870 likes | 2.68k Views
LOS SERVICIOS AMBIENTALES. EL GRUPO. I. INTRODUCCION.
E N D
LOS SERVICIOS AMBIENTALES EL GRUPO
I. INTRODUCCION • En el contexto ele los graves efectos que podría tener el cambio climático, de la necesidad de conservar la diversidad biológica y de la lucha contra la desertificación y la pobreza, los recursos naturales, como proveedores de diversos servicios ambientales, han venido cobrando importancia durante los últimos años. • Así, diversas organizaciones públicas y privadas vienen trabajando para dar a conocer la importancia de estos recursos y, en particular, de ciertos ecosistemas como proveedores de servicios ambientales para la humanidad • Por ello, en los últimos años se vienen desarrollando en el mundo, y en concreto en el Perú, iniciativas para establecer mecanismos con el fin de valorizar dichos servicios y así diseñar e implementar incentivos económicos y/o financieros que puedan asegurar o mantener la provisión de los mismos.
BASE LEGALMARCO GENERAL • Constitución Política del Perú, 1993." • Ley 2 6821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, pub. 26/06/97. • Ley 26839, ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, pub. 16/07/97. • Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005. • Decreto supremo 012-2009-MINAM, política nacional del ambiente, pub. 23/05/ 2009.
BASE LEGALNORMAS ESPECÍFICAS • 3 Ley 26834, ley de áreas naturales protegidas, pub. 04/07/1997. • a Ley 27037, ley de promoción de la inversión en la amazonia, pub. 30/12/ 1998. • Ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre, pub. 05/10/2001.3 • a Ley 27867, ley orgánica de los gobiernos regionales, pub. 18/11/2002. • 0 Ley 28852, ley de promoción de la inversión privada en reforestación y/o agrofores- tería, pub. 27/07/2006. • 3 Decreto legislativo 997, ley de organización y funciones del Ministerio de Agricultura, pub. 13/03/2008. • a Decreto legislativo 1013, ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008.s • 3 Decreto legislativo 1085, ley de creación del organismo supervisor de recursos forestales (OSINFOR), pub. el 28/06/2008." • » Ley 29338, ley de recursos hídricos, pub. 31/03/2009. • J Decreto supremo 014-2001-AG, reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre, pub. 09/04/2001. • Decreto supremo 031 -2008-AG, reglamento de organización y funciones del Ministerio de Agricultura, pub. 21/12/2008." Modificada por decreto legislativo 1035 (pub. 25/06/2008) y por ley 27158 (pub. 27/07/99). • Modificada por: ley 27902 (pub. 01/01/2003): ley 2S013 (pub. 27/06/2003); ley 28926 (pub. 08/12/2006); ley 28961 (pub. 24/01/ 2007): ley 2896S (pub. 24/01/2007) y ley 29053 (pub. 26/06/2007). • Modificado por: decreto legislativo 1082 (pub. 28/06/2008). • Modificada por: decreto supremo 006-2002-AG (pub. 08/02/2002): decreto supremo 019-2002-AG (pub. 21/02/2002); decreto supremo 026-2002-AG (pub. 17/03/2002); decreto supremo 036-2002-AG (pub. 08/06/2002); decreto supremo 048-2002-AG (pub. 26/07/2002); decreto supremo 054-2002-AG (pub. 31/10/2002); decreto supremo 004-2003-AG (pub. 26/01/2003): decreto supremo 006-2003-AG (pub. 30/01/2003); decreto supremo 012-2003-AG (pub. 16/04/2003); decreto supremo 022-2003-AG (pub. 12/06/ 2003); decreto supremo 033-2003-AG (pub. 06/09/2003); decreto supremo 011-2004-AG (pub. 12/03/2004); decreto supremo 010- 2005-AG (pub. 10/02/2005); decreto supremo 033-2005-AG (pub. 21/07/2005); decreto supremo 034-2005-AG (pub. 11/08/2005); decreto supremo 007-2006-AG (pub. 24/02/2006); decreto supremo 03S-2006-AG (pub. 07/07/2006) y decreto supremo 011-2007-AG (pub. 22/02/2007). • -J Resolución suprema 002-2006-AG, aprueba el plan nacional de reforestación, pub. 04/01/2006. • 3 Resolución ministerial 104-2009-MINAM, aprueba el procedimiento para la evaluación y autorización de proyectos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y captura de carbono, pub. 23/05/2009. • Resolución 080-2007-SUNASS-CD, aprueban fórmulas tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión de la EPS Moyo- bamba S. R. Ltda. para el próximo quinquenio, pub. 02/12/2007
¿QUE SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES? • Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su calidad de vida. Los ecosistemas proveen a la sociedad de una amplia gama de servicios para su subsistencia. • Los beneficios que proveen dichos servicios pueden clasificarse de distintas formas. Por ejemplo, atendiendo a la relación entre el ecosistema y la provisión del servicio estos beneficios pueden ser de dos tipos:
TIPOS DE SERVICIOS AMBIENTALES • Directos: producción de agua o alimentos (servicios de aprovisionamiento), regulación de ciclos hídricos o de degradación de suelos, pestes y enfermedades (servicios de regulación) . • Indirectos: se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos, como el proceso de fotosíntesis y el ciclo de nutrientes, entre otros. Estos servicios otorgados por dichos ecosistemas, tales como el control de la erosión, el mantenimiento de cauces de ríos, el secuestro de carbono, entre otros, son denominados servicios ambientales.
1. ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES • La denominación «pago por servicios ambientales» (PSA) expresa el concepto de pagar mediante un incentivo económico o de otro tipo los costos en los que se debe incurrir para mantener o mejorar la provisión de un determinado servicio ambiental, ya sean costos por obligaciones de hacer o de no hacer (en adelante, actividades). • Es importante tener en cuenta que el incentivo o compensación deberá ser suficiente para cubrir los costos en los que se incurran para mantener la provisión del servicio ambiental. • A fin de promover el diseño y establecimiento de este tipo de esquemas, existen necesidades previas que han sido identificadas tanto por la ley general del ambiente como por otras leyes especiales sobre recursos naturales: Diseñar e implementar un sistema de ordenamiento territorial adecuado. Incluir en las cuentas nacionales el valor del patrimonio natural de la nación. Elaborar y mantener actualizado permanentemente el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que estos proveen, así como establecer valores económicos para dichos servicios. Promover la creación de mecanismos que puedan financiar, pagar y supervisar dichos servicios. • En el Perú, aún existen pocas experiencias de esquemas de PSA. Aunque estas escasas prácticas se encuentran todavía en la fase de diseño, considerarnos importante comentarlas.
2. EL PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO • Por lo general, el establecimiento de esquemas de PSA para recursos hídricos responde a problemas suscitados por la calidad o cantidad de agua en determinadas cuencas hidrográficas. Por eso, con este tipo de esquemas se pretende asegurar la provisión de este recurso tanto en términos de cantidad como de calidad • En el Perú, este esquema se viene desarrollando con los pobladores de la ciudad de Moyo- bamba, en la región San Martín. En esa región, diversas actividades (como el cultivo de café) en las zonas altas de las cuencas de los ríos Rumiyacu-Mishhquiyacu y Almendra, en las que se ubican dos áreas de conservación municipal, han venido deteriorando este ecosistema que provee de agua a Moyobamba.
PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL PRINCIPIO CENTRAL : EL BENEFICIADO COMPENSA AL BENEFICIADOR POR EL PROVECHO QUE RECIBE POR SUS ACCIONES SERVICIO PROVEDORES DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES PAGO
PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL «… El pago por los servicios ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de servicios ambientales reciben un pago por parte de los usuarios de tales servicios.» (Banco mundial)
3. LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN • A través de la reducción de emisiones por deforestación degradación (REDD), lo que se pretende es reducir las emisiones causadas por la deforestación y degradación de bosques en los países en vías de desarrollo con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. • En el estudio REDD en el Perú: Consideraciones Jurídicas para su implementación se ha identificado como punto de partida para otorgar seguridad jurídica al diseño e implementación de estos proyectos los siguientes ternas, que forman parte también de una agenda mayor, estrechamente ligada a la gobernabilidad forestal: • Ordenamiento del patrimonio forestal y catastro. • Titularidad sobre el derecho para aprovechar el esquema de servicios ambientales. • Marco institucional adecuado. • Políticas públicas con visión integral para evitar la deforestación y degradación ele bosques. • e. Herramientas de contabilidad de gases de efecto invernadero provenientes de REDD. • f. Adecuado sistema de reparto de beneficios que asegure que los incentivos lleguen a los actores adecuados en la cantidad necesaria para revertir ciertas tendencias.
DERECHOS SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES • Uno de los requisitos indispensables para poder establecer esquemas de PSA es tener en claro quiénes podrán tener derechos sobre los beneficios provenientes de estos esquemas. • Será necesario aclarar que debe haber una relación causa-efecto entre aquellos que pueden tener derechos sobre dichos servicios (o más específicamente sobre la unidad de medida de dichos servicios) y las actividades de manejo y/ o conservación sobre los recursos naturales que los proveen.
