1 / 45

Los jóvenes argentinos entre la globalización y la crisis social

Los jóvenes argentinos entre la globalización y la crisis social. Ana Wortman Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires awortman@mail.fsoc.uba.ar. Introducción.

peta
Download Presentation

Los jóvenes argentinos entre la globalización y la crisis social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los jóvenes argentinos entre la globalización y la crisissocial Ana Wortman Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires awortman@mail.fsoc.uba.ar

  2. Introducción • Reflexionar sobre los jóvenes, supone dar cuenta de lo que implican los procesos de globalización cultural • Globalización cultural no es sinónimo de homogeneización .

  3. Factores que impulsan una identidad juvenil universal • La música, • Actualmente el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación.

  4. Rasgos sobresalientes • Mundos comunes, mundos paralelos • Cultura de la imagen/intensidad de las comunicaciones. Imágenes comunes. • Peso de la industria cultural • Desiguales accesos

  5. Globalización económica y financiera • El efecto combinado del desarrollo de la microelectrónica y la desregulación financiera a escala global permite la hipercirculación monetaria de manera instantánea y sin fronteras nacionales. • El dinero fluye sin una institucionalidad reguladora

  6. Cultura del riesgo • ; valoración de la contingencia presente sin proyección a largo plazo, desde la plata fácil hasta el colapso de las utopías

  7. que va desde la apuesta en el mercado de valores hasta los paseos en alta velocidad

  8. Globalización comunicacional * Actos comunicativos son como las inversiones financieras. No hay límites en el flujo de imágenes. * Los flujos de información y la circulación de imágenes en la nueva industria comunicativa son instantáneos globalizados. Esto imprime en quienes participan percepciones paradójicas.

  9. Protagonismo , ej. creación de sitios webs • Anonimato, volumen inconmensurable de imágenes • vínculo con todos a través nuevas tecnologías. Diálogo a distancia • Negación del vínculo con el otro, falta de presencia del cuerpo

  10. Cambios en la subjetividad *nuevas formas de ser activo y ser pasivo, *una nueva percepción del tiempo y la distancia, *nuevas representaciones del diálogo y la comunicación, *nueva relación con la información y el conocimiento.

  11. se agiganta la brecha entre quienes poseen • el dinero y quienes consumen las imágenes. • imágenes se distribuyen por el dinero de las empresas que publicitan sus productos y servicios en la pantalla, • promueven expectativas de consumo y de uso • cada vez más distantes de la disponibilidad real de ingresos de la gran masa de televidentes

  12. La pobreza no disminuye su proporción dentro de la • población total de los países en desarrollo; • aumentan sostenidamente la densidad de televisores y computadores (los primeros ya en casi todos los hogares pobres, los segundos expandiéndose rápidamente desde la clase alta hacia la clase media), • crecen las expectativas de consumo de toda la población.

  13. sensibilidad publicitaria común

  14. múltiples medios de comunicación • Las miles de señales que se emiten van generando, • complicidades grupales, • tribus muy cohesionadas hacia adentro (aunque sea de manera efímera y espasmódica), • símbolos epicos o liricos para el consumo de masas

  15. Globalización y desigualdad • Brasil puede constituir un nuevo paradigma • el país con la peor distribución del ingreso de América Latina y las mayores desigualdades geográficas,.

  16. posee una industria cultural transnacionalizada, • una de las mayores empresas de la imagen en el mundo • (O Globo)

  17. y una densidad televisiva que permite que ricos y pobres comulguen juntos, una hora al día, frente a los mismos dramas • de las mismas telenovelas

  18. Tensiones entre lo social y lo cultural • mayores dificultades para incorporarse al mercado laboral de acuerdo con sus niveles educativos • la juventud popular urbana • es quien más interioriza las promesas y las aspiraciones promovidas por los medios de comunicación de masas, la escuela y la política, pero sin acceder a la movilidad y al consumo contenidos en ellas

  19. Promesa de la modernización latinoamericana 20-70 • Asociación entre integración simbólica y material. El acceso a vivienda, empleo moderno con ingresos crecientes, servicios de salud e infraestrucura urbana, se asociaba a mayor movilización social, participación política, interconexión cultural y educación formal. • .

  20. La sociedad de masas moderna • sincronía entre ampliación del consumo a toda la población, y sociabilización de todos en la lectoescritura, la información actualizada y el uso "opinante" de espacios públicos.

  21. Mediados de los 70 en adelante • el acceso al bienestar material se ha estancado y la exclusión social no se revierte, • se expande el acceso a bienes simbólicos como la educación formal, la televisión y la información actualizada.

  22. Cultura de la drogaLo global y lo local • Mientras en las grandes ciudades las fiestas "Rave" reúnen a cientos de jóvenes bajo el efecto expansivo de las drogas de diseño (en particular el MDMA o éxtasis),

  23. Lo global en lo local • los grupos de esquina en las comunas más pobres de Santiago o Bogotá fuman pasta base de cocaína y se sumergen en el "silencio de los angustiados".

