográfica europea • UK: los únicos diseminados • NY: 700.000 hab. • Indios: cada estado actúa inp. • Predominio masculino • Menor porcentaje negros (de 1 a 4 millones)
Marcha al Oeste (II) • Sin plan preconcebido • Compra : Luisiana (1803) • Compra obligada: Florida (1819) 51 $ • Alaska (1867) 71 $ • Guerra: Texas • Poblamiento: Oregón (1859), Utah • Líneas transcontinentales FFCC • Granjeros propietarios roturando tierras y grandes rebaños • Frontera e individualismo
Importancia cuantitativa • 1850-1930: Movilización : cantidades importantes • El mayor movimiento población ocurrido nunca • 521 salen de Europa + 101 Asia • 70% USA ; 20% AL; 8% ANZ • 1875-1914: Concentración • 451 europeos cruzan Atlántico • Países escandinavos: 11 ½ a USA • Intraeuropea • Alem a Cuenca Ruhr • Irlandes a UK • Holanda a Fr • Polacos, Austria y Rusos a Alem y FR • Extraeuropea • Alemanes a Sur Rusia y Siberia (101) • Mixta: • Italia: 111 ½ Francia, Suiza, Alemania / 121 1/2 América • España • + 41 emigrantes Españoles al nuevo Mundo • Supera cantidad durante periodo colonial • 1/3 a Argentina (sg. Estadística 1857-1930:21070. • 54% permanecen • Población América sextuplicada en 100 años • 1830: 401 1930: 2401 • Buenos Aires, 1929 • 3ª Ciudad de españoles residentes • Ciudad mas grande al Sur Ecuador
Escaso conocimiento • Estudio solo desde desembarco • Considerados como peones movidos por sistemas impersonales • Los parámetros estructurales limitaban y definían deseo • Modelo Escuela Chicago: limita
Tipos migración • Antiguo Régimen • Migraciones cíclicas: dominantes • Sin ambición movilidad social • Búsqueda tierras p continuar modo vida campesino • Asalariados: cuando no es posible campo • Siglo XIX: El mundo cambia * 5 revoluciones • Crisis 1929 • Descenso inmigrantes • Autoridades: medidas para impedir llegadas • Posguerra • Oleadas según conflictos políticos • Reacomodo refugiados • Emigración deja espontaneidad: en función ndad país receptor
1) Revolución demográfica • Antiguo Régimen • Crecimiento General • lento (0,2% anual) • Intermitente (crecimientos no duran +de 20 a) • España: C/L, Ext y And: 71% habitantes y 91% colonos América • SXVIII-XIX: tendencia demográfica centrífuga • 1855: 80% emigrantes periferia (3/4 no castellanohablantes) • Siglo XIX • Aumento población espectacular Europa • 1800: 1871 1850: 2661 ; 1913: 4681 • Europa: 1750: 1401 (17%) 1900: 4291 (25%) • Ello, a pesar de perder emigrantes • => Plagas y guerras reemplazadas por declive fertilidad y migración masiva • Molde Español de Emigración intrigante • No hay emigración masiva tras Napoleón, en contra UK, Fr • Periferia se convierte zona con + crecimiento • Crecimiento población temprana, emigración tardía • Retraso una década frente a Italia
2) Revolución Liberal • Ancie Regime • Mercantilismo: Cuantos + habitantes, mejor • Necesario evitar salida sujetos y bienes • Malthus. Pob\ crece + rápido que ½ subsistencia • Ilustración: libertad movimiento es inalienable • España: • Revocación prohibiciones + tardía • 1853: Autorización a Canarios p emigrar a LA • “sobrepoblación retrasa progreso” • 1857: Resto España • Restricción limitada a jóvenes mili • Escaso efecto real • Ambiente opuesto – Actitud general negativa • Literatura en contra emigración • Temor a la “moralidad” femenina • Emigrante emprendedor y ambicioso: epitomiza liberalismo clásico • Liberalismo: Crucial para enraizar la idea de libertad movimiento • Cultura oficial / popular
