490 likes | 606 Views
Mercado internacional del vino en el mundo. Dr. José Luis Murcia Montevideo 2013. Superficie mundial de viñedo (I). La superficie mundial de viñedo apenas ha variado en los últimos años y a 2012 se sitúa en 7,53 millones de hectáreas.
E N D
Mercado internacional del vino en el mundo Dr. José Luis Murcia Montevideo 2013
Superficie mundial de viñedo (I) • La superficie mundial de viñedo apenas ha variado en los últimos años y a 2012 se sitúa en 7,53 millones de hectáreas. • La UE ha retrocedido alrededor de 275.000 hectáreas en los tres últimos años. • España se sitúa primera con 954.000 hectáreas, por delante de Francia con 800.000 e Italia con 765.000 hectáreas.
Superficie Mundial de Viñedo (II) • El gigante chino crece un 10% en tres años hasta las 570.000 hectáreas y se sitúa como cuarto en superficie. • Crecen Chile un 2,5% hasta las 205.000 hectáreas y Turquía y Argentina un 1% hasta las 517.000 y las 221.000 hectáreas, respectivamente. • USA con 407.000 y Sudáfrica con 131.000 hectáreas continúan igual.
Superficie Mundial del Viñedo (y III) • Australia, como la UE, reduce su superficie, en este caso un 3% hasta las 169.000 hectáreas. • Portugal retrocede cerca de un 3% desde 2009 y se sitúa en torno a las 235.000 hectáreas, mientras Rumanía apenas pierde un 0,5% hasta ubicarse en las 205.000 hectáreas. • El viñedo en Uruguay creció un 1,5% al pasar de 7.908 a 8.022 hectáreas en 2012.
Producción de vino en 2012 • La producción de vino durante 2012 bajó de los 267 a los 252 millones de hectolitros, un 7,5% menos. • Los mayores retrocesos se produjeron en Argentina con un 25%, seguido de Francia con el 15%, España con el 11% e Italia con el 7%. • Los mayores incrementos fueron para Chile con el 21%, Portugal y Uruguay 10%, Sudáfrica 8%, Australia 5% y Alemania 4,5%.
Productores de Vino en 2012 Francia 41,4 • Italia 40,1 • España 30,4 • USA 20,5 • China 15 • Australia 12,7 • Chile 12,6 • Argentina 11,8 • Sudáfrica 10 • Uruguay 0,99
Exportaciones durante 2012 (I) • Las exportaciones mundiales ascendieron en 2012 a 91,43 millones de hectolitros frente a los 93,92 millones de 2011. • Por el contrario, las exportaciones en valor ascendieron a 29.241 millones de dólares frente a los 26.989 millones de dólares del año anterior. • Las ventas exteriores en espumosos llegaron a los 5,71 millones de hectolitros frente a los 5,65 de 2011, mientras el importe pasó de 4.553 a 4.863 millones de euros.
Exportaciones durante 2012 (II) • El comercio internacional del vino embotellado bajó ligeramente de los 51,02 a los 50,39 millones de hectolitros. La cifra de negocios, por el contrario, aumentó desde los 19.542 a los 20.985 millones de dólares. • Las ventas de granel experimentaron un retroceso superior al 4% de los 36,10 a los 34,58 millones de hectolitros. El importe, sin embargo, subió de los 2.775 a los 3.280 millones de dólares. • Los mostos cayeron un 34,5% al pasar de 1,14 a 0,75 millones de hectolitros.
Exportaciones durante 2012 (y III) • Los precios medios de las exportaciones mundiales de espumoso pasaron de 8,03 a 8,49 $, con una subida del 6%, mientras las de envasado lo hicieron de 3,81 a 4,15 $, con incremento del 9%. • En granel la subida fue más espectacular (23,5%) al pasar de 0,76 a 0,94 $, igual que en mosto que pasó de 1,02 a 1,47 $, un 44% más.
Estados Unidos sigue siendo un importador que paga bastante por sus compras. • Por el contrario, Alemania, Rusia y Francia, y en menor medida Reino Unido, pagan menos por sus compras. • China adquiere cada vez vinos de mayor valor añadido y sus compras de envasado han pasado del 18% en 2000 al 70% actual.
Importaciones Mill. Hls. 2012 • Alemania 15,13 • Reino Unido 13,13 • EEUU 11,68 • Francia 5,92 • Rusia 4,90 • China 3,94 • España 1,20 • Uruguay 0,034
Importaciones 2012 en Mill. $ • USA 5.060 • Reino Unidos 3.159 • Alemania 2.365 • China 1.625 • Rusia 817,5 • Francia 629 • España 231 • Uruguay 11,1
CONCLUSIONES • Francia se erige en el mayor exportador en valor de vino con un envidiable precio medio. • Italia es el mayor exportador en volumen, seguido de cerca por España. • Caen los volúmenes de exportación en Italia, España y USA, aunque suben los precios. • Suben las ventas en volumen de forma espectacular en Argentina, Chile y Sudáfrica. • Más moderadamente suben Nueva Zelanda, Francia y Australia.
CONCLUSIONES • El mayor comprador de vino del mundo sigue siendo Alemania pese a bajar un 6,5% , pero por encima de los 15 millones de hectolitros, seguido de Reino Unido, que también retrocede un 3,5% hasta los 13 millones y USA que sube un 15% hasta acercarse a los 12 millones de hectolitros. • China continúa también su particular ascensión y se acerca a los cuatro millones de hectolitros, mientras retroceden Francia y Rusia por los elevados precios del granel, sobre todo.
En la edición de 2007 de Vinexpo, la consultora británica ISWR auguró que en 2011 Estados Unidos superaría a Francia, pero no ha sido así. • La perspectiva de crecimiento es mayor para el gigante americano, pero Francia frena en parte la caída de su consumo, igual que Italia, España y Portugal, aunque ya han bajado varios peldaños. • El crecimiento del consumo se vislumbra también en países como Canadá, Argentina, China, Corea del Sur, Japón y algunos africanos (Ghana, Nigeria, Benin…)
Países consumidores de vino en el mundo Mill. Hls. • Francia 30,3 • USA 29,00 • Italia 22,65 • Alemania 20,00 • China 17,8 • Reino Unido 12,5 • Argentina 10,1 • España 9,3 • Uruguay 0,85
CONSUMO PER CÁPITA VINOS DEL MUNDO
CONCLUSIONES • España es el líder en exportación de vino a granel tanto en valor como en volumen, aunque su precio medio, pese a la subida continúa siendo de los más bajos del mundo. • Italia, mayor exportador en valor en 2010 pasó al segundo lugar durante 2011 y 2012, año en que los precios los subió un 40%. • Crecimiento espectacular de las exportaciones en Argentina, Chile, Sudáfrica, Portugal y Uruguay. Más moderadas en Australia y Francia • Caen las ventas en volumen en Italia, España y Nueva Zelanda, que suben mucho en valor, y en USA, que baja en ambos conceptos.
“Hay cinco ocasiones en las que es imprescindible abrir una botella de vino: • La llegada del amigo que se quiere festejar • La sed del momento que se confía saciar • La sed futura que se pretende evitar • La bondad del vino que se aspira a ensalzar • Cualquier otro motivo no previsto. (Sirmond)
“Solo se puede ser feliz allá donde la vid produce los frutos necesarios para obtener un buen vino” • (Leonardo da Vinci)