500 likes | 650 Views
El papel del sector de Desarrollo Social para la prevención y control de la mala nutrición de los mexicanos en condición de pobreza. Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales.
E N D
El papel del sector de Desarrollo Social para la prevención y control de la mala nutrición de los mexicanos en condición de pobreza Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales.
Metodología oficial para la medición de Pobreza
Medición de Pobreza de Ingresos Enfoque Económico Pobreza alimentaria, Pobreza capacidades y Pobreza patrimonial ¿Cómo se mide la Pobreza en México? Una persona es pobre cuando su ingreso está por debajo de la línea de pobreza que le permite satisfacer sus necesidades esenciales CONEVAL
¿Cómo se mide la Pobreza en México? Medición de Pobreza Multidimensional Una persona es pobre cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social y sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades esenciales Enfoque de Derechos Sociales Educación, Salud, Seguridad Social, Bienestar Económico, vivienda, servicios básicos, alimentación y cohesión social CONEVAL
Pobreza por ingresos evolución 1992 a 2010, porcentaje de personas Pobreza por ingresos evolución 1992 a 2010, porcentaje de personas Pobreza alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Patrimonio
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE POBREZA 7 Fuente: CONEVAL 2010
Cambio de la Población en condición de pobreza 2008-2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar Carencias Sociales Bienestar económico *Millones de personas. 1 Medida de percepción con base en el ingreso
Marco conceptual de la Cruzada contra el Hambre Propósitos Fines componentes
Decreto de la Cruzada contra el Hambre -Se establece el Sistema nacional para la Cruzada contra el Hambre, SIN HAMBRE -Objetivos de la Cruzada: Cero hambre Eliminar la desnutrición infantil aguda Aumentar la producción de alimentos Minimizar las perdidas por cosecha Promover la participación comunitaria
-Participación de 19 dependencias/entidades y 70 Programas Federales
COMPONENTES DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Componentes de la Cruzada contra el Hambre • Responsable de coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada. • Propiciarán mayor participación de las instancias de gobierno, para orientar el gasto social hacia el eje de una política incluyente de los derechos sociales. Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades federativas y los municipios Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre • Actualmente se tienen firmados 14 acuerdos con: • Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Colima, Tabasco, Estado de México, Chihuahua, Michoacán, Veracruz, Durango, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes y San Luis Potosí. Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre • Integrados por beneficiarios de programas sociales, los cuales participarán en su proceso de instrumentación y supervisarán el cumplimiento real de los objetivos y la transparencia de las acciones implementadas. • Generar acuerdos para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada contra el Hambre. 13
COMISIÓN INTERSECRETARIAL Y CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Mecanismos de Colaboración Retroalimentación constante Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre Busca coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos para el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada. Espacio para el diálogo de los sectores público, privado y social, para la generación de acuerdos para fortalecer, complementar y mejorar las líneas de acción de la Cruzada Está integrado por: Titulares de 19 dependencias y entidades del Gobierno Federal Está integrado por: Organizaciones de los Sectores Privado y Social; Instituciones Académicas y Organismos e Instituciones Internacionales. • Elementos de Interés: • Crea grupos de trabajo para analizar, discutir y formular propuestas tendientes a concretar las acciones que se establezcan: • Actualmente se han llevado a cabo una Sesión Ordinaria (15 feb) y 2 Sesiones Extraordinarias (28 feb y 8 marzo). • Participaron las 19 dependencias. • Se aprobó el documento con las Normas de Organización y Funcionamiento Interno de la Comisión. • Los Grupos de Trabajo de Generación de Ingreso y el grupo de Trabajo de Alimentación y Nutrición acuerdan realizar el primer piloto de los Modelos de Coordinación en Campo para la ejecución de las acciones de la Cruzada en los municipios