1 / 39

¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

Solidaridad y voluntariado. ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz. Solidaridad, Marginación Y Voluntariado. ¿Cómo definimos cada una de estas palabras? ¿Qué tienen en común? ¿Es el voluntariado un ejemplo de solidaridad?

quade
Download Presentation

¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Solidaridad y voluntariado ¿ES POSIBLE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD? Autores: Reyes González Castaño Jorge Enríquez Muñoz

  2. Solidaridad, Marginación Y Voluntariado. • ¿Cómo definimos cada una de estas palabras? • ¿Qué tienen en común? • ¿Es el voluntariado un ejemplo de solidaridad? • ¿Qué diferencias hay entre un voluntariado de marginación y voluntariados de otro tipo?

  3. Un Hombre, Una Caña, Un Río... • Carta del 21 de enero: “Hoy he encontrado, junto al muelle, a un hombre que pasa hambre...” • Carta del 8 de febrero: “¿Recuerdas a aquel hombre del que te hablé? Raquel y yo hemos decidido acercarnos al muelle una vez al día y darle algo de pescado que comer...”

  4. Carta del 15 de febrero: • “...Continuamos visitándole (...) con la comida diaria. Tememos, al mismo tiempo, que llegue el día en que no podamos acercarnos hasta allí y el hombre del muelle se quede sin su pez. Él nos lo agradece. Sus mejillas empiezan a recuperar color. Le vemos algo más fuerte. Alguna noche le hemos invitado a casa a cenar con la familia. Es bastante tímido (...).”

  5. Carta del 10 de marzo: • “Raquel y yo hemos decidido comprarle una caña de pescar. Le pensamos regalar un manual, comprensivo y a todo detalle, sobre aparejos y técnicas de pesca. Raquel era una aficionada hace algunos años y se ha comprometido a pasar unos días a la semana para enseñar al hombre del muelle a pescar. Dicen que el río está lleno de peces. Nosotros creemos que en poco tiempo sabrá autoabastecerse de pescado. Podrá conseguir comida por su cuenta y quizá algún dinerillo con la venta de la pesca sobrante”.

  6. Carta del 23 de marzo:“Surgen los problemas. Al hombre del muelle de nada le ha servido aprender a pescar para prescindir de nosotros. Necesita una licencia y no sé qué otros papeles para poder coger peces del río. Los permisos cuestan un buen dinero y no tiene con qué pagar. Hemos sabido que la explotación del río es exclusiva del municipio y no se puede pescar allí sin los dichosos papeles en regla”.

  7. Carta del 25 de marzo:“Más problemas: la policía local pilló al hombre del muelle pescando sin licencia y ahora se encuentra retenido. La fianza (o la multa, que no me he enterado muy bien de qué va la cosa) no es muy barata que se diga. Vamos a intentar costeársela. La gente del pueblo va diciendo de él que ha intentado aprovecharse de la comunidad, que es un ladrón y que le está bien merecido (...)”.

  8. Carta del 29 de abril:“Otra complicación, y esta parece grave. ¿Te conté que el hombre del muelle salió de prisión y se hizo con los permisos de pesca necesarios? Pues de nada le sirven: la fábrica de plásticos del pueblo, río arriba, ha contaminado las aguas y todos los peces del río se han muerto. No queda ni uno y la visión resulta desoladora. Dicen que no volverá a haber pesca hasta dentro de diez años o así. La industria pagará una multa astronómica (de sobra se lo podrá permitir), adquirirá no sé qué filtros para residuos y seguirá produciendo...”.

  9. Carta del 30 de abril:“(...) El hombre del muelle vuelve a pasar hambre”.

  10. ¿Qué puede llegar a ser la solidaridad? • La palabra solidaridad la usamos mucho, quizá demasiado, sin embargo es difícil que sepamos realmente lo que decimos cuando la pronunciamos o la escribimos, sencillamente queda bien, está de moda.

