400 likes | 542 Views
Experiencias desarrolladas en Veracruz: Retos y Oportunidades. 5ª. Reunión Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura. Dr. Pablo Anaya Rivera Secretario de Salud de Veracruz. Mujer embarazada Víctor Federico Mendoza Limón (1907-1995) artista plástico de Huatusco, Ver. Índice.
E N D
Experiencias desarrolladas en Veracruz: Retos y Oportunidades 5ª. Reunión Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura Dr. Pablo Anaya Rivera Secretario de Salud de Veracruz Mujer embarazada Víctor Federico Mendoza Limón (1907-1995) artista plástico de Huatusco, Ver.
Índice 1 2 Políticas de salud en materia de mortalidad materna Acciones diferenciadas y vinculadas por área. Contexto Panorama epidemiológico Plan de acción 3 4 5
1 • Contexto • Mortalidad Materna: • Problema de justicia social. • Problema de derechos humanos reconocido a nivel mundial. • 80 de cada 100 muertes maternas se podrían evitar. • Derecho a la protección de su salud. • Acceso universal a la salud reproductiva, cuyos indicadores son el uso de anticonceptivos, la tasa de fecundidad entre mujeres adolescentes. • Acceso a atención médica oportuna y de calidad (madre e hijo).
Características generales del Estado de Veracruz • 20,578 localidades • (1° en el país) • 98% de las localidades son menores de 2,500 habitantes ( 2° dispersión) • 7,643,194 habitantes • (3° en población) • 10 % de población indígena (3° en el país),con 12 lenguas • 72,815 km2 • (11° en extensión territorial) • 212 municipios • (15 con menor índice de desarrollo humano) • 1,573 unidades de salud (incluye hospitales) • 11 Jurisdicciones sanitarias Pánuco Huasteca Veracruzana Tuxpan 1,000 KM Poza Rica Totonacapan Martínez de la Torre Xalapa Zongolica Córdoba Veracruz Orizaba San Andrés Tuxtla Cosamaloapan Soteapan Coatzacoalcos Uxpanapa
2 • Políticas de salud en materia de mortalidad materna • En el 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la propuesta “Reducir los Riesgos del Embarazo”,a través del mejoramiento de los servicios de salud y las acciones comunitarias, asegurando el acceso a la atención por personal calificado. • Uno de los Objetivos del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas, es reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015 y lograr el acceso universal a la atención materna por personal calificado.
Política de Estado Disminuir sensiblemente la mortalidad materna a cifras inferiores a la media nacional, en los primeros dos años de administración. Asegurar que todas las mujeres embarazadas tengan acceso a una atención de calidad, con el mínimo de riesgos para su salud y la del bebé. Dr. Javier Duarte de Ochoa
Razón de Muerte Materna Nacional y del estado de Veracruz 2002 – 2012** Razón de Mortalidad Materna por 100,000 Nacidos Vivos Estimados (CONAPO) Fuente: Dirección General de Información en salud (DGIS) 2002-2010 cierre. 2011 Preliminar. *Informe Dirección General de Epidemiología. Hasta el 25 de julio 2012 (última información disponible) +Módulo de defunciones maternas en la plataforma Web. Hasta la semana 31. ** Por 100 000 nacidos vivos estimados dividido en 52 semanas de acuerdo a lo establecido por Equidad y Genero. 7
Defunciones, RMM y porcentaje por Estado, 2012* POR NÚMERO DE DEFUNCIÓN (2o. LUGAR) POR RMM (7°. LUGAR) Fuente: Informes Dirección General de Epidemiología (DGE). *Datos comparativos hasta el 25 de julio (última información disponible por el nivel nacional). Veracruz a la semana 31. **Estados no desglosados por el Nivel Nacional 8
Defunciones y RMM por entidad federativa 2012* Defunciones RMM** 7°. Lugar por RMM * Hasta el 25 de julio del 2012 (Ultima información disponible). Veracruz semana 31. **Por 100 000 nacidos vivos estimados dividido en 52 semanas. Fuente: Informes Dirección General de Epidemiología (DGE). 9
Defunciones y Razón de Muerte Materna, por grupo de edad, México 2011* 2011 Nacional RMM= 49.5 Muertes RRM • Muertes maternas < de 20 años: 15% • La mitad son por parto obstruido (Mala posición del feto, anormalidad de pelvis materna, DCP, parto gemelar) • Muertes maternas > de 34 años: 23.6% • 40% son por hemorragias • El riesgo aumenta en cada parto sucesivo (casi 3 veces más en multigestas y extremos de la vida reproductiva) • Las adolescentes reciben menos consultas prenatales y retrasan la búsqueda de atención del parto. 2011 Veracruz RMM= 64.2 Muertes RRM Fuente: 2010 Cierre definitivo DGIS/INEGI. 2011 Plataforma de notificación inmediata/DGE 22 de febrero 2012 Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050).
