1 / 23

La reestatización de YPF y ¿Hacia una verdadera soberanía?

La reestatización de YPF y ¿Hacia una verdadera soberanía?. Cátedra: Geografía Argentina Ayudante de cátedra: Rodrigo Martín Magallanes Año: 2013. Producción de petróleo por regiones. Fuente: Bp, informe 2004. El consumo en el mundo. Reservas de petróleo probadas. Fuente: Bp, Informe 2004.

Download Presentation

La reestatización de YPF y ¿Hacia una verdadera soberanía?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La reestatización de YPF y ¿Hacia una verdadera soberanía? Cátedra: Geografía Argentina Ayudante de cátedra: Rodrigo Martín Magallanes Año: 2013

  2. Producción de petróleo por regiones Fuente: Bp, informe 2004

  3. El consumo en el mundo

  4. Reservas de petróleo probadas Fuente: Bp, Informe 2004

  5. Flujo comercial de petróleo

  6. YPF S.A. • Yacimientos Petrolíferos Fiscales

  7. De la privatización a la estatización • La privatización llevada a cabo en los años noventa, bajo el gobierno de Carlos Menem, mostró la poca capacidad del país de administrar un recurso estratégico como lo es el petróleo. Alguna de las consecuencias que produjo en el país fueron: • La destrucción de las economías regionales, al pasar a ser economía de enclave. • El despido de 39.000 trabajadores, quedando sólo 7.000 en actividad. • La descolectivización social. • Generó pueblos fantasmas.

  8. “Este proceso enajenador de nuestro patrimonio, además de otorgar grandes negocios a las empresas privadas, implicó también un posicionamiento ideológico sobre el papel que se le atribuyó a los recursos naturales en el modelo neoliberal: un commodity exportable y sin valor estratégico para la satisfacción de las necesidades de la Argentina ni para la defensa de sus bienes naturales.” Plataforma 2012

  9. La disminución de reservas • Después de privatizada comienzan a caer los niveles de reservas. En la década de los noventa el número de pozos exploratorios se redujo sustancialmente al tiempo que la producción y las exportaciones de crudo crecieron notablemente (la relación reservas/producción pasó de 13 años en 1990 a 9,8 años en 2001). • Esto continúa hacia toda la década del 2000, no sólo en descenso de reservas sino también de producción. Algunos datos: • A fines de la producción de petróleo cayó el 3,6% en 2010 y la de gas casi 8%.

  10. La crisis de YPF • También la información disponible señala que las reservas probadas de petróleo de YPF representan sólo el 35% de las que compró Repsol en junio de 1999, cuando había declarado tener 1517 millones de barriles: hoy ésta sólo declara 531 millones de barriles de reservas probadas. • La disminución de reservas coincide con un descenso de la producción declarada por YPF de 120 millones de barriles en 2007, hasta 107 millones en 2010. Así, se estima que YPF produjo en 2011, 100 millones de barriles de petróleo.

  11. Algo parecido ocurría con las reservas probadas de gas natural, ya que a fines de 1998, YPF había declarado ante la SEC 10,3 billones de pies cúbicos que equivalían a reservas por 20 años. • Desde la incorporación de Petersen (que se incorpora como principal socio del Estado, buscando “argentinizar” el capital privado, aquiriendo el 14,9% de YPF invirtiendo sólo U$S100 y obtó por prestamo para adquirir lo que en ese momento valía U$S 2235 millones) la reducción fue del 28% desde los 3,7 billones de pies cúbicos (2007) hasta 2,5 billones (fines 2010). • Se estima que las reservas de gas y petróleo, que a fines de la etapa estatal eran de 36 y 16 años respectivamente, hoy llegan a un máximo aproximado de 10 y 7 años respectivamente.

