1 / 10

ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO

ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO .

patia
Download Presentation

ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO El amor en los tiempos del cólera, publicada en 1985 por Gabriel García Márquez, comparte con otras novelas del “boom” hispanoamericano el gusto por la innovación estética y la experimentación formal. Por eso, vamos a encontrar en esta novela una estructura narrativa caracterizada, entre otras cosas, por la ruptura de la linealidad temporal, el perspectivismo múltiple, y la original disposición argumental. Analizaremos a continuación estas y otras características:

  2. ESTRUCTURA • Podemos afirmar que la estructura de la novela es en espiral ya que el comienzo y final se tocan: existe una relación de oposición semántica entre la primera frase: Era inevitable y la última del texto: Toda la vida. Desde su arranque “Era inevitable” alude a la fatalidad de los amores contrariados, constante en la literatura colombiana. Frente a la muerte con la que se inicia la novela, “Toda la vida” se asocia a un final feliz con influencia de bolero. Es la historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza a lo largo de más de cincuenta años. • La novela está dividida en seis capítulos (carentes de título) y, el primero y el último se desarrollan en el momento presente. Del dos al cuatro son una larga analepsis. La novela, iniciada “in media res”, refleja el estilo de un cuentista tradicional, del fabulador inagotable que es G.G.M. • Son frecuentes las alusiones al número seis como símbolo, por ejemplo se juega con la pareja y el trío amoroso cuyo producto es seis; una de las cartas de la pareja protagonista tiene seis pliegos. También se puede asociar este número con la creación del mundo: en seis días tal y como cuenta la Biblia.

  3. NARRADOR • En E.A.T.C. encontramos un narrador omnisciente, pero con algunas peculiaridades. En primer lugar, el narrador se sabe partícipe de la colectividad y se presenta como un autor-cronista (no olvidemos su profesión de periodista) que va describiendo las costumbres de la época. Por otro lado, se siente como un personaje más del relato, de ese personaje colectivo que encontramos en esta novela. Como ejemplo valgan las expresiones “nuestra ciudad” utilizada por el narrador o “El Diario del Comercio, nuestro periódico tradicional...”; “La partida de bautismo fue durante muchos años nuestro único instrumento válido de identificación”. Por otro lado, • El narrador se siente tan partícipe del relato que cita también el nombre de su mujer al final (Mercedes) cuando desde el barco va comentando las poblaciones por donde pasan: “…en la población (…) donde nació Mercedes”.

  4. Técnicas narrativas 1 • La primera técnica que sobresale es el perspectivismo. El narrador suele contar los hechos desde tres perspectivas, básicamente: la de Urbino, la de Florentino y la de Fermina, que va cambiando, lo que aporta mucha variedad, rompe la monotonía y aporta ritmo y frescura a la novela. Llama la atención que el procedimiento para conseguir este perspectivismo se base en “saltos”, tomando, dejando y retomando la psicología del personaje en concreto. A menudo, todo queda enlazado a través de los “recordatorios” y párrafos de repaso del contenido que completan las piezas de un puzzle que el lector va componiendo, y “sumarios” que resumen partes anteriores del contenido (ej. P.385) • También encontramos la técnica “parentética” que consiste en interrumpir una historia con otra y volver después a la anterior. • Otro rasgo de la técnica narrativa muy destacado es el especial tratamiento del tiempo con los saltos hacia atrás (analepsis) como juego entre lo retrospectivo y lo lineal, entre el presente y el pasado, y algunos casos de saltos hacia el futuro (prolepsis): “Muchos años después…” El capítulo sexto y último es una muestra de linealidad del tiempo que enlaza con el comienzo de la novela: muerte de Jeremías, visita de Juvenal Urbino y posterior muerte de este.

  5. Técnicas narrativas 2 • La escritura epistolar es esencial en la novela, sobre todo en las relaciones entre Fermina y Florentino, era su única vía de comunicación en los inicios juveniles, y fue la llave que abrió de nuevo el corazón de Fermina medio siglo después, con esas cartas llenas de sabiduría que le enviaba Florentino. Un Florentino que leía todo lo que llegaba a sus manos, formándose de manera autodidacta, algo que condicionaba su estilo literario, excesivamente florido y que le incapacitaba para escribir un texto comercial. Las cartas de Fermina, en cambio, eran sucintas y escuetas, como correspondía a su carácter. García Márquez no permite al lector leer una sola línea de todas estas cartas, pero sí le muestra información suficiente de su contenido, así como del progreso estilístico de Florentino Ariza, que tanto le ayudaría en el triunfo final con Fermina. (p.417) • Los olores, aromas, sabores… son utilizados como enlaces asociativos de recuerdos y situaciones desde las primeras líneas: “el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.”; “la tufarada nauseabunda contaminó en su memoria el recuerdo de Fermina Daza”

  6. ESTILO NARRATIVO • En cuanto a los estilos narrativos encontramos: •  El estilo indirecto: el narrador utiliza verbos dicendi, introductorios de lo que piensa o dice el personaje. “El doctor Urbino se sintió delatado”; “el doctor Urbino se acordó sin amargura de la botica”; “el joven chelista del conjunto (…) le dijo que era el cuarteto para cuerdas de Gabriel Fauré…” •  El indirecto libre: ausencia de verbos dicendi y de nexos introductorios del enunciado: “Ella le dio más argumentos hasta el final de la visita. No iría al entierro, pues así se lo había prometido al amante” •  El estilo directo, poco frecuente, está presente en intervenciones breves y aisladas pero contundentes, lapidarias, es decir, el autor deja hablar a un personaje cuando de verdad quiere que lo reconozcamos, por lo que su intervención se convierte en una pincelada de su carácter y con ella cierra un episodio, consigue así un efecto de remate. Generalmente, aparece tras una larga descripción (son abundantes las descripciones de lugares, personajes y situaciones), y es una frase sentenciosa que actúa de cierre tras los dos puntos. Un ejemplo de esto es la última frase de la novela.

