330 likes | 819 Views
GANADERIA AGROECOLÓGICA. Hacia una visión de sostenibilidad María Cristina Pineda Pineda . Médica Veterinaria. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES. Los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que transforman todos los desechos y reponen los nutrientes.
E N D
GANADERIA AGROECOLÓGICA Hacia una visión de sostenibilidad María Cristina Pineda Pineda. Médica Veterinaria
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES • Los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que transforman todos los desechos y reponen los nutrientes. • Los ecosistemas mantienen la biodiversidad funcional. • Los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía. • Los ecosistemas regulan el tamaño de las poblaciones de los consumidores, evitando el pastoreo excesivo u otros consumos exagerados
CONOZCAMOS UN POCO DE HISTORIA En América la ganadería bovina se inicia a partir de la conquista y la colonización europeas. En el continente americano, en las regiones comprendidas desde México, pasando por los territorios conocidos como de Centroamérica, las grandes extensiones de la América tropical y la América de las montañas de los Andes. La entrada del sistema de ganadería bovino partió en dos la historia social y natural de estos territorios y culturas
La España conquistadora y colonizadora introdujo una forma de apropiarse de los recursos naturales y generar poder social que en la península Ibérica había sido nefasta para la sostenibilidad de la sociedad. En España la ganadería latifundista de bovinos había hecho retroceder la agricultura a niveles que lanzó la población rural a los poblados y ciudades, donde se vivía en la miseria. Fue esa la cultura ganadera que introdujeron los conquistadores españoles a la América de los montañas de los Andes y a los territorios de los trópicos bajos.
En la historia colombiana existen ejemplos dramáticos de como está acción del hombre sobre el mundo natural, genera impactos negativos sobre el ecosistema. Ejemplo de ello En el departamento de Antioquia están las zonas desérticas ubicadas en el cañón del río Cauca, zonas de importancia económica durante los siglos dieciséis, diecisiete y diecinueve en las actividades de la minería, la ganadería y la agricultura. Estos territorios tenían características de zona de vida bosque seco tropical, la cual es una zona de vida con una gran biodiversidad pero a la vez de gran fragilidad. Estas regiones tienen como factores comunes la deforestación y la degradación del suelo, con la consecuente pérdida de la capacidad de acumulación de agua.
Bosque seco tropical. Cuenca del Río Cauca. Municipio de Santa fe de Antioquia. Erosión avanzada en terraceo provocada por las pezuñas del ganado vacuno.
En este momento debe reconocerse que en América la ganadería, especialmente la bovina, ha acentuado la erosión genética y la pérdida de la biodiversidad de las diferentes zonas de vida tropicales, fenómeno intensificado en los últimos cien años. Extensas zonas de nuestro país y en especial zonas pertenecientes al ecosistema bosque húmedo tropical y que antes de ser intervenidas podían albergar hasta más de cien especies de plantas por hectárea, hoy su diversidad biológica se reduce a una especie de planta gramínea dominante, a una casi única especie animal, la bovina y a algunos árboles y arbustos sobrevivientes a la acción del machete, del fuego, de los herbicidas y de los dientes y pezuñas de los ganados.
La sostenibilidad exige la existencia de modelos agropecuarios ambientalmente sanos, económicamente viables y socialmente equitativos. Por eso es difícil hablar de sistema agropecuario sostenible en un país con un acelerado proceso de concentración de tierras en poder de pocos propietarios y agravando esta situación, el fenómeno es más marcado en aquellas regiones donde la actividad agrícola generaría menor impacto, siempre y cuando los agroecosistemas fueran trabajados cuidadosamente y con tecnologías apropiadas al trópico.
FUNDAMENTOS DE UN MODELO AGROPECUARIO SOSTENIBLE las propuestas para desarrollar un sistema agrario que pretenda ser sustentable debe, en primer lugar, integrarla agricultura, laganadería y, en las condiciones tropicales, es prioritario utilizar el elementoforestal como un componente articulador de todo el sistema.
