320 likes | 610 Views
TEMA 1. Introducción a los Métodos y Diseños de Investigación no experimentales en Psicología. Concepto Criterios de clasificación Introducción Breve trayectoria histórica Validez interna y Validez externa Amenazas. 1 . INTRODUCCIÓN. Ciencia: ¿Qué es? POPPER (1959):
E N D
TEMA 1 Introducción a los Métodos y Diseños de Investigación no experimentales en Psicología. • Concepto • Criterios de clasificación • Introducción • Breve trayectoria histórica • Validez interna y Validez externa • Amenazas
1. INTRODUCCIÓN • Ciencia: ¿Qué es? • POPPER (1959): • “es el conocimiento sobre el universo formulado mediante principios explicativos sostenidos por la ”. • SIMPSON (1964): • “es una explotación del universo material que busca relaciones ”
1. INTRODUCCIÓN • Ciencia: ¿Qué es? • La CIENCIA es una actividad que genera conocimiento sobre el universo. Dicho conocimiento se genera bien mediante la búsqueda de principios explicativos sostenidos por
1.INTRODUCCIÓN • Ciencia: ¿Qué aborda? ¿Cómo lo hace? • La investigación científica es una actividad que combina • Kerlinguer: ”la investigación científica es una investigación hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”. • CIENCIA: .
1. INTRODUCCIÓN • Objetivos de la CIENCIA • Descripción
1. INTRODUCCIÓN • Metodología • Método • Técnica • Diseño • Psicología: MULTIMETODOLÓGICA
Métodos de Investigación en Ciencias del Comportamiento • Objetivo: • Descriptivos • Provocación de fenómeno: • SI: • NO: • Según la naturaleza de los datos • M. Cuantitativo- • M. Cualitativo-
Métodos de investigación científicos • Naturaleza de las variables: • Dimensión Metodológica- según el enfoque teórico Experimental De encuesta Observacional • Dimensión Temporal • Dimensión Organísmica
Métodos de Investigación en Ciencias del Comportamiento • Grado de control interno ____________________________________ máximo control
Diseños de Investigación en Ciencias del Comportamiento • Grado de control interno ____________________________________ máximo control
METODO EXPERIMENTAL • Punto central: hipótesis que establecen relaciones causales • Procedimiento de operativización de variables fuertemente sistematizado • Manipulación directa de las variables antecedentes (V.I.) y estudio de su efecto sobre las variables consecuentes (V.D) • Es posible determinar el tipo de relación causal existente entre las variables • Control, directo o estadístico, de las variables extrañas • Generalmente se aplica en ambientes muy controlados y muy artificiales
METODO SELECTIVO ØPunto central: No es posible hacer una manipulación directa de las variables sometidas a estudio • Estudio de la posible relación existente entre las variables • Selección de las variables de interés así como de sus niveles • No existe un control exhaustivo de variables que puedan influir ni sobre la variable predictora ni sobre la variable criterio • Ambientes más naturales que el experimental pero con un cierto grado de control
METODO OBSERVACIONAL • Punto central: Estudio de las respuestas espontáneas dadas por elsujeto en condiciones naturales • No existe ni manipulación ni selección de variables por parte del investigador • Menor grado de sistematización en el proceso de recogida de datos • Pretende detectar las regularidades o las diferencias (o ambas) de los fenómenos objeto de estudio • Generalmente se aplica en ambientes naturales, sin ningún grado de control/artificialidad
Criterios para evaluar los métodos de Investigación (Ato, 1991)
2. TRAYECTORIA HISTÓRICA RESULTADO Estudios con grupos • FECHNER: Elementos de Psicofísica (1860) • WUNDT (1832-1920): metodología de EBBINGHAUS (1850-1909): • PAULOV (1849-1936):