de Mártir de Cuilapan (rural) y Simón Bolívar (urbana)en el Municipio de Acapulco, Gro. • Aprobarán los Mecanismo de Evaluación y Monitoreo con indicadores prioritario y metas retadoras • Coordinará la instauración de un Padrón Único de Beneficiariosde la Cruzada • Elementos de interés: • Creación de lineamientos del Consejo Nacional para la Cruzada contra el Hambre • Emite opiniones y formula propuestas sobre la aplicación y orientación de la Cruzada. • Impulsa la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil y sector privado en el seguimiento, operación y evaluación de la Cruzada • Propone y propicia la colaboración de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. • Promueve la celebración de convenios de colaboraciónentre los tres ordenes de Gobierno y la Sociedad para la instrumentación de los programas y acciones relacionadas con la Cruzada. • Integra Comisiones Temáticas dirigidas a analizar y discutir temas de interés vinculados a los grupos de trabajo de la Cruzada • Reunión con el Foro Nacional para la Construcción de la Política Alimentaria y Nutricional de México (Fonan) • Entrega de propuestas para transformar el modelo alimentario y crear un estado de bienestar en el corto, mediano y largo plazos. • 6. Vivienda y dotación de ISB • 7.Impulso de la Producción Agrícola • 8.Fomento de la Participación Social 9.Mecanismo de E&M 1. Generación de Ingresos 2.Abasto y Comercialización de Alimentos 3.Alimentación y Nutrición Adecuada 4.Acceso a servicios de salud 5.Acceso a servicios de educación
FOCALIZACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Población Objetivo de la Cruzada: 7.4 millones de personas a nivel nacional en pobreza extrema y en carencia por acceso a la alimentación. • Meta 2013: atender 400municipios prioritarios que representan el 50% de la población objetivo. • La selección de municipios incluye las 32 entidades federativas • Para 2018, la Cruzada planea atender a 2456 municipios. 15
SELECCIÓN DE MUNICIPIOS PRIORITARIOS • Criterios primera selección: • Población en extrema pobreza • Población en extrema pobreza y carencia por acceso a la alimentación 381 municipios (28 entidades) 400 municipios (32 entidades) 50% de la población objetivo • Criterios segunda selección: • Presencia a nivel nacional (se agregaron 4 entidades faltantes) • Población en extrema pobreza y/o en carencia por acceso a la alimentación 16
MECANISMO DE MONITOREO DE LA CNCH MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS* * En proceso de revisión y aprobación de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada FIN COMPONENTE ACTIVIDADES PROPÓSITO • Volumen total adquirido de leche • Acceso a los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud • Porcentaje de avance de aseguramiento de la población objetivo • Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños y mujeres beneficiarios • Porcentaje de albergues con alimentación correcta • Número de toneladas de semillas reproducidas de los cultivos agrícolas • Porcentaje de servicios de prevención ambulatorios • Beneficiarios en control nutricional • Litros de leche distribuidos • Disponibilidad de productos nutritivos en las tiendas • Población que recibe suplementos alimenticios • Número de niños menores de 5 años en salud preventiva • Porcentaje de la población capacitados en buenos hábitos alimenticios • Índice de la Producción de alimentos • Beneficiarios con apoyo monetario para alimentación • Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a la alimentación • Porcentaje de disminución en condiciones de pobreza extrema multidimensional • Porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso para la edad • Porcentaje de niños menores de 5 años con baja talla para la edad • Porcentaje de niños con desnutrición infantil aguda • Porcentaje de mujeres embarazadas o en lactancia con prevalencia de desnutrición • Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a salud • Porcentaje de disminución de la población con carencia en la calidad y espacios de la vivienda • Porcentaje de disminución de la población con carencia en el acceso a los servicios básicos en la vivienda INDICADORES* • 70 programas de 19 Dependencias y Entidades Federales. • Indicadores alineados a objetivos de la Cruzada y pertenecientes a las MIR de los programas incluidos en el Decreto. • Adicionalmente se cuenta con información que permite conocer el grado de injerencia de cada indicador en la Cruzada: • Población objetivo de cada programa participante. • Cobertura de cada programa participante.