3) Revolución agrícola • Agricultura comercial • rompe el estancamiento rural • Derechos propiedad absolutos/ fluctuación / adquisición / competición • reducción tierras comunales • Aumento producción alimentos • Nuevo K en agricultura • Desarrollo grandes extensiones • Apoyo gobiernos a • concentración K • privatización tierras comunales • + productividad-> menos campesinos • E: no hay relación intensa desamortización / emigración • Andaluces en BsAs: Ppalmente de ciudades • Navarra Norte: sistema tenencia democrático y mantenimiento comunales • -> Tendencia a emigrar de los ricos + que de pobres • Emigran los que tienen relativa prosperidad: “mejorar fortuna” • Alfabetos emigrantes desde Coruña: 70% (gral 29%) • Campesinos Cataluña; Sin tierra. 12% emigran • Con pequeñas tierras: 23% Grandes propietarios: 27% • Confrontando con vigor las diligencias Ksmo
4) Revolución industrial • Influencia • Alimentada por mano de obra rural sobrante • Decrecimiento producción manufacturera rural • -> Perdida lazos tierra – campesinos • + alimentos, pero menos salarios • Razones favorece emigración en España • Importancia extranjero para Financia: • Ind\ desKzada * compra tierras desamortización • Capital utilizado: Fortunas de Cuba + Expatriados retornando • Polos Industrialización: Vasco * Cat • Vasco + Catal: Envía + especialistas • Declina antes emigración • Galicia: No especialistas entre emigrantes • Impulsa migración interna y ruptura lazos con lugar nacimiento • Periodos largos • Intervalos ciclos alta emigración interna / emigración • No muy aparentes en España • Nuevos moldes de consumo • Jóvenes quieren zapatos y ropa de fábrica, no alpargatas o chambras • Demanda relojes y joyas en lugar escapularios, rosarios
5) Revolución transportes • Antiguo Régimen • Diseñados para transportar bienes, no gente • Mejoras técnicas: Vapor, hierro, propulsor de hélice • Mejora transportes • Dominio grandes líneas extranjeras • Españolas dominan tras IGM • Reducción tiempo y coste, Aumento seguridad • Galicia – Buenos Aires • 1860: 61 días (26$) • 1870: 26 días (39$) • 1910: 17 días (22$) • 1930: 10 días (44 $) • Viajes * tierra • 1775-1850: Triplica velocidad viajes / • reducción precio: mitad o 2/3 • Tren: facilita emigración desde interior
Emigrantes a América • Factores atracción • Construcción demandando trabajo • FFCC • Edificios públicos • Poblaciones previas en América • España, Italia, Francia, Alemania • Grupos Cristianos Imperio Otomano • Joven hombre en busca de empleo y ahorro • Idea de regreso viviendo mejor • Razones elección lugar emigración? • Dispersión : Esp, Fran, UK • Concentración en pp concretos. Al, It • Idioma: España apenas a USA / Brasil • Impulso países receptores • Agencias contratación países • Promesa acceso tierra, pago pasajes • Información en prensa, púlpitos • USA: Adaptación según países y función • FFCC: Italia / Irlanda • Minería, metalurgia / textil: UK • Agricultura: holanda, alemán, escandinavos
Desde 1890: Opinión publica demanda selección Mantener una sociedad pura: no a razas inferiores Rechaza a los que mantienen su identidad Post IGM Mayor proporción general inmigrantes + temor comunismo Expulsión ppalmente eslavos + italianos (bolcheviques, anarquistas) Acusación como amenaza a salud / seguridad generales Controles en Río Grande Debate interno Opuestos: Sindicatos / nativos Favorables: Empresarios / familiares 1921: The Cuota Law: Fin de la emigración masiva Limita total a 3% anual de residentes en USA en 1910 Pasan de 800. a 300. Exención: Canadá, Cuba + otros países América 1922: Se obliga a permanencia mínima 5 años en Cuba/ Canadá 1924: Rebaja a 2% en 1890: 164. Cupos * países. UK: 65. It.: 5. 