INSTITUCIONALIDAD EN TORNO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES • Si bien el MINAM es el órgano rector de los servicios ambientales, aún es necesario esclarecer cuál será su relación con otros organismos con competencia para gestionar las áreas forestales, las áreas naturales protegidas, los recursos hídricos, etc. Al respecto, como hemos señalado anteriormente, queda claro que para el caso de los servicios ambientales procedentes de áreas naturales protegidas, el órgano encargado es el SERNANP. • En ese mismo sentido, se deben aclarar las funciones de OSINFOR (adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (adscrito al MINAM), a fin de que no exista superposición o confusión en lo que respecta a la supervisión y/o fiscalización de los esquemas de PSA. • Será entonces necesario estructurar la institucionalidad idónea y adecuada para poder promocional; diseñar e implementar esquemas de PSA que no generen más trámites o confusión entre los usuarios.
DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS • Tan importante como esclarecer las implicancias de establecer un esquema de PSA resulta definir cómo se distribuirán los beneficios que se obtengan por dichos esquemas. En tal sentido, será necesario incluir en el diseño e implementación de estos esquemas a los pobladores locales y a las comunidades nativas y/o campesinas, quienes a través de sus actividades pueden influir en el manejo sostenible y/'o conservación de los ecosistemas boscosos.
PROYECTO LEY SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología decidió consolidar los proyectos de ley 2386/2007-CP. y 3213/2008-PE a través de un dictamen de julio de 2009. En dicho dictamen, se reconoce la importancia de los servicios ambientales, así como la necesidad de establecer regulaciones específicas para promover la mejora y conservación de los servicios ambientales. Dicho dictamen recibió una serie de comentarios y sugerencias de mejora, en temas como: definiciones de proveedores, rol de los títulos habilitantes sobre otros recursos naturales (como los forestales), retribución al Estado, entre otros.
Agua Cielo y su estrategia de marketing ecológico Todo parece indicar que se ha iniciado una disputa, en el rubro de agua embotellada, por ver qué marca presenta las mejores credenciales ecológicas. Primero, fue San Luis al optar por una estrategia de asociación de imagen con la ONG “Ania” y ahora le toca el turno al agua Cielo. Cada una ha optado por una estrategia diferente, veamos en qué consiste la propuesta de agua Cielo.En julio de 2011, Cielo rediseñó su envase bajo la premisa de transmitir una imagen más natural y saludable, con una botella de líneas mucho más estilizadas y, si se han podido dar cuenta, con un plástico más delgado para el cuerpo de la botella.Hasta este punto se preguntarán dónde está la propuesta de marketing ecológico. La pregunta es justa, ya que en su publicidad Cielo no ha puesto énfasis en este punto, a pesar de tener buenos argumentos. Si se fijan bien en el lado derecho de la etiqueta, justo después de la letra “O” podrán encontrar el símbolo de reciclaje dentro de un círculo con un texto que dice: “Cuida el Medio Ambiente” (hasta ahí lo de siempre). Lo interesante y el verdadero argumento ecológico está debajo y que luego de hacer un esfuerzo por leerlo encontramos lo siguiente: “Envase con 33% menor uso de plástico”, es decir un tercio menos de plástico. También dice 100% reciclable, pero eso ya depende de nosotros.
¿Dónde está el ahorro de plástico? Como lo mencionamos se siente que han usado un plástico más delgado en el envase y por otro lado, algo que si es obvio a simple vista es la reducción en el tamaño de las tapas. A continuación tomamos la medidas en nuestro “laboratorio” y los resultados los podemos ver en la siguiente foto.
POR LO TANTO: podemos reconocer que tanto San Luis como Cielo están incursionando en el ámbito del marketing ecológico, cada una con un enfoque diferente. El agua San Luis optó por apoyar a una institución que viene trabajando el tema de áreas verdes, lo cual nos parece muy bien. Hace poco desplego una campaña importante para que todos viéramos que lo hacían, sin embargo la pregunta que nos queda, es si realmente cambió algo en lo relacionado a sus procesos de producción. Por otra parte, Cielo ha dado un paso adelante hacia lograr la ecoeficiencia, 33% menos uso de plástico en su botellas, sin embargo, no lo ha destacado en su publicidad. Las razones:- Subestimar la valoración que los consumidores dan a este atributo- El temor a exponerse si es que tienen aún puntos débiles- No dar la impresión que actuar de forma reactiva ante la campaña de San LuisTodas las anteriores razones se pueden solucionar con una buena comunicación. Ningún consumidor pretenderá que una empresa sea perfecta en el aspecto ambiental de la noche a la mañana pero si va apreciar que de gestos claros y se marque metas con fechas. Los consumidores verdes estamos atentos a estos avances y en especial a mí, me gustaría ver una publicidad donde una marca de botella anuncié que ha logrado reducir su uso de plástico.Nota: Reconocemos como la opción más ecológica no comprar agua embotellada y en su lugar preferir envases que se puedan rellenar una y otra vez.
TRIBUTOS MEDIOAMBIENTALES: UNA NECESIDAD EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Gracias Abogados trabajando para el éxito de sus clientes.