Informes y Contacto Cesar Nájera Tijera Director General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales cesar.najera@sedesol.gob.mx 18
ANEXOS 19
CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA • Carencia por acceso a la alimentación • De acuerdo con la FAO, la Seguridad Alimentaria comprende el acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana, lo cual está asociado a los conceptos de estabilidad, suficiencia y variedad de los alimentos. • A partir de 2008, el CONEVAL emplea la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) que reconoce cuatro posibles grados de inseguridad alimentaria (IA): seguridad alimentaria; IA leve, IA moderado e IA severo. • Se considera que una persona tiene carencia por acceso a la alimentación cuando se encuentra en grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. 20
VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Evolución mensual del valor de la canasta alimentaria (LBM)* y del INPC (Crecimiento porcentual con respecto al mismo mes del año anterior) Evolución mensual del valor de la canasta alimentaria (LBM) y del INPC con respecto a agosto de 2008 El precio de la canasta alimentaria ha variado más que proporcionalmente respecto al Índice Nacional de Precios al Consumidor, lo cual afecta en mayor medida a los hogares en condición de pobreza debido al alto porcentaje del ingreso que destinan a la compra de alimentos para mantener el mismo nivel de consumo que tenían originalmente. Esto, genera dificultades para acceder a los alimentos y conlleva a un incremento en la población con carencia por acceso a la alimentación. 21
POBLACIÓN RURAL Y URBANA, 2008 Y 2010(DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL) Pobreza Total: 64.8% (17 millones) 3.0 carencias promedio Pobreza Total: 40.5% (35 millones) 2.3 carencias promedio Pobreza Total: 39.1% (32.9millones) 2.4 carencias promedio % 22
PROGRAMAS ALINEADOS A LA CRUZADA * Estos Programas corresponden al Fondo de Aportaciones Múltiples, cuyo presupuesto asignado para 2013 es de $6,137,694,427
Lineamientos para la integración de los Comités Comunitarios Los Comités son el instrumento para la aplicación y desarrollo de la Cruzada contra el hambre y son el órgano de participación social y de representación de una comunidad (rural o indígena), una colonia, barrio, o unidad habitacional. Ejes: Actuarán como: • Un instrumento social que garantice que los recursos públicos lleguen a quienes más lo necesitan. • Núcleos de organización social, canalizando el poder local y facilitando las relaciones entre el gobierno y diversas organizaciones (sociedad civil, educativas y la comunidad). • Instrumentos gestores del fortalecimiento comunitario, a través de acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social. • Grupos que permita desarrollar actividades como: autodiagnósticos comunitarios, planes de acción, articulación con las instancias gubernamentales y en procesos participativos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación. • Acceso efectivo de los derechos sociales y mejoramiento de las condiciones de vida,busca resolver las necesidades básicas de la comunidad, impulsando capacitación en materia de nutrición, higiene y saneamiento del entorno. • Mejoramiento de las Relaciones Sociales y Culturales entre miembros de la comunidad. • Mejoramiento de la Infraestructura Social Básica. Recuperar espacios públicos y buscar el mejoramiento en la vivienda. • Inclusión productiva. Desarrollar las capacidades productivas y organizativas de la comunidad; Gestionar infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación; y, recuperar la economía de traspatio y fomento de la economía social. • Planeación Participativa y Democrática. Elaboración de diagnósticos comunitarios para la constitución de planes locales de desarrollo. Operarán conforme a 10 principios: 1) Integralidad; 2) Concurrencia; 3) Equidad; 4) Corresponsabilidad; 5) Respeto; 6) Pluralidad; 7) Transparencia y rendición de cuentas; 8) Solidaridad; 9) Libertad, y 10) Democracia.