1945: Preferencia inmigrantes desde Europa 1948: Displaced Persons Law Preferencia campesinos pp. Bálticos y Alemania 1965: USA. Fin sistema cuotas Sin mirar país proveniencias Implantación visados Acuerdo Bracero (1949-64) temporales mexicanos Contribuye movimiento indocumentados 1970s: Auge renovado inmigración 1978: 600. + indocumentados Cambio procedencias. Ppales en 1977: México, Filipinas, Corea 1982: IRCA (Inmigration Reform and Control Act) Contrato extranjeros sin permiso: ilícito Medidas transitorias legalización (SAW: Seasonal Agricultural Workers) Plantaciones Oeste Regularización residentes (31) Reforzamiento controles en Sur-> Vallas, Sensores -> Exitosos: periodos estancia + prolongados USA
Argentina • 1853: Consagrado en Constitución • Preámbulo: Dirigida a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en suelo argentino” • Art. 25: “El gobierno federal fomentará al inmigración europea y no podrá restringir..” • Art. 20: Derechos amplios • 1850s- 1890: Gobiernos buscan fundación colonias • Especialmente en Santa Fe • Empresa paga pasajes y instalación • Busca control sl participantes / eficiencia producción • 1980: Grandes cambios económicos • Búsqueda mano obra: poblar territorios / mercado trabajo • Ley de Inmigración y Colonización (Ley Avellaneda) • “Al inmigrante no se le trae, se le atrae” • Dinero para promoción en exterior • Subvención pasajes y alojamiento Buenos Aires • Inmigrante: “menor 60 años q acredite moralidad y aptitudes” • Autoriza todo tipo colonizaciones • Buenos Aires • Crecientes problemas por crecimiento • Conventillos: alojamientos clase obrera que suben de precios estrepitosamente • Creciente tejido social: • 1º: asociaciones empresarios / • 2º Asociaciones étnicas de ayuda mutua • 3ª Ayuda en países origen (225 escuelas en Galicia con fondos asociaciones en América) • Escasa coordinación entre asociaciones • Vascos: Lecheros / Gallegos. Tiendas, bares • Japón: • Buscan alternativa a la prohibición en USA • Argentina: emigración espontánea y rechazo • Perú / Brasil: Contratos
Restricciones a llegada • Cuotas * Nacionalidad • 1921: USA; 1934: Brasil • Autorización llegada 2% total últimos 50 años • Chinos: USA • ½ SXIX: Permitidos durante 15 años • Denuncias USA * trafico ilegal en buques chinos • 1862: Tratado Burlingame: Prohibido comercio Culies • Desde 1868: Voluntariedad • Concentración Costa Pacifico • Minería (1/4 total trabajadores); lavado ropa, agricultura, FFCC • 1882: USA. Ley Exclusión emigrantes Chinos. Hay excesivos en la Costa Pacifico • Renovada hasta II GM • Japoneses: • USA: 1907 • Gitanos: prohibidos Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras • Edad / condiciones físicas impropias • Nocivos para tranquilidad social • Anarquistas, socialistas, propaganda • Cartas de llamada • Contratos previos • Desde 1890: Instrumentos para selección • USA: Probar buena conducta / No padecer enfermedades mentales • Selección intelectual: prueba lectura / escritura • 1917: Ley pa limitar algunos grupos, controlar “calidad” y excluir razas (japoneses + chinos) • Rechazos: La compañía ha de aceptarles de vuelta
España • Contratas para pago viaje: unica posibilidad + pobres • Utilizado por Jornaleros en Cuba, Brasil o Hawaii • Crisis agrarias fines SXIX: • Éxodo jornaleros • Guerra Marruecos • Galicia • Foros: arriendo renta fija * 3 generaciones • Insatisfacción con usufructo / deseo “propiedad perfecta” • Predominio pñas unidades explotación • + posibilidad crédito • Tejido reclutamiento • Puertos preparados p emigración • => predisposición constante + inf\
