120 likes | 242 Views
RESOLUCIÓN Nº 10966-ME-12. Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual. PROPÓSITOS:. “Mirar” a los adolescentes en su integridad , no solamente en sus aspectos cognitivos.
E N D
RESOLUCIÓN Nº 10966-ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual
PROPÓSITOS: • “Mirar” a los adolescentes en su integridad, no solamente en sus aspectos cognitivos. • Re-pensar al adolescente y re-crear la institución escolar brindando un espacio que resulte punto de encuentro entre adolescentes y adultos.
PROPÓSITOS (Continuación) • Promover el verdadero “ocio creativo”, valorando el tiempo de estudio y trabajo, pero también el tiempo libre y recreativo. • Estimular el compromiso del docente para contribuir con la construcción del proyecto de vida de cada uno de sus alumnos. • Afianzar los vínculos entre todos los miembros de la institución escolar.
EJES Y TEMÁTICASCONSIDERACIONES GENERALES • Contenidos amplios y flexibles. • Posibilidad de trabajarlos en colaboración con el resto del equipo docente, con los jóvenes y las familias. • Posibilidad de incluir temáticas emergentes de acuerdo con las particularidades del grupo de alumnos.
DESARROLLO CURRICULAR • La naturaleza de este espacio reclama el protagonismo de los estudiantes. • Escapa a la lógica de la clase expositiva tradicional. • El docente no provee conocimiento: coordina búsquedas individuales y grupales, acompaña procesos, asesora en las elecciones, estimula la creatividad, acerca informaciones necesarias.
MODALIDADES DE APRENDIZAJE • Taller: se privilegia la producción en múltiples soportes. Pueden conformarse entre docentes y alumnos; docentes, padres y alumnos; directivos, docentes y alumnos. Trabajos individuales o grupales. • Seminario: centrado en la investigación sobre temáticas extraídas de la realidad circundante. Propicia la elaboración de hipótesis y de criterios de selección, induce a tomar en cuenta aspectos éticos y estéticos. • Resolución de problemas: se favorecen las capacidades básicas de la inteligencia. Los estudiantes estiman, hacen conjeturas, discuten caminos de solución, verbalizan ideas.
CONSIDERACIONES SOBRE EVALUACIÓN • Tiene como fin valorar o descubrir las posibilidades de cada uno para desarrollarlas al máximo, así como sus limitaciones para poder salvarlas o compensarlas. • Las estrategias evaluativas deben apuntar a evaluaciones cualitativas y de proceso. • Creación de espacios de diálogo en los que circule la palabra. • Involucrar la autoevaluación desde el trabajo con otros.
CRITERIOS ORIENTADORES • ASISTENCIA. • PARTICIPACIÓN ACTIVA. • TRABAJO CON OTROS. • PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA. • ACTITUD RESPONSABLE HACIA LA TAREA. • RESPETO POR LA OPINIÓN DE LOS OTROS.
CRITERIOS ORIENTADORES (Continuación) • PERTINENCIA Y PROFUNDIDAD DE ANÁLISIS EN LAS TAREAS REALIZADAS. • CAPACIDAD PARA FUNDAMENTAR SU PUNTO DE VISTA. • CREATIVIDAD EN LA TAREA. • CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. • VALORIZACIÓN DEL INTERCAMBIO CON SUS PARES Y NIVEL DE INTERVENCIONES.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL DOCENTE • Un informe de avance y estado de la situación trimestral. • Un informe final que compare la situación final en relación con el estado de situación inicial.