2. Trayectoria histórica: MOMENTO DE CAMBIO • GALTON (1822-1911) • PEARSON (1857-1936) • FISHER (1890-1962) FISHER: Estructura básica de COMPARACION DE GRUPOS Ds. Experimentales clásicos o ds. Fisherianos: “The Design of Experiments” (1935) 1920. Polémica en torno a lo que Cronbach (1957) denomina “Las dos disciplinas de la Psicología Científica”. – estudios manipulando la variable de interés – estudios sobre la variación ya existente
2. Trayectoria: PSICOLOGÍA APLICADA Primera mitad del siglo XX: Estudio de casos problema: • ALLPORT (1961,1962): estudio intensivo de sujetos individuales como complemento al estudio de grupos (enfoque ) • SHAPIRO (1961,1966). Maudsley Hospital (Londres) -Enfoque - es posible el estudio de casos únicos con propósitos de - 3 requisitos (control, replicación y desarrollo de métodos de medida) • CHASSAN (1965, 1967): Ds. INTENSIVO (idiográfico): • Efecto del tratamiento sobre
2. Trayectoria: PSICOLOGÍA APLICADA Influencia de la comparación de grupos en el ámbito clínico: Estudio del PORCENTAJE DE EXITOS obtenido Problemas: - variables - técnicas - siempre existía un - categorías de clasificación muy • BERGIN (1966)- revisión de trabajos clínicos • BERGIN y STRUPP(1972): 5 limitaciones • Objeciones éticas – • Problemas prácticos en la selección de • Anulación de resultados clínicos individuales en el • Dificultad con la generalización de resultados ( ) • Se desconoce la evolución clínica de un paciente
2. Trayectoria histórica: RESULTADO • 1- Desencanto en la investigación y la práctica clínica durante la década de los años 60. • 2- Se buscan alternativas (estudios naturalistas, investigación de procesos, etc.).
2. Trayectoria histórica RECUPERACIÓN DEL ESTUDIO DE SUJETOS INDIVIDUALES • 1.- SIDMAN (1960): "TACTICS OF SCIENTIFIC RESEACH" • 2.- JOURNAL OF APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS (1968)
2. Trayectoria históricaRESULTADOS • SURGEN ALTERNATIVAS A LOS DISEÑOS • SE INCORPORA LA VARIABLE “ " como un componente del proceso que se estudia • DECADA DE LOS 80: • INSTRUMENTO BASICO Y FUNDAMENTAL:
3. VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ EXTERNA Clasificación de las variables desde el punto de vista metodológico • EXPLICATIVAS( Clase I ) • I • D • EXTRAÑAS • C ( Clase II ) • No • Aleatorizadas ( Clase III ) • Perturbadoras ( Clase IV )
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA ÄVARIABLES DE SUJETO: ØMaduración ØSelección ØMortalidad ØRegresión hacia la media Interacción entre selección y otras variables
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA ÄVARIABLES DE PROCEDIMIENTO ØVariables ambientales: - Historia - Situación experimental - Efectos reactivos del pretest - Interferencias entre tratamientos múltiples: - efectos de orden o secuenciales - efectos residuales o carry over effects ØAspectos de la tarea ØInstrucciones
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA ÄINSTRUMENTOS: ØAparatos ØInstrumentación humana
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA Situación experimental TIPO I Variables contaminadoras Técnicas de control Sujeto Eliminación Constancia Balanceo Aleatorización Experimentador Eliminación Constancia Instrumentación Eliminación Constancia ProcedimientoEliminación
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA Situación experimental TIPO II Variables contaminadoras Técnicas de control Error progresivo Contrabalanceo Experimentador Eliminación Constancia Instrumentación Eliminación Constancia Procedimiento Eliminación
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA Situación experimental TIPO III Variables contaminadoras Técnicas de control Sujeto Eliminación, Constancia, Balanceo , Aleatorización Error progresivo Contrabalanceo ExperimentadorEliminación, constancia InstrumentaciónEliminación, Constancia Procedimiento Eliminación
3. VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ EXTERNAAMENAZAS A LA VALIDEZ EXTERNA ÄRepresentatividad de la muestra ÄRepresentatividad de los tratamientos ÄEfectos reactivos de la situación experimental ÄEfectos reactivos de los tratamientos múltiples