  11. Modelos de solidaridad

  12. La solidaridad como espectáculo Es una forma triste de acercarse a los que sufren, los convertimos en nuestro juguete, nos apenamos de lo mucho que sufren, no sabemos quienes son ni cómo es su vida. La solución es sencilla: entregamos dinero sin importarnos qué va a ser de aquellos a los que pretendemos ayudar.

  13. La solidaridad en las campañas Es una forma ocasional en la que nos acercamos a una realidad que nos suena de algo y que sabemos que no es una situación que no se va a resolver inmediatamente. La solución: damos dinero para paliar una situación, nos preocupamos del destino del dinero, pero –con frecuencia- nos olvidamos de estar pendiente de cómo les va a esas personas a las que nos hemos acercado.

  14. La solidaridad como cooperación Sabemos que el mundo es injusto y queremos hacer algo por resolverlo, programamos proyectos, seguimos su marcha, tomamos conciencia de la realidad a la que esas personas se enfrentan. La solución: ponemos en marcha proyectos o colaboramos con proyectos que tienen ya unos años de vida. Buscamos el desarrollo pero corremos el peligro de crear lazos de dependencia.

  15. ¿La solidaridad como encuentro? Tenemos conciencia de que el mundo vive en una situación de desequilibrio radical entre los que tenemos y los que apenas llegan para vivir. Buscamos la transformación de la sociedad desde el acompañamiento personalizado, ellos son los protagonistas y ellos son los actores principales en cualquier proceso. La solución: una forma de hacer y de ser alternativa de sociedad, en la que la palabra clave es la transformación desde un proyecto de vida. :

  16. ¿Qué es solidaridad? Siempre que se ayuda a alguien estamos asistiendo a una manifestación de la SOLIDARIDAD, sin embargo no todas las manifestaciones de la solidaridad tienen los mismos efectos en los que participan. Tú decides, está en tus manos colaborar ante las desgracias, o comprometer toda tu vida en la transformación de la sociedad desde los que menos tienen y menos pueden.

  17. Historización de la solidaridad En el medio social En cada persona

  18. Tres modas del voluntariado El voluntariado oficial El voluntariado estético El voluntariado postmoderno

  19. El voluntariado oficial • Encasilla y limita las posibilidades de trabajo del voluntario. • Lo hace dependiente económicamente. • La forma de financiación pública más extendida es la subvención, en detrimento de los convenios y los conciertos. • La subvención es una forma de elegir lo que le interesa a los poderes públicos. • La búsqueda de las subvenciones por parte de distintas asociaciones las lleva a transformarse en grandes organizaciones. • Una macro-organización pierde su carácter flexible, cercano, mercantiliza su servicio y termina rigiéndose por la racionalidad de los objetivos. • Primero se busca que va a recibir una subvención, no qué es lo más importante enun determinado momento y lugar.

  20. El voluntariado estético • El voluntario ha cambiado de cara, de gestos y hasta de profesión. • El uniforme del voluntario es vaqueros y zapatillas de deporte con un jersey amplio. • Pretende pasar desapercibido y esconderse en el anonimato de la masa: * “Me pone enferma que nos consideren unos santos, con aureola y todo. No somos excepcionales. No somos ni buenos ni malos. Somos consecuentes con una visión solidaria del mundo”. * El país semanal, Nº 201, 25 de diciembre de 1994. • El interés se centra fundamentalmente en la ayuda al desarrollo de países del tercer mundo. • El Ministerio de Asuntos Sociales se alegra porque España ya se acerca a niveles europeos en número de voluntarios.

  21. El voluntariado postmoderno • En España se llegó a más de quinientos mil voluntarios a mediados de los noventa. • Se elaboran libros e informes para que “desde la escuela, la familia, individualmente, o en otro tipo de grupo cada uno pueda apuntarse a lo que pueda ayudarle más en el desarrollo de la solidaridad con los más necesitados”. • El voluntariado actual es un poco inconstante, efímero y casi exhibicionista. • La gente sale a la calle de forma masiva para reivindicar causas “exóticas” como el 0,7%; no pasa lo mismo con la inmigración, el SIDA y otras muchas realidades cotidianas y cercanas. • El voluntariado es una forma más de llenar el tiempo, no de implicar la vida. Es individual, no social.

