500 likes | 763 Views
Urbanización y Naturaleza : Evolución Histórica. Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII. Primeras etapas : los jardines Unido a los conceptos de paz y tranquilidad Poco profusión de especies vegetales Egipto: recintos cerrados, asociados al cultivo de plantas y de formas geométricas
E N D
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Primeras etapas: los jardines • Unido a los conceptos de paz y tranquilidad • Poco profusión de especies vegetales • Egipto: recintos cerrados, asociados al cultivo de plantas y de formas geométricas • Babilonia: años 604 a 562 a.C. construcción de los Jardines Colgantes • Ciro, en Persépolis, construyó su parque de caza (jardines y palacios) Siglo V a.C.
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Primeras etapas: los jardines (cont.) • Griegos: pocos vestigios, jardín de la Academia de Atenas (Platón) • Roma: muchas pruebas de la existencia de jardinería, propiedad particular (lugar de recreo) • En todas las civilizaciones los jardines han estado vinculados a valores simbólicos (culturas persa, china o mediterránea) • El uso del agua comienza con los griegos, pero fueron los romanos los que más lo utilizaron.
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Edad Media: civilización islámica y sociedad feudal • Civilización islámica • El jardín-oasis llega a Europa desde Persia a través de los árabes • Es un elemento de extraordinaria importancia en la cultura islámica • Jardín como símbolo del Paraíso • Características: apacible, verde y húmedo • Agua: motivo central del jardín • Utilización de los sistemas de riego • Los árboles se escogían por su tamaño y por su sombra (estructuras lineales) • Se escogen especies por su colorido y aromas. • Cobra importancia los elementos decorativos
Jardines islámicos Patio nazarí El Carmen de los Mártires
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Edad Media: civilización islámica y sociedad feudal • Sociedad feudal • Jardín como remanso de paz en el contexto histórico • Muchos en Monasterios (claustros ajardinados) • También la nobleza disponía de jardines en villas y casonas • El jardín oculto, cercado. • Adiestramiento de plantas (emparrado de las vides, trepadoras) • Utiliza plantas destinadas a la alimentación y a usos medicinales.
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Renacimiento: • Función: ceremonias y representaciones • Se empieza la socialización del jardín • jardines de la Corte, • Pero también aparecen las grandes plazas y las avenidas arboladas,... • Sigue sin aparecer un sistema de espacios libres en la ciudad • Ejemplos: Aranjuez, La Granja
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Renacimiento: (características del diseño) • Los edificios determinan el diseño del jardín • Elemento principal la pradera y los setos ornamentales • Jardines regulares en torno a un eje longitudinal • Aparecen zonas irregulares frondosas con grutas, fuentes, cascadas,… • La fuente: elemento característico (aparecen surtidores entre elementos decorativos) • Recorte de las plantas (podas)
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Barroco: • Los sistema de espacios libres empiezan a cobrar importancia en la ciudad (Francia) • Comienzan a considerarse los parques y jardines como elementos del proceso de desarrollo urbano • Ej. Siena, París, Edimburgo • Se crean: • Conjuntos de parques lineales • Espacios verdes privado en el interior de las manzanas • Vías principales orientadas hacia las mejores vistas
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Barroco: • El jardín como escenario de entretenimiento de la Corte (asociado a huida de lo urbano) • Jardines con orden lógico (Jardines del Canciller Real Nicolás Fouquet ó Versalles) • Introducción de esculturas, integradas como elementos del jardín • Los parterres, la vegetación entre los elementos construidos, la poda de la vegetación en formas,…
Jardines Barrocos Vaux le Vicomte, 1656-1661 Marly, 1678-1686
Jardines Barrocos Versalles
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • La revolución del siglo XVIII • Teoría de Bacon: las partes del parque o jardín • Pradera de entrada • Bosquete al final • En el centro el jardín con el edificio • La unión entre las partes a través de calles y avenidas de circunvalación (con sombra permanente) • Aparece el parque con movimiento • Además se difunde el libro de Milton “el paraíso perdido”
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • La revolución del siglo XVIII (cont.) • El jardín se transforma en parque natural • A finales de siglo con el comienzo de la Revolución industrial aparece la contaminación y l búsqueda de espacios que puedan mitigar el problema • El jardín como elemento restaurador, compensador de los equilibrios • Empieza a cambiar el concepto de ciudad: no sólo un conjunto de calles y edificaciones • Destacan: la escuela inglesa y la alemana
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Siglo XVII y XVIII: el paisajismo inglés • Las grandes panorámicas (imitar a la naturaleza) • Simplicidad en formas • A partir del XVIII se diseñan jardines con mayor vistosidad • El autor coloca los elementos del jardín a u antojo y sin ninguna forma geométrica • Se aprovecha la propia orografía para los elementos ornamentales • Buscan relajar la vista, disfrutar del paisaje: jardín-paisaje • Se evitan las esculturas sustituyéndolas con edificaciones
El paisajismo inglés Palacio Hampton Court Museo Geffrye Kew Gardens Eltham Palace Gardens
Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII • Siglo XVIII: el jardín alemán • Jardines de rocas • Presencia de ermitas • Nace de las Cortes de los Príncipes alemanes de la época • Imitar a la naturaleza pero su espesura se hace más penetrable y nace el jardín • El jardín Wörlitz pasa por ser el primero en Alemania con una diseño • El agua también es un elemento importante • Simbología
El jardín alemán Wörlitz
