460 likes | 836 Views
Contenidos. Contexto de la educaci
E N D
1. SEMINARIO TALLERGestión de procesos para la certificación profesional en Medicina Contexto social de la certificación profesional 5 a 7 Diciembre 2008 Dra. Mónica Padilla
Asesora para el desarrollo de RHUS
Subregión Andina
OPS/OMS Perú
2. Contenidos Contexto de la educación superior en AL y los marcos regulatorios
Experiencias internacionales
Propuesta institucional
Propuesta de país y recomendaciones
www.paho.org/per ... Publicaciones ... Bibliografia sobre certiicación y recertificación profesional
3. Reformas de la Educación Superior Autonomía y cogobierno: 1918 Reforma de Córdoba, Expansión de la cobertura universitaria publica, gratuita, laica con co gobierno, vigente hasta los 60s/ crisis de los modelos económicos.
Mercantilización y diferenciación: de modelo binario publico privado, alta y baja calidad, universitario y no universitario. Alta expansión del sector privado, desregulación de mercado educativo, segmentación, exclusión, sin garantía calidad.
Masificación e internacionalización: modelo trinario: publico, privado e internacional. Masificación, nueva regulación internacional, movilidad profesional, nuevas tecnologías, fronteras y saberes.
4. Los cambios de la Educación Superior Traslado del eje regulador de la educación superior desde las Universidades (I Reforma) y el mercado (II Reforma) hacia el Estado para la supervisión y fiscalización de la educación superior.
Asociado con los procesos de integración entre naciones
6. Modelo de regulación profesionalMoran y Wood 1993 Mecanismos de entrada a los mercado (incluidos licenciamiento y certificación),
Control de la competencia profesional,
Estructura del mercado de trabajo
Mecanismos de pago
7. Modelo de Regulación Profesional: Mecanismos de entrada al mercado Acreditación de escuelas y cursos
Registros / certificación en los Ministerios de Educación / Salud
Registros / certificación para el ejercicio profesional en Colegios Profesionales
Carrera profesional
Migración / homologación de títulos
8. Modelo de Regulación Profesional: Mecanismos de control de la competencia Campos de práctica
Códigos de ética
Certicación de la práctica laboral (recertificación)
Ilegalización de la competencia
Uso de propaganda
Control de las prácticas tradicionales
9. Modelo de Regulación Profesional: Estructura del Mercado de Trabajo Patrones de localización geográfica
Relación asalariamiento / práctica liberal
Dotaciones mínimas o estándares
Multiempleo / cargas máximas
Organización sindical
10. Modelo de Regulación Profesional: Mecanismos de Pago Por servicio
Por salario
Por capitación
Sistema de incentivos
Carreras funcionales
Formas de contratación
11. Desarrollo Profesional Continuo Individual
12. Variantes regulatorias principales
Auto-regulación caracterizada por permitir a los propios profesionales definir los mecanismos de entrada al mercado y de competencia.
Auto-regulación bajo sanción estatal, se caracteriza por que las instituciones encargadas de formular y implementar el mecanismo de regulación (normalmente compuestas por los propios profesionales) actúen con el consentimiento y apoyo del Estado.
