180 likes | 646 Views
METODO PROYECTO. Documento: “Cómo elaborar proyectos…” Hugo Cerda G. Edit. Mesa redonda, Magisterio, 1997.
E N D
METODO PROYECTO Documento: “Cómo elaborar proyectos…” Hugo Cerda G. Edit. Mesa redonda, Magisterio, 1997.
William H. Kilpatrick crea este método que “surge de una propuesta realizada con el propósito de enseñar la concepción sobre el pensamiento de John Dewey y que se convirtió en una forma concreta de actuar más en el terreno de la práctica que en el de la teoría”.
En Educación Parvularia este método puede ser planificado y desarrollado en una jornada diaria, o bien extenderse a una o dos semanas, según el interés de los niños y niñas, sus fortalezas y características.
Características Surge de los intereses, necesidades y fortalezas de los propios niños y niñas. Se puede resolver en forma concreta, práctica y colectiva. Se plantea para niños sobre los 3 años, comenzando por pequeños problemas del diario vivir, que ellos puedan llevarlas a cabo y darles solución. Los niños pueden tener un rol protagónico en sus aprendizajes. Posee un enfoque integrador de los aprendizajes. Requiere del compromiso de todos los que participen en él. Integra y contextualizan los diferentes ámbitos de experiencia de aprendizaje y sus respectivos núcleos.
Pasos.- Detección de Problema: Observación e investigación del adulto en cuanto a fortalezas e intereses de los niños y niñas, a través del diálogo. Definición del Problema: Se plantea para que los niños lo vayan descubriendo. Planteamiento de posibles soluciones: Mediante preguntas para que vayan dando “ideas” para su solución. Elección de respuestas o alternativas para solucionar el problema: Realizar las alternativas escogidas, con actividades concretas. Conclusión: Revisar con los niños todo lo realizado, evaluar la solución elegida, si resultó y cómo resultó.
EJEMPLOS: ¿Cómo solucionar el problema de espacio, para poder hacer una puesta en común dentro de la sala de actividades? ¿Cómo fabricar instrumentos musicales? ¿Cómo averiguar si en la luna viven personas? ¿Cómo renovar el ambiente físico de la sala? ¿Cómo hacer para que no se rompan los juguetes? ¿Cómo mantener limpia la sala? ¿Cómo hacer para que el niño nuevo se sienta bien?
Problema: ¿Cómo podemos crear una nueva zona o rincón en el patio? Número de Niños: 30 Edades: entre 5 a 6 años. Aprendizaje Esperado Experiencia de Aprendizaje Orientaciones Pedagógicas Procedimiento de Evaluación 1.- Detección del Problema: -Conversar sobre obstáculos o problemas que haya. No se ha creado hace mucho tiempo un nuevo rincón en el patio. • Anotar las principales orientaciones para que el adulto genere dichas actividades con los niños. • Ejemplo de preguntas gatilladoras: • ¿Qué necesitamos para realizar nuestro proyecto? • ¿A quién le vamos a pedir ayuda? • ¿Qué materiales necesitamos? • ¿Qué cantidad? • ¿Podemos crear nuestros propios materiales? ¿Cuáles? • ¿Qué ayuda le vamos a pedir a los padres? • ¿Qué ayuda le vamos a pedir a la escuela o jardín. • En función del niño: medición lista de cotejo. • Conversa sobre el problema. • Da posibles soluciones. • Elige una alternativa. • Realiza una alternativa. • Comenta lo realizado. Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que les permitan llevar a cabo sus iniciativas y proyectos (12) B.C. E. P. Pág.. 42 2. Definición del Problema: Elegir un problema posible a solucionar. -conversar sobre el problema planteado por el adulto o el niño: creación de un nuevo rincón. 3. Planteamiento de posibles soluciones: Basado en su experiencia cada niño dirá posibles soluciones. 4. Elección de respuestas para solucionar problemas: Análisis de las posibles consecuencias de cada una de las respuestas. 5. Conclusión: Realización de la (s) actividad (es). Comentar lo sucedido para ver cuál respuesta correcta dio solución al problema.
Lo que toda Educadora debe considerar al momento de iniciar un Proyecto de Aula con los niños y niñas, es que este proyecto: Parte de las motivaciones, intereses, necesidades, fortalezas y potencialidades de los niños. Considera las experiencias previas de los niños y niñas Vincula las actividades propuestas con situaciones de la vida cotidiana. Se lleva a cabo a partir de un proceso de reflexión colectiva. En su planificación participan la educadora y los niños. Las situaciones de aprendizaje que generan tienen un carácter lúdico. La educadora es un mediador y facilitador del proceso total del proyecto. Toma en consideración cada una de las ideas, sugerencias y proposiciones de los niños. Promueve situaciones o experiencias para que cada niño se sienta considerado. Ayuda a reconocer entre los niños el valor que tienen las ideas y pensamientos diferentes. Ayuda a los niños a conocer y a creer en sus propias capacidades. Hace partícipe a la comunidad educativa y la familia. Puede realizarse con grupos del mismo nivel o de 1° año favorece la articulación. Prioriza la auto evaluación permanente.
