1 / 35

La negociación colectiva y la información económica en España

La negociación colectiva y la información económica en España. Jorge Aragón Medina Fernando Rocha Sánchez Luis de la Fuente Sanz Fundación 1º de Mayo 1 de julio de 2011. En colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Estructura de la presentación. Marco analítico

osmond
Download Presentation

La negociación colectiva y la información económica en España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La negociación colectiva y la información económica en España Jorge Aragón Medina Fernando Rocha Sánchez Luis de la Fuente Sanz Fundación 1º de Mayo 1 de julio de 2011 En colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración

  2. Estructura de la presentación Marco analítico Presentación del estudio Principales resultados Reflexiones finales

  3. 1.Marco analítico

  4. Marco analítico NC • La importancia de la NC. Regula el marco de referencia de las condiciones laborales de gran parte de los trabajadores asalariados. • No hay una única teoría económica:Tª Neoclásica; Tª Keyneasiana; Tª Institucionalista; Tª Segmentación • Se han estudiado sus efectos sobre: • La estabilidad macroeconómica (precios, renta, empleo, comercio exterior. • La competitividad de las empresas (salarios, productividad). • La cohesión social (distribución de la renta). • Los principales estudios analizan: Densidad sindical (pocos sobre densidad empresarial); Centralización/descentralización; Coordinación; Cobertura No existen casi estudios sobre los niveles de información económica (“ex ante” y “previsiones”) con que cuentan los agentes sociales. Especialmente los representantes sindicales.

  5. Marco de referencia • Una característica esencial de las economías de mercado es la existencia de fallos y asimetría en la información disponible a los agentes económicos con efectos en la formación de precios, ingresos, crecimiento, ciclos y política económica • Tª de los mercados con información asimétrica (Akerlof, Spence y Stigliz) • Competencia imperfecta • Fallos de mercado: información / de coordinación (Mercados de los lemmons, créditos, seguros médicos, jugadores béisbol) • Selección adversa. Ley de Gresham • Riesgo moral • Teoría de las señales/ reputación • Propagación de shocks/Ajustes graduales (Blanchard) • Modelo de los salarios de eficiencia • Se han estudiado en transacciones individuales, pero concluyen en… • Importancia intervención pública o acuerdo entre los agentes. La información como bien público

  6. Importancia de la información • La información es un instrumento central para desarrollar las relaciones laborales colectivas • Recomendaciones OIT 129, 143, Convenios 135, 154, 163. • Se ha estudiado fundamentalmente desde el punto de vista jurídico y en el ámbito de la empresa (OCDE). • Asociada a funciones o procesos específicos (Directivas UE s/restructuraciones, despidos colectivos, traspasos. ET art 64 y ERE´s) • AINC 1997….ANC 2010-2012

  7. Algunaspreguntas • ¿Qué importancia tiene la información económica con que cuentan los negociadores de los convenios colectivos? • ¿Es una información suficiente para poder actuar “eficientemente” en la representación de sus intereses? • ¿Cuales son las variables más relevantes? • ¿Es una información creíble y compartida por ambas partes? • ¿Cuales son las principales fuentes de información? • ¿Cómo influye la información económica antes de negociar un convenio colectivo?

  8. Reconocimiento en los ANC AINC 1997: 7, 7.1, ANC 2010-2012

  9. Algunas reflexiones de partida • Se puede debatir sobre la reforma de la NC. pero si los agentes sociales no cuentan con un información adecuada, sus efectos serán en gran medida POCO EFECTIVOS. • La información económica es un PREREQUISITO para desarrollar estrategias adecuadas a los intereses de las organizaciones negociadoras, pero no las define por si misma. • La existencia de información compartida suele implicar una mayor cooperación y mayor capacidad de ANTICIPACIÓN AL CAMBIO. • NO HAY PROPUESTAS ÚNICAS NI LINEALES. Las propuestas de mejora de la información deben tener en cuenta las características del tejido productivo/empresarial y la dinámica de las RRLL. • La cualificación de los negociadores no es sólo un proceso de formación individual sino COLECTIVO Y COMPARTIDO.

  10. 2.Presentación del estudio

  11. Contexto general (1)

  12. Contexto general (1) Empresas según nº de asalariados y CNAE (2009) (n y %): * No se incluyen empresas sin asalariados. Fuente: DIRCE. INE, 2010.

  13. Contexto General (2)

  14. Contexto general (3) Convenios según ámbito funcional e institucional (2009*) (n y %): *Registrados hasta diciembre de 2009. Inicios de efectos económicos enero-diciembre de 2009 Fuente: Estadística de Convenios colectivos. MTIN, 2010.

  15. Objetivos y método • Objetivos del estudio: • Análisis del tipo y nivel de información económica manejada por los interlocutores sociales (especialmente las organizaciones sindicales) en los procesos de la negociación colectiva. • Hipótesis de investigación: • La información económica que manejan los interlocutores sociales presenta carencias que pueden ser mejoradas. • Existen diferencias en el uso de información económica entre distintos ámbitos de negociación, en base a factores diversos. • Líneas de trabajo: a) Delimitación del marco analítico. b) Elaboración de una tipología de indicadores de información económica. d) Examen de la información económica que manejan los interlocutores sociales en tres principales ámbitos de negociación (estatal, provincial y de empresa).