  24. Otros viajes................

  25. Viajar, metáfora de la globalización • navegar por Internet en el barrio alto, • otra es vivir sumido en la pasta base de cocaína en los barrios bajos. • En ambos casos el joven encuentra formas inéditas de viajar: fuga hacia el mundo distante, o hacia los mundos internos donde nadie entra. : más acceso a interlocución y también a intoxicación.

  26. La exclusión social, la tensión de la ciudad, la pérdida de sentido colectivo en un dinamismo modernizador que promueve el individualismo, son caldo de cultivo para incorporar la resaca del mercado en los enclaves que están fuera de la carreta del progreso. • Droga fina en el mundo de los ricos, veneno puro en el mundo de los pobres. Nada más globalizado que el narcotráfico, pero nada más localizado que el uso de las drogas y la significación de su abuso.

  27. Crisis social • En la Argentina, 7 de cada 10 chicos y jóvenes viven en hogares pobres. Pero esa cantidad, más de la mitad -casi 4- son indigentes. En ciertas zonas del Gran Buenos Aires y en el norte del país -Salta, Jujuy, Chaco o Misiones- aquella proporción se elevaba a 8 y los indigentes trepaban a casi 5

  28. Los mas jóvenes son mas pobres

  29. La juvenilización de la pobreza • La falta de ingresos básicos de los padres se complementa con otro dato tanto o más impactante vinculado a la precariedad de la inserción laboral de los miembros de los hogares pobres.

  30. La precariedad parece ser el rasgo constitutivo de la mayoría de la juventud argentina ya que en los dos últimos años casi el 80% de los menores de 18 años transitó alguna vez en la pobreza como consecuencia de una desocupación que alcanza al 20% de los jefes de hogar pobres. En general nadie trabaja en esos hogares. • Otros datos reveladores de la dimensión de la crisis y de la vulnerabilidad, es la pérdida de derechos, ya que en más de la mitad de los hogares pobres los que trabajan no tienen protección laboral y en tres de cada 4 hogares pobres no hay ningún trabajador con cobertura social.

  31. Pobreza e indigencia • Como en total hay 6,3 millones de niños, los menores pobres suman 4.538.000. De ese total, 2.450.000 son indigentes. Así, 3 de cada 4 chicos • son pobres.

  32. en ciertas zonas del conurbano bonaerense y del Noreste del país, como Jujuy, Tucumán o Salta, la pobreza infantil llega al 82%. Y la indigencia afecta a casi el 40% de los menores. En la Capital y el Gran Buenos Aires, la pobreza infantil era del 72%, mientras la indigencia abarcaba al 38%.

  33. GBA • No trabaja ni estudia 1 de cada 5 adolescentes bonaerenses Son 380 mil jóvenes de entre 14 y 21 años. • la mitad de los 2 millones de jóvenes está bajo la línea de pobreza (el 38 por ciento es indigente). Doce mil no saben leer ni escribir. Son analfabetos estructurales. • el 55 por ciento de la franja de entre 15 y 21 años no tiene ningún tipo de cobertura social o sanitaria • Fuente: Clarin, 28 de mayo de 2004

  34. MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE A MOVILIDAD SOCIAL DESCENDENTE • Hoy los datos disponibles indican que aproximadamente seis de cada diez pobres proceden de las viejas capas medias en Argentina. • Argentina fue un país que sostenía que los padres estaban en capacidad de garantizarle el futuro a los hijos, • Los padres tienen escasa capacidad de garantizarle a sus hijos el futuro. • Esto define que la crisis vigente pone en juego valores y donde el rasgo determinante es el de la caída de las capas medias. • Fuente, Claudio Lozano, economista CTA, entrevista Ciudad Internet.

  35. Percepción de la desigualdad social • Los jóvenes se perciben en un lugar social inferior con respecto a sus padres • Se imaginan en una sociedad polarizada y segmentada.

  36. Imaginarios juveniles • Los sesenta • Utopías, critica a valores burgueses

  37. Dictadura militar • La noche de los lápices

  38. Luchas políticas de los setenta • También eran jóvenes. La masacre de Trelew • (1972)

  39. Los noventa • El yuppie. El joven como exponente del orden social, frente a la exclusión creciente. El joven sobre ocupado. Neoliberalismo y neoconservadorismo

  40. Paradigma del consumo • El shopping. Lugar de encuentro social, paradigma de un nuevo estilo de vida centrado en el consumo

  41. Nuevos estilos de vida...... • Nordelta

  42. Lo que hay detrás del consumo de los noventa • Barrio del conurbano

  43. Vida cotidiana actual • Nuevas formas de relacionamiento de los jovenes a partir de las tecnologias • Nuevas subjetividades

  44. Mundo simbólico actual • *Nuevas tecnologías de la comunicación. • *Nuevo entorno simbólico

  45. * Los noventa han terminado Están surgiendo nuevos valores sociales? Cómo salir de una sociedad polarizada? Qué secuelas tiene a nivel de comportamiento social e individual? Aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologías. Determinar su significación Temas para reflexionar

More Related