Derechos y Obligaciones de los Comités Comunitarios Derechos y Obligaciones Están conformados por: • DERECHOS • Recibir información de programas incorporados en el Sistema Nacional de la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE); • Participar en el proceso de planeación y seguimiento de los proyectos y acciones, y • Gestionar ante las autoridades la aplicación, ampliación y mejoramiento de los programas considerados. Comité contra el Hambre • OBLIGACIONES • Colaborar con las autoridades federal, estatal y municipal en la resolución de los problemas durante la operación de los programas incluidos en el SINHAMBRE, • Colaborar en la revisión y análisis de los documentos comprobatorios del recurso asignado para la ejecución, de la obra y/o acción; • Participar en las reuniones del proceso de planeación, programación, licitación, ejecución, supervisión, evaluación, operación y mantenimiento de los proyectos y acciones, • Participar en los procesos de capacitación y talleres planeación, y • Cumplir con las aportaciones convenidas para la consecución de los proyectos y acciones acordadas. Órgano Coordinador Comisión de Contraloría Social Comisiones de Trabajo
Comité Contra el Hambre Funciones de los actores participantes • Coordinar las acciones para la constitución y formación de los Comités; • integración de un padrón del personal que realiza labores de campo; • Realizar talleres de capacitación; • Evaluar y dar seguimiento a los avances. • Impulsar el desarrollo de la estrategia y la construcción y correcto funcionamiento del Comité; • Acompañar el proceso de organización y gestión, y • Impulsar el proceso de capacitación en organización y participación social, así como dar seguimiento permanente. Comité contra el Hambre • Asignar tareas a los enlaces y/o al promotor en cada comunidad, y retroalimentar la información y avance de los procesos en cuestión. • Se relacionan con las autoridades y representantes de los beneficiarios de los programas que operan en la localidad para explicar su tarea, y • Participan en la realización del taller es de autodiagnóstico comunitario.
Composición y valor monetario de la Canasta Básica Alimentaria 31
Bienestar Económico: Identificación Ingreso corriente per cápita Una persona tiene carencia en bienestar económico cuando el ingreso per cápita en su hogar está por debajo de la línea de bienestar (urbano o rural) y tiene carencia extrema en bienestar cuando dicho ingreso está por debajo de la línea de bienestar mínimo correspondiente. Ingreso corriente per cápita Línea de Bienestar $1,375.54 (Rural) $2,180.39 (Urbano) Línea de Bienestar Mínimo $715.74 (Rural) $1,020.86 (Urbano) A María no le alcanza lo que gana para satisfacer sus necesidades Ejemplo ? ¿Qué hacer para ayudar a María? 32 32
Rezago Educativo: Identificación Una persona tiene rezago educativo cuando: • Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal. • Nació antes de 1982 y no cuenta con primaria completa. • Nació a partir de 1982 y no cuenta con secundaria completa. Ejemplos de Personas con Rezago educativo Fernanda tiene 16 años y se salió de estudiar cuando cursaba 2º de Secundaria para ayudar con los gastos de su casa. Pedro tiene 6 años y no asiste a la escuela por ayudar a su padre que es jornalero agrícola. ? ¿Qué hacer para ayudar a Juan y Pedro? 33 33
En términos Absolutos el 52% de las personas con Rezago Educativo se concentra en 7 Entidades Federativas 34
En 9 Entidades Federativas se observó un incremento en el número de personas con Rezago Educativo 35
Acceso a Servicios de Salud: Identificación Una persona tiene carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta: • Seguro Popular, • Instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) • Servicios médicos privados. Ejemplos de Personas con Carencia de acceso a Servicios de Salud José trabaja por su cuenta y no está afiliado al Seguro Popular, cuando él o su familia se enferman acuden a la farmacia y siguen el consejo del tendero. ? ¿Qué hacer para ayudar José? 36 36
Únicamente Sonora y Baja California observaron un incremento en el número de personas con carencia de servicios de salud Estados en los cuales aumentó el Rezago de Acceso a Servicios de Salud Miles de personas 37 37