SISTEMAS SILVOPASTORILES Son diseños que se basan en asociaciones de pastos, arbustos y árboles que contribuyen a la recuperación de las características químicas, físicas y biológicas de los suelos, creando un microclimafavorable para la producción de gramíneas y leguminosas; esto se reflejará en un mejor aporte de alimento de buena calidad, especialmente durante las épocas de sequía, mejorando la productividad del sistema ganadero .
SISTEMAS SILVOPASTORILES BENEFICIOS ECOLÓGICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES.
Un Reciclado de los Nutrientes • Extracción y movilización de nutrientes desde capas profundas del suelo. • Hojarasca, mulch o arrope actuando como abono verde o muerto, sirve para proteger o mejorar la fertilidad del suelo, mantener o elevar su cantidad de materia orgánica, conservar la humedad y evitar la erosión. • Fijadores de nutrientes como nitrógeno atmosférico al suelo. • Hábitat para micro y mesofauna que actúan como descomponedores o detritívoros de la materia orgánica.
Una Utilización Eficiente de Los Recursos Naturales • Capturan CO2 y liberan oxígeno a la atmósfera. • Biomasa forrajera para alimento de los animales. • Suplemento proteico para animales. • Productores de energía en forma de leña y carbón. • Cercas vivas y madera para construcción.
Aumento de alimento para animales Sistema convencional Sistema silvopastoril
Una Protección del Suelo • Barreras vivas para formación de terrazas y curvas de nivel, evitando pérdidas por erosión y escorrentía.
Barreras Vivas Sistema convencional Silvopastoril
Un Ciclo Eficiente del Agua • Cortinas rompevientos. • Resisten sequías prolongadas o alta humedad. • Protección de las riberas de los cuerpos de agua de las cuencas hidrográficas. • Protegen el suelo en períodos de sequía al interceptar los vientos, disminuyendo así la pérdida de agua por evaporación, a su vez favorecen la penetración del agua en el suelo al impedir que se escurra en la superficie.
Uso del Agua Convencional Silvopastoril
Una Regulación Biótica • Hábitat o refugio para poblaciones de controladores biológicos, ya sean aves, mamíferos y reptiles, además de otros componentes de la meso y microfauna. • Propiedades insecticidas y fungicidas. • Controlan el crecimiento exagerado de arvenses a través de su sombreo y con la cobertura que aportan al suelo, evitan el crecimiento descontrolado de estas, tanto en su área como en otros cultivos donde se utilicen con estos fines.
Dan abrigo a numerosas especies de aves permitiendo su protección y su reproducción. • Propiedades melíferas para alimentación de la población de insectos. • Conforman corredores biológicos que permiten el movimiento de la fauna y de la flora a través de los ecosistemas y de los agroecositemas.
Regulación Biótica Convencional Silvopastoril
Una Estabilidad Ambiental y Biótica • Regular factores climáticos y conservar el suelo. Proporciona sombra para los animales, otros cultivos y el hombre. • Producir recursos, económicos, sociales y estéticos. • Mejoran el clima de la zona al disminuir los efectos nocivos de las temperaturas extremas. • Atenúan y filtran los vientos al disminuir la fuerza de las corrientes áreas, reteniendo gran parte del polvo y los microbios que pueda contener actuando como filtros. • Mejoran el clima de la zona al disminuir los efectos nocivos de las temperaturas extremas.
Cuando se propone la siembra de árboles en áreas ganadera o agrícolas o en forma integrada en ambos sistemas debe tenerse en cuenta que no se trata de sembrarlos de una forma desordenada sino que debe responder a las necesidades y al diseño de la finca, teniendo en cuenta los factores climáticos que se quieren atenuar y en especial a cual o cuales funciones ecosistémicas se desea potenciar.
ESPECIE ARBÓREA UTILIZADA AMPLIAMENTE EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DE CLIMA FRÍO. ACACIA NEGRA (Acacia decurrens)