Defunciones y RMM según Jurisdicción de Ocurrencia y Residencia 2010* - 2012* Se tiene una disminución de 9.7 puntos en la RMM, respecto al mismo periodo del año anterior y 10.7 puntos con respecto al 2010. 11 Fuente: Módulo de Defunciones Maternas en la Plataforma Web. * Hasta la semana 31
Situación Epidemiológica de Muerte Materna Comparativo 2010-2011-2012 Periodo de Ocurrencia El puerperio continúa siendo el de mayor frecuencia Reducción del 16 % en relación al mismo periodo del 2010 y del 12 % al 2011. Clasificación * Hasta la semana epidemiológica N° 31 de cada año ** Al 03 de agosto del 2012 Derechohabiencia * Con Seguro Popular
4 Planes Estatales de Acción para Reducción de Muerte Materna • Plan de acción Cumplieron a cabalidad de acuerdo con la guía Buen plan pero requiere precisión de metas AGS, CHIH, JAL, PUE, TAB, TAMS y TLAX GTO, MEX y VER Suficiente diagnóstico, insuficientes en acciones. Son generalidades Son insuficientes, aún en el diagnóstico CAMP, CHIS, COL, DGO, HGO,MICH, MOR, SLP y SON BCS, COAH, DF, GRO, NAY, QRO, SIN, YUC y ZAC BC, NL y Q Roo en proceso de revisión. Fuente: CNEGySR
Metodología diagnóstica de identificación de hoyos mediante: • Vertiente epidemiológica • Vertiente geográfica • Vertiente estructural y funcional • Identificación de brechas en la atención obstétrica y perinatal. El objetivo es cubrir los hoyos identificados en demanda insatisfecha, capacidad resolutiva, desempeño y calidad de la atención obstétrica. Mapeo Estratégico de “hoyos”, en la Jurisdicción Sanitaria No. I, Pánuco.
Plan de acción Focalización de acciones Secretario de Salud Protección contra Riesgos Sanitarios REPSS Atención Médica Salud Pública Reporta Coordinación de Muerte Materna Subsecretaría de Salud Planificaciónfamiliar Planeación Admvo Calidad Sistema de información,monitoreo y supervisión en salud materna Acred. de unidades médicas Redes de atención médica. Madrinas Obstétricas Atención integral del adolescente Plan de seguridad / Línea de Vida. Embarazo Saludable Financiamiento Unidades Médicas resolutivas(Cero Rechazo) Control prenatal con enfoque de riesgo Certificación institucional en salud materna Verifica Elaborar mapa estatal de riesgos maternos Difusión: acceso a los servicios de salud materna Consulta Segura Dictamina Conectividad en las Redes de servicios (traslados –ambulancias) Atención de emergencias obstétricas Aplicación de NOM´S Implementar y mantener el portal de salud materna Servicios amigables en adolescentes Seguridad del paciente Seguimiento Universalización Atn. partopor personalcalificado y vigilancia del puerperio Equipo de respuesta inmediata Telemedicina Anticoncepción, preconcepción y post-evento obstétrico. Capacitación (ALSO, AMEU, ligadura de hipogástrica Evaluación de indicadores Hospital Seguro Afiliación /Insumos Exp. clínico electrónico Anticoncepción post-evento obstétrico Jurídico / CODAMED.VER/ Enseñanza
5 Acciones diferenciadas y vinculadas por áreas. Dirección de Salud Pública • Lanzamiento de la estrategia “Madrinas obstétricas" en junio del 2011, como política social, en coordinación con DIF estatal. • Conclusión del año 2011 con 7,533 madrinas obstétricas en los 212 municipios de la entidad. Al primer semestre 2012 hemos formado 17,001 madrinas obstétricas.
Propósitos del trabajo de madrinas: • Lograr que las mujeres embarazadas, ya sean urbanos, rurales y/o indígenas, acudan a los servicios de salud para que sean atendidas durante su embarazo, parto y cuarentena • Acompañar y dar seguimiento a las mujeres embarazadas, parturientas y puérperas, durante las consultas médicas y en caso de urgenciasobstétricas. • Conocer las señales de alarma que ponen en peligro la vida de la mujer y de su bebé durante el embarazo, parto y cuarentena. • Conocer el directorio de unidades médicas a las cuales acudir, en caso de alguna urgencia obstétrica.