Regulación directa del Estado. En ella la autoridad para regular descansa directamente en el Estado o en sus agencias. Así la regulación se lleva a cabo por instituciones públicas especializadas en dicha función
13. Experiencias Internacionales
14. EXPERIENCIAS INTERNACIONALESAMERICA LATINA Procesos en plena construcción a partir de los 90
Coexistencia de actores reguladores: gobiernos, agencias, y consejos de rectores
13/20 LA cuentan con agencias creadas para la evaluación de la educación superior a manera de una “policía académica” para establecer mínimos de calidad (evaluación, acreditación, certificación). UNESCO/2006 (regulación delegada)
Aparición directa del Estado a través de los Ministerios de Educación con intervención directa en la regulación de los campos de la educación y la práctica profesional. Superintendencia de (superintendencias) (Regulación directa del estado)
Las Universidades mantienen sus asociaciones de rectores (sector publico y privado) con facultades reguladoras (autorregulación)
15. ORGANISMOS NACIONALES Y REGIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD México 1989 CONAEVA Comisión Nacional para la evaluación de la educación superior /CONPES (Comisión nacional para la evaluación de la educación superior)
Chile 1990 Consejo Superior de Educación para las nuevas universidades privadas. 1999 Comisión nacional de acreditación de pregrado y de postgrado
Colombia 1992 (Consejo nacional de acreditación (CNA)
Argentina 1996 CONEAU (Comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria)
Década del noventa fines: Uruguay, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua)
1999 al 2000 SINAES Costa Rica; Centro América SICEVAES ( sistema centroamericano de evaluación y acreditación de la educación superior
1998 MERCOSUR Mecanismo experimental de acreditación de carreras para el reconocimiento de Grado universitario (MEXA)
México 2000 COPAES Consejo para la acreditación de la educación superior acreditación de programas académicos carreras o titulaciones, con Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior (consejos, comisiones o asociaciones profesionales con funciones de acreditación y certificación al estilo del sistema de EEUU en el marco de la integración de México al NAFTA
Brasil 2004 Ley Federal creando el sistema nacional de evaluación de la educación superior SINAES
2001 Ecuador CONAES / CONESUP / CONEAU
16. EXPERIENCIAS INTERNACIONALESAMERICA LATINA Certificación profesional de la formación inicial y licenciamiento para el ejercicio profesional
Certificación de la competencia laboral por agencias especializadas/ Estado en evolución
Sistemas consolidados: Argentina México Costa Rica El Salvador
En transición Brasil, Colombia y Chile
Incipientes: Paraguay Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Nicaragua
Sin mecanismos: Venezuela, Honduras
17. Internacionalización de la educación un vector movilizador en AL A mas de la regulación al interior de los países, hay presión por asumir funciones regulatorias asociadas a la relación entre la nación y el extranjero en tanto movilidad académica, estudiantil y empresarial (III Reforma) internacionalización de la educación superior.
18. COLOMBIA: Acreditación para garantizar calidad Consejo Educación Superior – CESU (06 de diciembre de 1995) políticas del Sistema Nacional de Acreditación:
El estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación sobre la calidad académica, organización y funcionamiento y cumplimiento de su función social.
Es de carácter voluntario y tiene carácter temporal, y se otorga entre 3 y 10 años. Una vez terminado el proceso los programas se someten a un proceso de recertificación.
Acreditación debe “mantener niveles de calidad reconocidos internacionalmente”, los cuales se desarrollan en el documento del Consejo Nacional de Acreditación – CNA “Lineamientos para la Acreditación de Programas”.
Las Instituciones de Educación Superior, según la Ley 30 de 1992, son quienes pueden entregar un título profesional de médico que certifica las aptitudes de un individuo para el ejercicio médico.
19. Colombia: Registro Profesional Desde la ley 14 de 1962, se establece el registro profesional tanto para médicos graduados en el país como en el exterior. Desde 1994, los títulos profesionales se registran en las Direcciones Departamentales de Salud y la Secretaria Distrital de Bogotá.(Decreto 1875),
El médico una vez que ha cumplido con las disposiciones para cumplir con su Registro Profesional y el certificado del Servicio Social Obligatorio obtiene la Tarjeta Profesional.
Para los médicos graduados en universidades extranjeras se requiere la convalidación del título por parte de las autoridades competentes y este es requisito indispensable para el ejercicio.
En Colombia no existe Recertificación Profesional. En la Constitución Nacional de 1991 se establece la figura de los Colegios Profesionales y actualmente se ha sancionado la Ley del Talento Humano que reglamentará recertificación de los médica.
20. ECUADOR Sistema Nacional de evaluación y acreditación de la educación superior
Modelo de regulación directa por el Estado.
Dirigido por el Consejo Nacional de Evaluación y acreditación (presidencia de la república, congreso nacional, academia, colegios profesionales; ministerio de educación y cultura, CONACYT, Federación de cámaras de la producción.
Responsabilidad principal de los empleadores en salud.
En pleno debate
21. Alemania Diferencia la certificación de la Formación Profesional inicial, de la certificación de la Formación Profesional continua.
Sistema de certificación que incluye mecanismos para acreditar el aprendizaje no formal e informal
Incluye a las empresas y a los sindicatos en los procesos de Formación Profesional, negociación de las competencias y certificación de la formación.
La formación en alternancia (movilidad laboral) está financiada en buena parte por la propia empresa y es lógica su participación en la certificación.