  7. ESPACIO • La obra se desarrolla en La Manga, una localidad de la costa caribeña. Sus referentes reales son tres ciudades de la misma costa: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias. • Se cita también Europa, en concreto París, a tenor de los viajes realizados por Fermina y Urbino. Otros lugares telúricos son Riohacha, Caracolí, Valledupar y el río Magdalena. Todos ellos son lugares auténticos que dan verosimilitud a la novela. • Otros lugares peculiares son los buques fluviales. En estos buques es donde Florentino y Fermina perdieron la virginidad con Rosalba y Juvenal, respectivamente, y donde ambos consuman su amor de senectud. • Se describe el paisaje tropical en invierno hablando de “aguaceros instantáneos arrasadores” y en verano “un polvo invisible, áspero.” Se habla también del paisaje ciudadano donde “se oxidaban las flores y se corrompía la sal”, “ranchos de cartones y latón de las orillas de las ciénagas.”

  8. TIEMPO • Debemos distinguir entre: • - El tiempo interno de los hechos: a la hora de contar los hechos se rompe la linealidad temporal y se produce a menudo una visión retrospectiva de los hechos e, incluso, una anticipación o prospección de lo que va a ocurrir: así en el capítulo primero se anticipa que el loro será la causa de la muerte del doctor. • - El tiempo externo: el relato completo transcurre en cincuenta y tres años, siete meses y once días. En la novela, hay numerosas alusiones a la época: se hace referencia a las novedades técnicas que se van incorporando a la sociedad: el tranvía, el teléfono o el cine, por ejemplo; y encontramos alusiones a hechos históricos: las guerras entre conservadores y liberales, la guerra colombiana de los mil días, la inauguración del primer buque fluvial y, sobre todo, las epidemias de cólera.

  9. DISPOSICIÓN ARGUMENTAL • El argumento de la novela se presenta con la siguiente disposición: • 1) Primera parte (capítulo 1): comienza con las muertes de Jeremiah de Saint-Amour y de Juvenal Urbino, incluye informaciones acerca de los últimos años del matrimonio Urbino-Daza; en el velatorio del doctor, aparece Florentino y renueva su promesa de amor; se produce una pausa narrativa para marcar los saltos temporales. • 2) Segunda parte (capítulos 2 a 5): hay un salto al pasado, encontramos los antecedentes de las vidas de los tres personajes protagonistas, necesarios para que el lector sepa cómo se ha llegado a la situación en la que se ha producido la pausa narrativa. Se narran los amores juveniles de Florentino y Fermina, el matrimonio de ésta con el doctor Urbino; y la vida de la pareja y del despechado Florentino (con todas sus conquistas), hasta llegar al momento inicial de la muerte del doctor. • 3) Tercera parte (capítulo 6): se recupera la linealidad narrativa interrumpida en el capítulo primero, desde el velatorio del doctor se avanza en las nuevas relaciones entre Fermina y Florentino. Ambos asumen su edad, su condición social y emprenden el viaje final por el río a modo de luna de miel.

  10. El título • La trama se desarrolla en Centroamérica a principios del siglo XX, época en la cual, según el narrador, los signos del enamoramiento podían confundirse con los síntomas del cólera. El título de la novela ya hace alusión a estos dos elementos: • - Por un lado, el amor, que se convierte en tema central y se presenta en todas sus formas: nos encontramos con el amor idealizado –representado por la relación entre Fermina y Florentino-, el amor sexual –el que llena el vacío de Florentino mientras espera a Fermina, y arrastra al doctor Juvenal hacia Lucrecia-, el amor práctico o necesario –ejemplificado en el matrimonio de Fermina y Juvenal; el amor de senectud, que se convertirá en amor eterno; y, por supuesto, el amor que se vive de manera absoluta, como meta, como principio y fin. • - Por otro lado, todo lo anterior se vive en los tiempos del cólera (2ª parte del título). Las epidemias asolaban la zona, mientras los días transcurrían imperturbables para Fermina y Florentino, quienes entregados al amor, recíproco o ajeno, consumían el tiempo sin enterarse del acontecer diario. Así pues, el cólera llega a convertirse en decorado de estos amores e, incluso, se llegan a confundir los síntomas de la enfermedad con los del amor. Tránsito Ariza solía decir que su hijo sólo había estado enfermo de cólera –cuando en realidad estaba enamorado- y esta enfermedad provoca dos hechos fundamentales: el encuentro entre Fermina y Juvenal, y el viaje sin fin por el río, amparados por la bandera que indicaba que los viajeros del barco habían contraído la enfermedad.

More Related