Europa y la emigración • Desde SXIX: Los emigrantes siempre realizan las labores peor pagadas, agri/ind • Percepción: Emigrante como invasor -> estigmatización legitima invocaciones unidad nacional • Polacos en Alemania SXIX: expulsión (1885) y readmisión • Ndad conjugar intereses políticos y económicos: la identidad nacional se construye a través otro • Nacionalización? • Al: Ius sanguinis: tradición de siglos, • Origen antiguo: busqda diferenciación eslavos orientales • Fr: Ius solis. Asimilación recién llegados • Origen: Rev Fr. Ciudadanía como medio asegurar valores franceses • Emigración como llegada individuos q se convertirían en franceses • 1889: Nacionalidad tb para inmigrantes • 1884: educación secular obligatoria y gratuita
Post IGM • Comienzo “nacionalidad excluyente”-> esencializacion • Etnicidad como marca de identidad nacional • Grupo nacional frente a otros • Extranjero: cambia concepto • Balcanes: El caso mas grave: persecución “no leales” • Tratado Versalles: • Garantiza nnalidad a extranjeros que vivieran bajo otro gobierno • Movimientos tras la Paz Versalles • Escasa importancia política: deseo gralizado emigrar a USA • Persecuciones + Rev\s + expulsiones: 91 • Rusia (51), Armenios, Polonia (desplazamientos), Hambrunas (Rusia) • 1921: Oficina Alto Comisariado para refugiados • Acuerdos intercambio entre estados balcánicos • Aumento número apátridas • Restricciones • 1924: Ley Johnson USA (+ Canadá): peligro para sistema RRII estados europeos • 1929: Crisis para emigracion a través del Atlántico • Nuevos receptores europeos • Alemania (contratos con Italia, hungria, Checo, Polonia, Yugo) • Francia (Estado db organizar asentamiento • UK: Solo admite temporalmente refugiados
Emigración en Europa • Posguerra • Ndad Mano obra + preferencia europeos • Sdades consideradas culturalmente homogéneas • Emigración sin repercusiones a largo plazo • 1973: restricciones evitadas con reagrupación familiar • Década 1980: • politización • discurso coste economico y social • Sentimientos cíclicos • Aumento solicitudes asilo • Violencia contra inmigrantes (esp. Alemania) • 2ª generación • Fracaso asimilación cultural • Incentivos al regreso • Aumento diversidad en origen • Tendencia a ampliar derechos inmigrantes • Trabajadores • Preagrupación familiar • Liberalización progresiva leyes nacionalización (excepto UK) • Control + efectivo fronteras (<q en décadas 1970 y 1990) • Feminización: porcentaje se acerca • Tendencia llegada familias enteras • Década 1990: convergencia políticas europeas • Incremento (caída muro, Africa): preocupación constante gobiernos • Recomposición contingente migratorio • Necesidad evitar irregulares: 1) Regularización 2) Expulsión • Mafias p evitar restricciones de entrada • Tratado Schengen: disminución aceptación solicitudes refugiado Convención Ginebra • Incremento aceptaciones por razones humanitaria • Década 2000 • Fr/Al: Abandonan política inmigración cero • Proclamación necesidad trabajadores • Reorganización lucha por Integración / evitar discriminación • Incorporación Europa del Sur • Lugares de paso (Hungría, Polonia): Acogen rechazados a cambio de que se acepten los suyos