Formadores, empresas y sindicatos establecen la definición del perfil profesional, qué hace, cómo lo hace, qué debería de saber, qué debería de hacer y qué autonomía se le otorga en el puesto de trabajo.
Los títulos expedidos al término de la formación disfrutan de un amplio reconocimiento en el momento de la contratación,
23. ESPAÑACALIDAD DESDE QUE PERSPECTIVA ??
24. España Base de títulos al final de la Formación Profesional media o superior
Sistema de certificación adquirida a través de la formación ocupacional y continua
Certificación la realizan las administraciones centrales competentes (Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo, para el repertorio de certificados de profesionalidad) o las autonómicas mediante la superación con éxito de pruebas específicas
25. España Sistema integrado de Formación Profesional estructurado en tres subsistemas, el sistema de Formación Profesional inicial/ reglado, el subsistema de formación ocupacional y el subsistema de formación continua
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional asociada a las cualificaciones Nacionales.
Procedimiento de reconocimiento, evaluación y acreditación de la competencia profesional de las personas, sea cual sea la forma o el lugar de adquisición
Centros integrales de Formación Profesional
Creación de un sistema de información y de orientación profesional
26. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES : EUROPA 18 PAÍSES
27. Canadá Marco regulatorio definido por un comité consultivo, parte de los sistemas nacionales de planificación de RHUS
Amplia participación de universidades, agencias de salud, organizaciones profesionales y ciudadanos
Definido el ámbito de la certificación sobre 30 profesiones reconocidas en salud (otras aun no incluidas)
Establecimiento negociado de los espacios de práctica
Establecimiento de los niveles dentro de cada profesión
Evaluación de la calidad del desempeño en cada grupo profesional
28. USA Colegios de especialidad otorgan la certificación inicial
Importante desarrollo de la recertificación: aprendizaje en y para el trabajo y su variación en el tiempo
Mecanismo para impulsar la calidad, garantizar la seguridad del paciente, impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida, mantener la competencia
29. USA American Comittee Continue Medical Education (ACCME) elabora un programa para las especialidades, con actividades voluntarias y necesarias para la recertificación.
Tiene dos niveles o categorías: a) Actividades formalmente programadas, y b) Enseñanza autodirigida.
En esta segunda fórmula, es el especialista quien realiza su propio programa, adecuado a su desarrollo personal.
En ese país hay más de 2.500 agentes acreditadores: academia de medicina, hospitales, sociedades médicas (AMA, ATS, Lung Asociation, etc.) y sociedades científicas.
En el sector comercial figuran la industria, las firmas médicas, las empresas de comunicación, los websites, etc., creando un complejo sistema de formación médica continua (4, 5).
31. USA: áreas de evaluación Servicio de calidad: diagnóstico, prescripción, satisfacción del paciente
Conocimiento médico: monitoreo de la actualización en el conocimiento y su aplicación en la práctica.
Profesionalismo: conducta ética, calidad en la relación con el paciente (integridad, compasión y respeto), licencia renovable y verificable.
32. Proceso de certificación en el Perú Necesidad y una oportunidad
Excelente herramienta para mejorar de la calidad de la formación,
Acumulaciones nacionales que permitirán construir una cultura de calidad
Propuesta definida técnicamente con los pasos a seguir
33. CERTIFICACION EN MEDICINA Certicación reconocimiento de que un individuo ha completado una experiencia educativa.
Por concurrencia: un curso o programa de educación, relacionada con el “proceso”.
Por competencia relacionada con el "producto" del entrenamiento
Pregrado, un certificado de competencia implica que el individuo ha completado satisfactoriamente un período de educación formal;
Postgrado, la certificación puede ser formal o no (derecho/ hecho)
De ser no formal el aprendizaje se pondera a través de la evaluación de experiencias educativas (créditos, puntos) que colocan al individuo en condiciones de ser certificado.
La Certificación de un especialista es el proceso por el cual una entidad, aplicando criterios reestablecidos y de conocimiento público, avala, a través de un proceso de evaluación válido, confiable y transparente, que un profesional debidamente matriculado posee conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que aseguran competencias mínimas para el cuidado de los pacientes.
Puede ser permanente o periódica.
34. La Competencia en medicina Es el grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados a la profesión, en todas las situaciones que se pueden enfrentar en el ejercicio de la práctica profesional
Es la declaración de la relación existente entre una habilidad (en el profesional), una tarea (en el mundo), y la ecología del sistema de salud y el contexto clínico en el cual estas tarea ocurre.