El 50% de las personas con carencia de Servicios de Salud se concentra en 6 Entidades Federativas 50.7% del total del Rezago de Acceso a los Servicios de Salud Miles de personas 38
Una persona tiene carencia por acceso a la seguridad social cuando: • Es asalariada y no disfruta por parte de su trabajo de las prestaciones de ley • Trabaja por su cuenta y no dispone de servicios médicos como prestación laboral y además no dispone de SAR o Afore, o • No goza de alguna jubilación o pensión o no es familiar de una persona, dentro o fuera del hogar, con acceso a la seguridad social, o • Está en edad de jubilación (setenta y cinco años o más) y no es beneficiaria de algún programa social de pensiones a adultos mayores. Ejemplos de Personas con Carencia de acceso a Seguridad Social Rosa está a punto de cumplir 70 años y ha trabajado más de 30 años de mesera en una cafetería de la cabecera municipal, su salario son sus propinas. Por su edad ella ya no puede trabajar. ? ¿Qué hacer para ayudar Rosa? 39 39
En 7 Entidades Federativas se observó un incremento en el número de personas con carencia en acceso a Seguridad Social Estados en los cuales aumentó el Rezago de Acceso a la Seguridad Social Miles de personas 40
7 Entidades Federativas concentran el 51% del total de personas con carencia en Seguridad Social 50.8% del total del Rezago de Acceso a la Seguridad Social Miles de personas 41
Una persona tiene carencia por acceso a la alimentación cuando: • En el hogar no se tiene acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana. Ejemplos de Personas con Carencia de acceso a Alimentación Lupe y Juan López tienen tres hijos. Ella se dedica al Servicio Doméstico y él es albañil. Comen dos veces al día , su dieta no es balanceada. ? ¿Qué hacer para ayudar a la Familia López? 42 42
Solamente en 6 Entidades Federativas se observó una disminución en el número de personas con carencia en el acceso a la alimentación Estados en los cuales aumentó la carencia de Acceso a la Alimentación Miles de personas 43
En 7 Entidades Federativas se concentró el 51% de las personas con carencia de acceso a la alimentación. 51.2% del total del Rezago de Acceso a la Alimentación Miles de personas 44
Una persona tiene carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, cuando en la vivienda que habita: • El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o • No se cuenta con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta, o • No se dispone de energía eléctrica, o • El combustible que se usa para cocinar o calentar lo alimentos es leña o carbón sin chimenea. Ejemplos de Personas con Carencia de Servicios Básico La familia Romero vive en una vecindad, no tienen agua entubada y tienen que esperar todos los días la pipa de agua. ? ¿Qué hacer para ayudar a la Familia López? 45 45
En 9 Entidades Federativas se observó un incremento en el número de personas con la Carencia de Acceso a Servicios Básicos de la Vivienda Estados en los cuales aumentó la carencia de acceso a Servicios Básicos en la Vivienda Miles de personas 46
En 6 Entidades Federativas se concentró el 55% de las personas con la Carencia de Acceso a Servicios Básicos de la Vivienda 55.1% del total del Rezago de Servicios Básicos en la Vivienda Miles de personas 47
Una persona tiene carencia por calidad y espacios en la vivienda, cuando: • El material de los pisos de la vivienda es de tierra, o • El material del techo es de lámina, cartón o desechos, o • El material de los muros es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desechos, o • La razón de personas por cuarto es mayor que 2.5 Ejemplos de Personas con Carencia de Calidad y Espacios de la Vivienda La Señora García y su hijo rentan una vivienda en una vecindad, la cual tiene techo de lámina y solo tiene un cuarto, donde duerme toda la familia. ? ¿Qué hacer para ayudar a la Familia López? 48 48
En 7 Entidades Federativas se observó un aumento en la carencia de calidad y espacios de la vivienda Estados en los cuales aumentó el Rezago de Calidad y Espacios de la Vivienda Miles de personas 49
El 54% de las personas con carencia de calidad y Espacios de la vivienda se concentra en 6 entidades federativas 53.9% del total del Rezago de Calidad y Espacios de la Vivienda Miles de personas 50