Implementación del número 01-800-202-6262, para la atención de la paciente obstétrica a través del centro regulador de urgencias médicas, proporcionando orientación y traslado. • Desarrollo del plan de seguridad en cada embarazo, involucrando al personal médico de primer nivel y a las madrinas obstétricas.
Redes de apoyo social: se constituyen a partir de lazos entre parientes, vecinos o amigos, brindando a las mujeres apoyo emocional y material, durante el embarazo, parto y cuarentena. Redes integradas por: la pareja, familia, amigos, comité de salud local, autoridades municipales, asociaciones y organizaciones civiles que trabajan en la comunidad, reconocidas y funcionan como cadenas, en donde cada personaje es un eslabón.
Donación por DIF estatal de 22 vehículos para transporte de mujeres en emergencia obstétrica, 108 traslados junio/12. • Seguimiento de actividades de 10posadas AME(en 10 hospitales del estado), 504mujeres albergadas al mes de junio. • Sistematización enla notificación • inmediata de muerte materna, 86% de oportunidad (retraso en unidades particulares). • Aplicación de la técnica de Ramos al 100% para descartar la muerte materna en edad reproductiva, avance al primer trimestre 0 muertes de 56 sospechosas.
Actualización de censos de parteras tradicionales en las 11 jurisdicciones sanitarias, 2211 parteras censadasal mes de junio/12. • Realización de 10 encuentros de parteras tradicionales, junio/12. • Capacitación de 670 parteras tradicionales en las 11 jurisdicciones sanitarias, junio/12. • Adquisición y distribución de 650 equipos de atención de embarazo, parto y puerperio para dotar a parteras tradicionales capacitadas.
Alianza con el Instituto Carlos Slim de la Salud, para capacitación e incorporación a la Red AMANECE, de las jurisdicciones sanitarias de Pánuco y Poza Rica. • Subrogación de exámenes de laboratorioin situ para otorgar en 629 centros de salud rurales de los Servicios de Salud de Veracruz, la batería de exámenes para embarazadas. • Introducción del modelo de partería profesional, con la contratación de cuatro parteras ubicadas en unidades hospitalarias rurales.
Incremento de la coberturade anticoncepción post evento obstétrico en población global y adolescentes 72.8 %. • Implementación de 8módulos de vasectomía sin bisturí(Pánuco, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Córdoba, Orizaba, Veracruz y Coatzacoalcos). • Realización de 40 jornadas de oclusión tubaria bilateral (7,321) y vasectomía sin bisturí (450). • Capacitación al 100% de personal de los 62 servicios amigables distribuidos en las 11 jurisdicciones sanitarias. • Culminación del Proyecto de Líderes Pares Adolescentes JICA/SESVER e incorporación de esta metodología en el programa de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes.
Abasto de Métodos Anticonceptivos, 2010-2011 Junio 2010 Enero 2010 Enero 2011 Junio 2011 Desabasto en uno a cuatro métodos Desabasto total Sin información Abasto total Fuente: CNEGySR
Comportamiento de la Anticoncepción Post- Evento Obstétrico (APEO). Cobertura de APEO, México 2011 • 2006 a 2011 la cobertura de APEO paso de 43 a 55% • 4 de cada 10 mujeres en área rural no usan métodos anticonceptivos (MA) y 3 en zona urbana* • 41.7% de mujeres que hablan lengua indígena no usan MA, las mujeres que no hablan lengua indígena es de 26.5%* • En el primer semestre del 2012 tememos registrada en los SESVER una cobertura post-evento obstétrico del 72.8% un 12 % más que el año pasado. 0 a 50% 50.1 a 60% 60.1 a 90% * Mujeres en edad fértil unidas en el año 2009 Fuente: CNEGySR
Campañas de medios • Radio • Televisión • Impresos • Espectaculares • Polípticos • Filipinas • Bolsas
Plan de comunicación • Existe un trabajo permanente con 73 estaciones de radio de la entidad, las cuales hacen una transmisión de aproximadamente 700 impactos diarios. • Se transmiten promocionales en televisión con una frecuencia de 15 impactos diarios comprendiendo televisoras estatales (Televisa, Tv Azteca y Radio y Televisión de Veracruz). • Como parte del posicionamiento visual de la Estrategia de Madrinas Obstétricas se instalaron 195 espectaculares en puntos estratégicos de los municipios. • Se realizaron impresos diversos para el apoyo en las sesiones para la Educación de Salud Materna. • Se difunde la línea telefónica 01 800 20 262 62
Redes sociales • 12 talleres intersectoriales sobre la Estrategia de Madrinas Obstétricas, con DIF municipales, ayuntamientos, directores de hospitales, directores de centros de salud y personal de las 11 jurisdicciones sanitarias. • 212 Talleres Municipales, con involucramiento de las estructuras de salud vinculados con ayuntamientos y DIF municipales así como personal de los centros de salud de cada uno de éstos. • 130 redes sociales municipales, regionales y locales enfocadas a la estrategia de Madrinas Obstétricas en las 11 jurisdicciones sanitarias.