36. Modelo de competencias de Miller
La mera evaluación de los niveles inferiores no asegura la competencia en los niveles superiores.
Idealmente, la certificación debería evaluar el desempeño del profesional a lo largo de los cuatro niveles y además, las habilidades metacognitivas.
Se deben desarrollar pruebas con buena confiabilidad, validez de contenido y sobretodo predictiva, es decir, la evaluación de la competencia debería asegurar el desempeño en la vida real.
37. Como ?? Definir los problemas clínicos en términos de excelencia ( no mínimos) a los cuales va a estar expuesto el profesional, los perfiles y las competencias necesarias para manejarlos en forma contextualizada.
Seleccionar cuáles de estas competencias van a ser evaluadas. Identificar una muestra "representativa" de las competencias para ser incluida en el examen, asegurando que cada competencia sea evaluada en un contexto clínico y no aisladamente.
Definición de los métodos de evaluación de las competencias y criterios de aprobación de acuerdo a los contenidos identificados con criterios de validez, confiabilidad, especificidad, aceptabilidad, costos
38. Algunas consideraciones: enfoque de competencias Aplicación al mundo industrial/productividad
Salud es un servicio, el trabajador es colectivo, los estándares son referenciales
La competencia más allá de su concepto técnico es un trazador de la movilidad del RH de la salud por el mundo de la educación y del trabajo.
En este sentido su formulación adquiere un carácter estratégico que combina el enfoque técnico a la dinámica que se establece entre la educación formal, no formal, el empleo y el desempeño del profesional y la demanda de la población.
Amplia participación y concertación
39. Certificación de la competencia laboral y la educación permanente Cambios en las practicas de gestión y en los modelos de atención
Proceso de competencia está directamente relacionada con el proceso de trabajo
Recertificación profesional y ocupacional
Educación en por y para el trabajo (Proyecto CINTERFOR (Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobe formación profesional) y OPS/ OIT
40. Competencia laboral Marco nacional de competencias es un acuerdo conceptual que comprende la definición de diferentes áreas ocupacionales y los distintos niveles de competencia que existen el mercado de trabajo del país.
Clasificación nacional de ocupaciones con instancias especializadas (Servicio nacional de aprendizaje)
Identificación, normalización, evaluación, certificación, formación
41. Algunas consideraciones: certificación y entidades certificadoras. Una clara distribución de roles entre los actores nacionales para la certificación profesional inicial (pre y post grado) y certificación en el trabajo.
Los desafíos de estructurarse como instancias acreditadoras capaces de certificar competencias iniciales y aplicadas a los aprendizajes en el trabajo serán muy exigentes.
La necesidad de actuar en descentralización
Alianzas entre sectores de educación, trabajo y salud
42. Algunas consideraciones: contexto de la salud en el país Es central analizar la propuesta en el marco de la administración pública del país y las interrelaciones entre la certificación y los sistemas de contratación y carrera profesional. Desde el inicio, se requiere incorporar la noción de certificación en el ejercicio profesional y concertar la incorporación en los requisitos de trabajo y desempeño.
La fragmentación y segmentación del sistema de salud del país, con las dificultades de estandarizar temas de certificación en relación con los sistemas de gestión del trabajo será otra de las temáticas a revisar críticamente, es a la vez una oportunidad para contribuir a la integración.
43. Algunas consideraciones: los incentivos para los profesionales de la salud Requiere desarrollarse sobre un análisis de la situación de salud del país, de los recursos humanos en salud y de las señales (incentivos) que esta propuesta emitirá en los mercados de salud, educación y de servicios.
Buscar la construcción de un sistema de salud y educación mas pertinente e incluyente
45. Oportunidades de cambio !!!
Un nuevo contrato social entre la ciudadanía y los profesionales,
Nuevo profesionalismo,
desarrollo profesional permanente,
certificación y recertificación de la competencia
reorientación de los procesos de educación en el trabajo,
innovaciones organizacionales
rediseñar estructuras y procedimientos institucionales,
requerimientos de interdisciplinariedad y trabajo en equipo,
necesidad de sistemas actualizados de información y de investigación … entre otros retos
46. GRACIAS Monica Padilla
OPS/OMS
Perú