230 likes | 987 Views
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales. Microbiología Clínica. Clasificación de las Peritonitis. Peritonitis primaria o espontánea De la infancia Del adulto Diálisis peritoneal continua ambulatoria Peritonitis secundaria Por perforación de víscera hueca
E N D
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales Microbiología Clínica
Clasificación de las Peritonitis • Peritonitis primaria o espontánea • De la infancia • Del adulto • Diálisis peritoneal continua ambulatoria • Peritonitis secundaria • Por perforación de víscera hueca • Postoperatorias • Postraumática • Peritonitis terciaria • Sin patógeno • Fúngicas, bacterias de escaso poder patógeno o patógenos nosocomiales
Peritonitis: Patogenia • Factores del huesped: • Delimitación anatómica por adherencias • Reacción inflamatoria local • Actividad fagocítica de PMNs • Lisozima • Insuficiencias viscerales previas • Estado de nutrición del paciente
PeritonitisPatogenia • Factores del microorganismo: • Tipo de flora • Orofagíngea: Gram+ (estreptococos, estafilococos y peptoestreptococos), Prevotella sp, Candida sp. • Intestinal: enterobacterias y enterococos • Colónica: enterobacterias, enterococos y bacterias anaerobias (Bacteroides fragilis). • Poder patógeno del microorganismo • Acción directa • Por mediadores: TNF, IL-6 • Sinergia bacteriana • Inóculo bacteriano
Peritonitis TerciariaEtiología • Sin aislamiento de microorganismo • Patógenos poco virulentos: Estafilococos coagulasa negativo (ECN) • Patógenos nosocomiales multirresistentes (P. aeruginosa, A. baumannii, etc)
PeritonitisDiagnóstico Microbiológico • Peritonitis primaria: • Hemocultivos • Líiquido peritoneal (paracentésis): • Recuento de leucocitos: • < 250/mm3 excluye; > 500/mm3 confirma diagnóstico. • CAPD: >100/mm3; >50% de PMNs. • Tinción de Gram • Cultivo: frasco de hemocultivo • Peritonitis secundaria: • Hemocultivos: rentabilidad menor • Líquido peritoneal (paracentésis o cirugía) • Viales para anerobios. NO ENVIAR JERINGAS • Medios aerobios y anaerobios • Identificación y antibiograma
Diagnóstico Microbiológico Viales para anaerobios Frascos de hemocultivos
Peritonitis.Tratamiento • Cirugía • Reposición de volemia • Tratamiento antimicrobiano empírico: • Primaria: Cef 3ª, betalactámico + inhibidor de betalactamasas o carbapenems. • Secundaria: depende de adquisición, flora microbiana, epidemiología de resistencias y enfermedad de base. Cubrir anaerobios: Cef 3ª + metronidazol, betalactámico + inhibidor de betalactamasas o carbapenems
Abscesos intraperitonealesEtiología • Flora microbiana intestinal:E. coli, E. faecalis, P. aeruginosa, bacilos gramnegativos anaerobios (Bacteroides fragilis). • Candida albicans (15%): en cirugía gástrica o tratamientos antimicrobianos prolongados. • Tracto genital femenino: bacilos gramnegativos anerobios (Prevotella spp, Bacteroides spp) o patógenos de transmisión sexual (gonococo, Chlamydia trachomatis o Mycoplasma spp).
Microbiología de los abscesos intraperitoneales postoperatorios Hospital del Mar. Barcelona. 55 pacientes.
Abscesos intraperitonealesDiagnóstico y tratamiento • Diagnóstico: • Clínico y radiológico • Microbiológico: • Hemocultivos • Aspirado de absceso (percutáneo o cirugía): • Tinción de Gram • Cultivo bacterias aerobias y anaerobias • Tratamiento: • Igual al de las peritonitis secundarias.
Absceso hepático • Patogenia: portal, contigüidad, traumatismo o hematógena. 20% desconocido. • Etiología: polimicrobianas. Microorganismos de flora intestinal. P. aeruginosa (nosocomial), hongos (inmunodeprimidos), E. granulosus (España). • Diagnóstico microbiológico: igual a peritonitis secundaria. • Tratamiento antimicrobiano: igual a peritonitis secundaria salvo casos específicos.
Infecciones de vías biliaresColecistitis • Patogenia: por cálculos (90-95%). • Etiología: polimicrobianas. Microorganismos de flora intestinal. • Diagnóstico microbiológico: cultivo de bilis • Tratamiento quirúrgico: cirugía, percutánea o endoscópica (ERCP). • Tratamiento antimicrobiano: igual a peritonitis secundaria salvo casos específicos.
Infecciones de vías biliaresColangitis • Patogenia: obstrucción distal del colédoco. • Etiología: igual a colecistitis. Helmintos. • Diagnóstico microbiológico: cultivo de bilis. • Tratamiento quirúrgico: cirugía, percutánea o endoscópica (ERCP). • Tratamiento antimicrobiano:igual a colecistitis.
Absceso esplénico • Patogenia: diseminación hematógena o contigüidad. • Etiología: estafilococos o estreptococos. Polimicrobianas (25%). • Diagnóstico microbiológico: hemocultivos y cultivo de absceso. • Tratamiento quirúrgico: esplenectomía. • Tratamiento antimicrobiano: incluir patógenos más frecuentes.
Absceso pancreático • Patogenia: secundarias a pancreatitis o sobreinfección de pseudoquistes. • Etiología: intestinal y normalmente monomicrobiana (enterobacterias y S. aureus). • Diagnóstico microbiológico: hemocultivos y cultivo de absceso. • Tratamiento quirúrgico: drenaje. • Tratamiento antimicrobiano: betalactámicos + inhibidores o carbapenems.