Competencias en salud • 4,500 instructores comunitarios y tutores capacitadores del CONAFE, capacitados como mediadores de la Estrategia de Madrinas Obstétricas • 111 Municipios capacitados en la elaboración de proyectos municipales enfocados a promoción de la salud (Salud materna) • 1,408 Talleres Comunitarios en los temas de maternidad sin riesgo, factores de riesgo y cuidados durante el parto y puerperio, realizados en las 11 jurisdicciones sanitarias.
Salud indígena • Priorización en 39 municipios que tienen densidad de hablantes de lengua indígena por arriba del 34%, que se operaran bajo un Plan de Comunicación Indígena. • Transmisión de mensajes radiofónicos en Náhuatl de la Huasteca, Náhuatl de las montañas y Náhuatl del sur, así como Totonaco, Popolucay Zapoteco. • Elaboración de material con pertinencia cultural en lengua indígena (videos, impresos y promocionales de radio) • Contratación de 15 promotores bilingües interculturales para el fortalecimiento del Plan de Comunicación Indígena (PCI) • Implementación de la estrategia de Radio Artesanal Indígena, La voz de tu comunidad
Redes de atención médica • Parteras tradicionales y profesionales • Centros de saludrurales y urbanos • Hospitales generales, regionales y de alta especialidad en el estado • Brindando atención médica y seguimiento a las mujeres durante el embarazo, parto y cuarentena y atendiendo urgencias obstétricas
Dirección de Atención Médica • Notificación diaria a través del correo electrónico de hospital, de las pacientes obstétricas graves. • Creación de cuatro equipos zonales de supervisión regional para vigilancia y asesoría de manera directa a los hospitales, con énfasis en la atención obstétrica. • Implementación del equipo de respuesta inmediata integrado por médicos especialistas en diferentes áreas y con actividades de supervisión directiva e intervención operativa en los procesos de atención obstétrica. • Reducción en el número de cesáreas en el Hospital de Río Blanco mediante una segunda opinión.
Capacitación para personal médico y paramédico de las unidades de cuidados intensivos por personal especializado. • Evaluación de la estructura, procesos y resultados con indicadores de calidad de las áreas de atención para la paciente obstétrica grave. • Realización de cursos de capacitación para ligaduras de arterias hipogástricas en hospitales regionales. • Capacitación en salud materna y manejo de la emergencia obstétrica a equipos zonales, coordinadores de atención médica y coordinadores del programas de salud reproductiva. • Traslado aéreo para la atención de emergencias obstétricas mediante la línea 066, del Comando de Rescate y Urgencias Médicas C.R.U.M.
Diseño de herramientas interactivas para capacitación continua en salud materna y urgencias obstétricas. • Impartición del curso multimodal, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud federal, “Atención a la Emergencia Obstétrica” . • Con las acciones desarrolladas se contribuyó a la atención de la paciente obstétrica en riesgo de morir, logrando que 350 mujeres superaran su fase crítica durante el 2011 y 106 en lo que va del 2012.
Redes de apoyo social Redes de atención médica Salud Materna + = Plan de Seguridad Unidades de salud Mujeres beneficiadas (embarazo, parto y cuarentena saludables)
Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios • Reuniones mensuales del Comité de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal, en hospitales, jurisdicciones y estatal . • Vigilar 100% de las unidades institucionales y privadas que brindan atención obstétrica. • Elaboración, difusión e implementación del triage obstétrico en 100% de los hospitales • Implementación del Plan de Seguridad Hospitalario(Código Rojo) para la atención de la urgencia obstétrica. • Política de cerorechazo en todas las unidades hospitalarias. • Difusión y apego de las Guías de Práctica Clínica para la atención de las principales complicaciones obstétricas.
Muerte Materna por sitio de ocurrencia 2012* 79% ocurrió en Hospitales Intervención de partera en una muerte Por grupo de edad 46% en edades de riesgo 38 * Hasta la semana 31
Retos • Sistematización de redes sociales en salud materna y perinatal. • Concluir el programa de capacitación dirigido a personal de salud en octubre 2012. • Incrementar la cobertura de planificación familiar con énfasis en municipios repetidores. • Consolidación del Convenio Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica. • Garantizar la suficiencia de los recursos humanos y materiales.