  16. 3. Principales resultados

  17. Heterogeneidad en el tipo y nivel de información (1) Ámbito estatal • El uso de indicadores se ve favorecido en general por una mayor disponibilidad de fuentes estadísticas externas, aunque existen diferencias sectoriales • 4 grupos de indicadores:

  18. Heterogeneidad en el tipo y nivel de información (2) Ámbito provincial • Pauta general: menor uso de indicadores, asociado a nivel más bajo de información disponible • Indicadores más comunes de referencia: • IPC • VAB y empleo (a nivel de CCAA) Ámbito de empresa • Artículo 64 ET • Amplia batería de indicadores de referencia • El uso de los indicadores y el nivel de información disponible presenta notables diferencias, en base a diversos factores

  19. Tipología de factores y ámbitos de negociación NN * No se estudia ámbito autonómico * No se estudia ámbito autonómico

  20. Factores determinantes de nivel de información en ámbito estatal (1)

  21. Factores determinantes de nivel de información en ámbito estatal (2)

  22. Factores determinantes de nivel de información en ámbito provincial (1)

  23. Factores determinantes de nivel de información en ámbito provincial (2)

  24. Factores determinantes de nivel de información en ámbito empresa (1)

  25. Factores determinantes de nivel de información en ámbito empresa (2)

  26. Algunas conclusiones El uso y disponibilidad de información económica se ve favorecida por factores como: • La existencia de regulación pública que condiciona la obligación de información, y el papel de empresas “líderes” que contribuyen a ordenar la NC en el sector • Un alto nivel de articulación y coordinación de la NC • La delimitación relativamente acotada del ámbito funcional de los convenios • La existencia de asociaciones empresariales representativas y que comparten información con las organizaciones sindicales • La creación de órganos de participación de los trabajadores en las empresas con diferentes centros de trabajo • La participación sindical en los procesos de NC en el ámbito de empresa • La formación en materias económicas de los representantes sindicales • La disponibilidad de fuentes externas de información, con datos desagregados a nivel territorial y adecuados al ámbito funcional de los convenios

  27. 4. Reflexiones finales

  28. Contexto de debate • Disfunciones de la estructura de la NC en España: • Elevado grado de atomización y dispersión en muchos sectores. • Notable peso de convenios provinciales. • Baja articulación y coordinación • Concurrencia conflictiva de convenios. • Bajo grado de especialización funcional. • Desconocimiento de acuerdos de empresas. • Debate sobre reforma de NC condicionado por actual crisis económica, con propuestas polarizadas en dos polos: • Fomentar descentralización NC; suprimir eficacia general automática de convenios (adhesión voluntaria); límites temporales a ultractividad; flexibilidad cláusulas inaplicación (descuelgue). • Promover CC estatales de sector; adecuación de ámbitos funcionales; fomentar mayor articulación; extensión NC a grupos empresas; participación sindical en NC; reforzar derechos de información de trabajadores.

  29. Consideraciones generales • La información económica forma parte del “contrato social” de la NC y por ello “deberían adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales para que las partes dispongan de las informaciones necesarias para poder negociar con conocimiento de causa” (Recomendación nº 163 OIT). • Premisa de partida: acuerdo entre agentes sociales de ámbito confederal sobre la importancia de “compartir niveles adecuados, estables y periódicos de información que permitan analizar la situación de las empresas y los trabajadores y anticiparse a los cambios” (AINC, 2002). • Dos líneas de intervención: • Promover mecanismos e instrumentos de mejora en los niveles y coordinación de la información de los sujetos negociadores en los tres ámbitos básicos de la NC. • Potenciar las fuentes externas de información.

  30. Promover uso de indicadores económicos en la NC Los interlocutores sociales deberían respaldar sus estrategias de negociación en un mayor uso de información económica, a través de indicadores de referencia

  31. Impulsar mecanismos para la disponibilidad de información económica compartida • Refuerzo legal de los derechos de información y consulta • Promover cláusulas en los convenios colectivos que establezcan la obligación para las empresas de proporcionar información económica compartida, relativa a una serie de indicadores de referencia, antes de negociar nuevo convenio. • Potenciar el papel de las comisiones paritarias para fomentar una mejor coordinación de la información económica, que facilite: • Conocimiento compartido sobre la situación del sector en los diferentes ámbitos de negociación. • Mayor articulación de la negociación. • Promover una mejor especialización de los ámbitos funcionales de los convenios, adecuados a las características y cambios del sector. • Extensión de la cultura del uso de la información

  32. Reforzar articulación y coordinación de la NC, y mejorar delimitación funcional de convenios • La articulación y coordinación de la NC favorece la disponibilidad de información • Referencia de partida: Acuerdos de 1997 • No hay un modelo unívoco de articulación: tener en cuenta características de los sectores • Promover una delimitación más adecuada de los ámbitos funcionales • Mejor acotación del ámbito funcional en convenios sectoriales de diferente ámbito territorial • Fomentar convenios sectoriales con un ámbito más general, que integre actividades de sectores poco estructurados • Papel de la CCNCC

  33. Representatividad, coordinación y formación • Reconocimiento para negociar convenios sectoriales provinciales a las asociaciones empresariales más representativas de ámbito estatal y a sus asociaciones federadas o confederadas • Potenciar la coordinación sindical • Regulación legal de participación de sindicatos más representativos en la NC de empresas sin elecciones sindicales • Promover creación de Comités intercentros • Mejora funcionamiento CEEU • Fomentar una mayor especialización de la formación económica de los interlocutores sociales, especialmente de representantes sindicales (proceso compartido)

  34. Mejora de fuentes externas de información • Recomendaciones del Consejo Superior de Estadística: • Incorporación del código de convenio a la información de la Seguridad Social ofrecida por las empresas. • Construcción de base de datos con datos provinciales y sectoriales (Agencia tributaria). • Potenciar la creación y mejora de Observatorios sectoriales • Fomentar la inscripción de Acuerdos de empresa en el registro del MTIN • Mejoras de la Estadística de Convenios Colectivos • Potenciar el papel de los organismos institucionales autonómicos • Estimular un mayor y mejor uso de fuentes estadísticas disponibles

More Related