1 / 11

30 de julio de 2009

Departamento de Econom í a Facultad de Ciencias Empresariales. La Informalidad en Uruguay: diagnóstico y propuestas. Marcelo Brasca, Carla Di Paula, Joaquín Días y Marcos Lorenzelli. 30 de julio de 2009. Diagnóstico agregado.

orrin
Download Presentation

30 de julio de 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Departamento de EconomíaFacultad de Ciencias Empresariales La Informalidad en Uruguay: diagnóstico y propuestas.Marcelo Brasca, Carla Di Paula, Joaquín Días y Marcos Lorenzelli 30 de julio de 2009

  2. Diagnóstico agregado • Referencia conceptual y marco para la comparación internacional: Friedrich Schneider (2007): “Shadow Economies and Corruption All Over the World: New Estimates for 145 Countries”, Economics E-journal, nro. 2007/9. • Schneider (2007) define a la producción informal como el conjunto de las actividades económicas no registradas oficialmente. • De la propia definición se desprende que el peso de las obligaciones tributarias es un incentivo a la informalidad. • Sin embargo, el carácter formal de una actividad económica también implica beneficios: acceso a mercados, acceso a servicios financieros, etc. La posibilidad de beneficiarse de tales ventajas depende de la productividad y la dotación de activos de la persona o empresa en cuestión.

  3. Diagnóstico agregado • El razonamiento precedente permite formular la siguiente hipótesis: • La carga tributaria puede considerarse un determinante de corto plazo de la informalidad, mientras que el nivel de desarrollo económico (productividad y riqueza de personas y empresas) constituye un determinante de largo plazo: la informalidad disminuye con el desarrollo. • Evidencia en favor de tal hipótesis: en el período 2004-2005 el producto informal representa, en relación al producto total (Schneider 2007): • El 26,9% en los países en desarrollo. • El 28% en 25 países en transición. • El 12,9% en 21 países de la OCDE.

  4. Diagnóstico agregado • Dentro de las actividades económicas no registradas se puede distinguir: • Informalidad de baja productividad. • Informalidad ilegal o quasi-ilegal. • Hemos estimado el total de la producción no registrada en el Uruguay, así como la participación de ambos sectores en el producto informal total. El procedimiento utilizado es el siguiente: • (a) Estudio del INE (con datos de 2006) sobre el trabajo informal: características y dimensión de la informalidad de baja productividad. • (b) Estimación propia, para el período 1965-2007, de la producción total no registrada en Uruguay. La diferencia es la producción ilegal o quasi-ilegal.

  5. Diagnóstico agregado • Trabajo informal (INE 2006).

  6. Diagnóstico agregado • Otras características del trabajo informal (INE 2006) : • (a) Representa en 2006 el 41% de los asalariados y cuentapropistas. • (b) Se concentran en los sectores construcción, servicio doméstico, comercio al por mayor y al por menor, y eliminación de desperdicios, saneamiento, etc. • (c) Representan 2/3 de las personas que alcanzaron educación primaria y 1/4 de las personas con educación terciaria. • (d) Los trabajadores y cuentapropistas informales ganan en promedio 1/3 de lo que gana un trabajador formal promedio. • Los trabajadores informales pertenecen a la informalidad de baja productividad. • La contribución de estos trabajadores al PBI puede estimarse en 10 a 15%.

  7. Diagnóstico agregado • Estimación del PBI informal como porcentaje del PBI agregado por el método de la demanda de circulante. • Ecuación estimada de demanda de circulante: • lnepp = 1*lnepp(-1) + 1.134*dlnpbi – 0.11*dlnipc – 0.25*dln(m2/m1) + 0.54*dln(gasto/pbi) • Período de la estimación: 1965-2007; fuente: BCU e INE. • Todos los coeficientes son significativos y tienen los signos esperados. El R2 ajustado (cuánto explica la ecuación) es de 90%. • En base e esa ecuación de demanda se estima la magnitud de la producción no registrada (PBI informal) como porcentaje del producto total. • La ecuación que permite estimar el producto informal es: • PBIinf = PBIf * (Cinf / Cf )1/β. • La ecuación de demanda de circulante permite estimar Cinf y Cf.

  8. Diagnóstico agregado • Resultados de nuestras estimación.

  9. Diagnóstico agregado

  10. Diagnóstico agregado • En el último año de la estimación, 2007, el PBi informal respresenta el 36,9% del PBI total. • Nuestras estimaciones coinciden con los resultados de Schneider (2007): 33% en 2004-2005 en ambos casos, casi 34% promedio en 1999-2005 (Schneider) y 33,3% promedio en el mismo período, en nuestro caso. • La comparación internacional, basándose en Schneider (2007), muestra que Uruguay tiene niveles muy altos de producción informal: en 2004-2005 el promedio de América Latina es de 29,7%. Como ya se dijo, en los países en desarrollo es de 26,9%, y en 21 países de la OCDE es de 12,9%. • La excepción en América Latina es Chile, con un 16,3%. (El éxito de Chile se basa en el combate a la producción ilegal o quasi-ilegal: en 2003 el trabajo informal representaba el 36% del empleo).

  11. Conclusión del diagnóstico agregado • El PBI informal en Uruguay representa en los últimos 20 años, en promedio, 1/3 de la producción total. • La composición de la producción informal es la siguiente (en 2006, año para el cuál se realizó la estimación): • Informalidad de baja productividad: 10 a 15%. • Informalidad ilegal o quasi-ilegal: 20 a 25%.

More Related