Siglo XIX: situación • expansión urbana: comienzo de la urbanización • Aumento de la población urbana y presión sobre el proceso de desarrollo de las ciudades • Primeros fenómenos de expansión urbana: ocupación de espacios rurales (aparición de suburbios industriales) • Objetivo: búsqueda de lugares de ocio, parque paisajístico (Haussmann, Alphand, Olmsted, ) • Además, necesidad de no sólo dotar de agua potable y alcantarillado, también de filtros purificadores de aire • El jardín se socializa (pasa a manos de los Ayuntamientos)
Siglo XIX: características del diseño • Aparece el invernadero • Variedad vegetal • Utilización de especies no autóctonas • Utilización de especies fuera de estación • Utilización de la segadora • Los macizos vegetales se sofisticaron • Aparecieron los cambios de orografía y los laberintos • Decoración con plantas (que sustituyó la importancia del agua o de las esculturas) • Jardín de flores • División del jardín (figura de seto) • Utilización de materiales fabricados en serie
Siglo XIX: Europa • El derribo de las murallas de las ciudades medievales permite la expansión de las ciudades: Viena • En 1857 se saca un concurso para la urbanización de Viena con la condición de crear un paisaje lleno de verde • En París, Haussmann y Alphand • En Londres: aparecen los barrios de casas con pequeños jardines • El primer parque gestionado por un ente público y con finalidad de mejorar las condiciones de la vida industrial: parque Birkenhead (Gran Bretaña) • En España, el jardín más representativo es el nuevo parque madrileño del Buen Retiro (reconstruido después de la guerra de la Independencia)
Siglo XIX: América • Siglo XIX expansión de los Estados Unidos (incremento enorme de población) • Primeros años influencia europea (Washington) • Pero el protagonista de esta época es Olmsted • Diferencia espacios para circular de espacios para pasear (Central Park de Nueva York) • Concibe el sistema de espacios libres como una trama en la que los parques deben estar conectados en la manzana de la viviendas. • Ejemplos: Boston o Chicago
Siglo XIX: otras propuestas • La ciudad verde (Ruskin, Le Play) • El hombre no puede vivir alejado de la naturaleza • Ruskin propone diseñar ciudades rodeadas de campo libre y cinturones de jardines y vegetación, • con el objeto de respirar aire puro en toda la ciudad • Acceso rápido a los espacios verdes • Le Play, propone doble práctica de trabajo agrícola y de oficina • Ej.Bournville (Birmingham), 182 ha. Para 500 familias. Los espacios verdes ocupan del 10 al 15%. Las industrias se asientan en proximidad a las áreas residenciales, pero aisladas mediante masas arbóreas de protección.
Siglo XIX: otras propuestas • La ciudad lineal (Arturo Soria,1882) • Un ciudad lineal apoyada en tres estructuras: • Los árboles • La energía eléctrica • Transporte por ferrocarril • Ciudad de unos 30.000 habitantes, una ruta principal de transporte de 500 metros de ancho. Servicios canalizados. Área residencial limitada a 200 metros a cada lado y junto a ella el campo • Cinco tramas verdes lineales y paralelas: una superpuesta al eje central, dos sobre bandas centrales y dos extremas • Problemas de interconexión
Siglo XIX: otras propuestas • La ciudad jardín (Howard) • Howard publica Garden Cities of Tomorrow: descentralización urbana y búsqueda de simbiosis campo ciudad • Propone crear ciudades satélites: ciudades jardín • Características: • Diseño de grandes calles con arbolado cada 120 pies, en estructura radial • 2400 ha. (400 ha. de carácter residencial y el resto agrícola • Ciudad autosuficiente en términos de empleo, industria, comercio, …. • Tres tipos de espacios libres: el parque central, la gran avenida destinada a dotaciones complementarias y los jardines de las parcelas unifamiliares
La ciudad jardín (Howard) En el centro se halla la zona destinada al comercio, que se conecta por medio del ferrocarril; luego está la zona residencial, más en la periferia la industria, y todo el conjunto está rodeado por el “cinturón verde” (“green belt”) parquizado para el uso común.
Siglo XX • Comienza con la influencia de las ideas de Howard y la creación de las new towns • Aparece el concepto de unidad vecinal (unidad básica de la planificación urbana, formada por dos conjuntos residenciales) y de barrio (2 a 5 unidades vecinales) • La unidad vecinal, define Perry, debería ser tal que los recorridos de los niños entre la vivienda y la escuela no superaran los 400 metros • Se debería reservar un 10% para zonas verdes • Aparecen los cinturones verdes asociados al crecimiento de las ciudades, como elementos de ordenación • Creación de los parques periurbanos
Siglo XX • Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (IV congreso elabora la Carta de Atenas) • Carta de Atenas: el sol, el verdor y el espacio son las tres materias primas del urbanismo • Asigna funciones a los espacios verdes: • Elementos reguladores del medio ambiente • Actúan favorablemente sobre el espíritu humano • Facilitan las relaciones sociales: áreas de encuentro • Actividades de recreo • Mejoran la imagen de la ciudad
Siglo XX • Necesidad de la planificación urbana • Incremento del proceso de desarrollo urbano y desruralización del campo • Nace el concepto de planificación del territorio: ciudad equilibrada • Se definen los principios de la planificación urbana: • Necesidad de incorporar la luz • Exigencias de salubridad • Presencia de zonas verdes • Densidades bajas • Reducción de distancia entre vivienda y trabajo • Protección de vías por zonas verdes • Concepción de la ciudad como un todo
Siglo XX • Expansión Urbana • Es una característica del desarrollo de las ciudades en los años sesenta • Desarrollo inmobiliario (especulación) • Degradación de las ciudades (crisis de los años setenta) • Comienza la preocupación por el medio ambiente urbano • Importancia de lo verde en la planificación • Crecimiento de la periferia • Aparición de las ciudades satélites • Crecimiento lineal (en el entorno de las infraestructuras) • Nebulosas y redes