  22. También nosotros podemos hacerlo • Los actos crueles no los cometen individuos crueles, sino hombres y mujeres corrientes que intentan tener éxito en sus tareas normales. • La crueldad está pocas veces relacionada con personas crueles, se manifiesta en las relaciones de autoridad y subordinación. • La inhumanidad tiene que ver con las relaciones sociales. • Cuánto más lejos estamos de alguien en el tiempo o en el espacio, más fácilmente nos sentimos desvinculados de su situación. Exclusión Separación en el Tiempo Separación en el espacio.

  23. ¿Qué podemos hacer? • ¿Hay alternativas válidas a este mundo? • ¿Qué parte de mi vida se va a ver afectada? • ¿Hasta dónde puedo/quiero llegar? • ¿Se va a cambiar algo? • ¿Es importante el campo de mi actuación? • ¿Cómo me sitúo ante la marginación? • ¿Qué significa para mí la justicia?

  24. Voluntariados sociales de marginación • No esperar ni aceptar NADA a cambio. • Denuncia y actitud crítica ante las deficiencias de la administración. • Voluntariado de marginación: al margen del Estado, INDEPENDENCIA. • Voluntarios como aquellos que buscan al otro y se organizan en función del otro. • Forma práctica y sentido de vida desde y en lo cotidiano: TRANSFORMACIÓN.

  25. Decálogo para una búsqueda

  26. 1. Saber estar en la complejidad social • Los problemas sociales tienen la forma de una tela de araña: están tejidos por multitud de factores. • Hay que saber estar en una sociedad compleja, disponiendo y manejando una buena información.

  27. 2. El horizonte de la emancipación • Es necesario darle ternura a un enfermo terminal o acoger a una persona que lucha contra su adicción. • Esto sólo merece la pena si es un paso más para eliminar las causas de la marginalidad y del sufrimiento innecesario.

  28. 3. Cualidad ética y opción libre

  29. 4. Relación con la administración pública • El voluntariado no es una coartada para desmantelar los compromisos del estado, sino más bien para reclamarlos. • Si su presencia en algún momento s un pretexto para que la administración se retire o aligere sus esfuerzos, el voluntariado ha entrado en zona de peligro.

  30. 5. Coordinación, coherencia y concentración de esfuerzos • La acción voluntaria es como una sinfonía: lo importante es que suene bien e importa poco si la flauta es de madera o de metal, si es propiedad de éste o de aquél. • A la sinfonía debemos exigirle coordinación, coherencia y coordinación de esfuerzos.

  31. 6. Competencia humana y calidad técnica • Con el amor no basta. • Si por ignorancia o por incompetencia hiciéramos sufrir a una persona, aunque fuera con la mejor intención, sólo lograríamos aumentar su impotencia y marginalidad.

  32. 7. Ejercicio de la ciudadanía • El voluntariado debe ganar los espacios en las clases populares. • No puede ser una institución que interese sólo a las clases medias ni a los que les sobra el tiempo. • Más bien responde al ejercicio de la ciudadanía responsable que busca una sociedad más justa.

  33. 8. Relación con los profesionales de la acción social • El voluntariado estima al profesional de la acción social y buscará siempre la complementariedad. • Como busca la complementariedad no se convierte en auxiliar ni en cadena de transmisión, sino que defiende un lugar propio de libertad.

  34. 9. Disciplinar la acción • Las mejores iniciativas se pierden por no ser capaces de someterlas a un programa evaluable. • La buena intención, con disciplina es un camino viable, sin ella, es imposible.

  35. 10. Reciprocidad • La acción voluntaria requiere reciprocidad. • No se orienta simplemente a la asistencia del otro, sino al crecimiento de ambos, aun cuando sean diferentes sus contribuciones. • La estima del otro requiere no sólo la acogida sino también una respuesta análoga.

More Related