PRIMER MOMENTO: ACTIVIDADES INICIALES • Características: • Surge a partir de las motivaciones, intereses y fortalezas personales y grupales de los niños. • Rol de la Educadora: • Estimula a los niños y niñas para que propongan temas, ideas, inquietudes a través de preguntas. • Identifica la situación de partida del proyecto. • Los apoya para que tomen sus propias decisiones. • Solicita a los niños y niñas que fundamenten sus ideas, propuestas, temas. • Registra los intereses, ideas, sugerencias e inquietudes de los niños. • Promueve la creación de pequeños grupos o en forma colectiva para la toma de decisiones. • Preguntas para los niños (as): • - ¿Qué conocen?, ¿Qué les gustaría hacer?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Con quién?, ¿Cuándo?, ¿Con qué?, ¿Dónde?. A. Análisis de la situación
Características: • Establece cuáles serán los énfasis respecto de los ámbitos y núcleos de experiencia de aprendizaje. • Identifica los aprendizajes esperados, cómo y cuándo. • Rol de la Educadora: • Estimula a los niños a clarificar sus objetivos: qué quieren aprender, cómo pueden hacerlo. • Orienta para que lleguen a acuerdos orales y por escrito. • Registra los acuerdos por escrito en una pizarra o en un papel kraff para que queden a la vista de los niños y se evalúen permanentemente. • Promueve la creación de iniciativa y la curiosidad de los niños. • Considera las características individuales de los niños: capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje. B. Definición de los Ámbitos, núcleos, aprendizajes esperados, orientaciones pedagógicas y contextos para el aprendizaje
Los recursos de aprendizaje deben ser: • - Factibles de alcanzar. • Favorecer la participación activa de los niños. • Despertar su interés. • Rol de la Educadora: • Ayuda a los niños a identificar, seleccionar y organizar los medios y recursos ( materiales y humanos). • Motiva a los niños para que busquen materiales que puedan ser ocupados en el proyecto. • Ofrece a los niños variedad y calidad de materiales para que elijan. • Fomenta el uso y cuidado de los materiales. • Incorpora e informa a la familia y comunidad sobre los objetivos y sentidos de la búsqueda del material. • Preguntas para los niños: ¿Qué necesitamos para realizar nuestro proyecto?, ¿A quién le vamos a pedir ayuda?, ¿Qué materiales necesitaremos?, ¿Qué cantidad?, ¿Podemos crear nuestros propios materiales?, ¿Cuáles?, ¿Qué ayuda le vamos a pedir a los papás?, ¿Qué ayuda le vamos a pedir a la escuela o jardín?, ¿Cómo los podemos solucionar, organizar, cuidar?. C. Selección de los medios o recursos de aprendizaje
Características: • Se definen y reparten tareas. • Se establece un cronograma de trabajo. • Se establecen espacios para evaluar los avances del proyecto. • Rol de la Educadora: • Apoya la organización de pequeños grupos para asumir tareas específicas. • Identifica los talentos y habilidades de los niños y los orienta para que asuman tareas de acuerdo a sus posibilidades. • Organiza con los niños un calendario que incluye cada una de las etapas del proyecto. • Evalúa en conjunto con los niños en pequeños grupos o en forma colectiva para conocer los avances y dificultades del proyecto. • Preguntas para los niños (as): ¿Qué tarea te gustaría realizar?, ¿ Con quién deseas trabajar?, ¿Están todos integrados a un grupo?, Si no lo están, ¿qué podemos hacer?, ¿Qué hacemos con los niños que no vinieron?, ¿Dónde los podemos integrar?, ¿Hay tareas que no se pueden hacer?, ¿Por qué?, ¿Quién lo podría hacer?. D. Elaboración de un acuerdo trabajo
SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES DE DESARROLLO. • Características: • Comprende todo el proceso de realización. • Se busca información y materiales para el desarrollo de la propuesta. • Se ponen en juego los aprendizajes esperados de los niños. • Rol de la Educadora: • Recuerda permanentemente los sentidos del proyecto. • Hace meta cognición con los niños. • Busca estrategias para difundir a la comunidad educativa los intereses, fortalezas y necesidades del grupo de niños. • Hace partícipes a las familias sobre lo que están realizando y aprendiendo los niños y niñas. A. Puesta en Marcha del Proyecto.
TERCER MOMENTO: ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN • Características: • Proceso de reflexión sobre cada uno de los momentos del proyecto. • Rol de la Educadora: • Promueve el diálogo en pequeños grupos o en forma colectiva para recordar, analizar y reflexionar sobre lo que realizaron y aprendieron. • Utiliza los registros de evaluación para recordar a los niños las diferentes situaciones y aprendizajes adquiridos. • Invita a los niños a organizarse para difundir lo que realizaron. • Abre un registro para cada niño, que indique los principales avances de los niños en esta experiencia. • Comunica a las familias sobre la experiencia. • Preguntas que favorecen la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido?, ¿Para que nos sirvió el proyecto?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Qué nos gustó más?, ¿Qué no me gustó?, ¿Por qué?, A partir de esta experiencia, ¿Qué otro tema surge por conocer?. A. Término del Proyecto
Características: • Establece procedimientos de evaluación en relación con cada objetivo seleccionado. • La evaluación comprende los tres momentos: inicial, desarrollo y final. • Rol de la Educadora: • Evalúa en forma continua los tres momentos: inicial, desarrollo y final. • Abre espacios para que los niños evalúen en cada momento del proyecto lo que han realizado y aprendido. • Hace partícipes en el proceso de evaluación a la familia y equipo de educadoras. • Utiliza los procedimientos de evaluación: registro periódico, oral o escrito, individual o colectivo, bitácora de los tres momentos del proyecto, registro escrito por los niños, producciones de los niños, uso de portafolios. • Al término del proyecto la educadora se refiere al proceso y aprendizajes logrados por los niños. B. Selección de los procedimientos de evaluación