Emigración 1945-1979 • Posguerra • Al: Comienza ½ 50 • Reclutamiento trabajadores coetáneo con tasa paro • Extranjeros p demanda puntual • Permisos anuales vinculados empleo y población • Fr • ONI: Oficina Nacional Inmigración: 18% total • Favorece Sur Europa: It, Esp, Port (huir guerras coloniales desde 1968) • Esfuerzo por evitar mayoría argelinos • Le-Pen (1958): Formaran “la nueva sangre de la nación francesa” • UK: menos atractivo, recibe Commonwealth • Hol: Destino Indonesios • Años 60 • Al: Pleno empleo • Acuerdos bilaterales p reclutar mano obra • España (1960); Turquía (1960), Yugoslavia (1968) • 1964: Supresión limites temporales • Normalización dp 20 años: 85% res permanente • Beneficio mutuo emisor/receptor • Prioridad nnales: si un alemán demanda trabajo, no a extranjero • Fr: tres tercios (norteafricanos, ibéricos y resto) • 1972: Ya no se va a legalizar a + extranjeros • 1973: Disturbios raciales en Marsella • Creciente búsqueda ilegales de regularización • UK • 1962: Ley Nacionalidad + permisos • Permiso: Cdadanos Impero con trabajo y/o mejor cualificados • 1965: Ley Relaciones Laborales • Ilegal discriminación color/raza para empleo y/o vivienda • 1971: Reducción diferencias trato Commonwealth y resto • Peores condiciones a los no-descendientes de británicos • 1972: Entrada CEE: apertura puertas a Europa
Década 1980 • Más presiones migratorias y + controles entrada • Suecia /Holanda: los + literales • Fondos para asociacionismo inmigrante • Promoción igualdad oportunidades • Voto elecciones locales • Facilidades aprendizaje lengua materna • Fr: Mitterand • Restricción (ilegales / asilo) + regularización • Al: Asilo controvertido: única vía de entrada • UK: • Sin integración, la limitación no tiene excusa; sin limites, la integración es inviable
Política migratoria española • Tradición emigratoria • 1970: 21200, v • 1980: 11800. • 2001: 11400. • Década 1990: retornados • + desde LA, no desde Europa • 2000: Esp. Argentina, Venezuela • Inmigrantes • 1975: 165. • 1985: 1os debates a raíz entrada CEE • Ley Extranjería: Controles • 14/VI/1985: Acuerdo Schengen • 1995: Aceleración • 2005 (marzo) 21054. • 8’5% total población • Cambios procedencia • 1989: 58% europeos, 2004: 25% • Década 1990: Africanos: los de > crecimiento • Filipinos: Detienen crecimiento desde 2000 • Chinos: Los + rechazados en 1991: Ley Regularización de Trabajadores • Mayor proporción irregulares • 2002: Mayoría extracomunitarios • Solicitudes regularización: ecuador: 20%; Rumania: 17%; Marruecos: 12%; Colombia. 8% • Característica España • Alto número Irregulares. Cifra en aumento desde 2001
Teorías • 1) Modernización: cuestiones puramente económicas • Toma de decisión racional e individual • Thadani y Tadoro (1984): “los patrones de la migración femenina son como el espejo de la masculina” • 2) Teoría Dependencia • Mov/s migratorios como parte desarrollo histórico. • Provocados por cambios en sistemas productivos y relaciones sociales • La emigración de la periferia al centro tiene como escenario el capitalismo mundial iniciado desde fines SXIX • Los protagonistas de emigración son grupos o srs sociales definidos por su acceso a los ½ producción • Estructura de clase: variable fundamental • 3) Articulación (Kearny) • Relaciones • núcleo doméstico (grupo de personas que asegura su mantenimiento y reproducción por la generación y disposición de un ingreso colectivo) • Capitalismo • Emigracion: una estrategia más de mantenimiento y reproducción de los grupos domésticos • Red migratoria: Conjunto relaciones que posibilitan que la emigración se lleve a cabo
Mortalidad en Suecia 1749-1960 • Disminución 2/3 Tasa mortalidad • Efectuar periodización • ¿Que enfermedades provocan las crisis? • ¿Existe sobremortalidad en las Guerras Mundiales?