  12. Un dato importante • En diciembre de 2010 Repsol descubre la formación petrolífera Vaca Muerta, situado en la provincia de Neuquén y Río Negro, es una formación de petróleo y gas de esquistos. En noviembre de 2011 se anunció que las reservas probadas del yacimiento podían estimarse en torno a 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. En febrero de 2012, YPF elevó la estimación de reservas a 22 500 millones de BEP

  13. A pesar de ello, desde el 2003 al 2010 las exportaciones de energías de Argentina fueron superiores a las importaciones, que marca un ritmo sostenido de exportaciones. Aún así las importaciones se incrementaron casi en un 715%, totalizando ese último año US$ 4.474 millones. • Uno de los cambios más importantes fue la aplicación del 60% de las retenciones a exportaciones. • La crisis se profundiza en el 2011 por los grandes volúmenes de gas y petróleo que el país debió importar (déficit de US$3000 millones), que se explicó por la baja producción y la nula exploración que las empresas explotadoras del país llevaban a cabo, en la que REPSOL era la principal.La caída estimada de 2011 respecto de 2010 es de cerca de 4,5% en gas natural y más de 8% en petróleo.

  14. Algunos datos estructurales al momento de la reestatización • La principal fuente de abastecimiento energético sigue siendo el petróleo, y no hay perspectiva de desarrollo de energías alternativas. • La extracción de recursos energéticos está fuertemente concentrada en empresas trasnacionales cuyos intereses trascienden los del país. • Las reservas de petróleo y gas vienen descendiendo sistemáticamente hasta alcanzar niveles críticos, trae problemas en cuanto a precio y posibilidad de abastecimiento. • El aumento sostenido del consumo energético, incluso superior a la tasa de crecimiento del PBI. • No existen reglas claras que debe imponer el Estado para el funcionamiento del mercado y articulación sector privado y público. • La pérdida de fuentes de autoabastecimiento implica una mayor debilidad al depender de fuentes foráneas, y la inestabilidad del los precios del gas y petróleo. • Las inversiones de empresas en exploración y desarrollo se redujeron al mínimo, ya que las empresas buscaron mayores conveniencias que no daba el país.

  15. La Ley de soberanía Hidrocarburífera • Ley de Soberanía Energética (mayo de 2012) Se declara de Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y un por ciento (51%) del patrimonio de YPF S.A. • Entre otras cosas buscaba “la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;” • La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo; • La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;

  16. La obtención de saldos de hidrocarburos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras. • La protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos; • Principalmente se lleva a cabo es la expropiación parcial (51%) del paquete de Repsol en YPF, que contaba con el 56%, ya que vendió el resto al grupo empresario Petersen. Repsol llevó a cabo una desinversión y constante giro a su casa matriz, contrayendo hoy una deuda de en el país de aprox. US$ 9.000 millones.

  17. En el momento de la discusión del proyecto estos eran los porcentajes, luego variaron

  18. Hacia una nueva forma de extracción • Actualmente se están buscando socios inversores para lograr una mayor exploración y explotación de sus recursos hidrocarburífico. Y el nuevo modo de extracción es el Gas no convencional o por “Fractura hidráulica” o comúnmente conocido como Fracking. • Estados Unidos estima que Argentina posee una gran cantidad de este tipo de reservas: Cuenca neuquina, Cuyana (Cacheuta y Potrerillos) y el Golfo de San Jorge. También Tarija, Chaco paranaense y Austral. • Actualmente se llevan extracciones bajo este método en Neuquén (Reserva provincial Aikamawida y tierras mapuches Gelayco), Río Negro, Chubut (cerca de Comodoro Rivadavia) y en Santa Cruz (Las Heras). • Países centrales como Francia, algunos Estados de Estados Unidos, ya lo han prohibido por los altos riesgos de contaminación que conlleva.

  19. Los nuevos socios • Para solventar la inversión necesaria, YPF recurriría a: 70% de caja propia, 18% de emisión de deuda (bonos), y el resto a través de socios. No busca solo socios financieros sino tecnológicos y estratégicos: empresas que tengan experiencia en los no convencionales. • Las empresas con las que hay negociación son: Chevron, Bridas, Enarsa, PDVSA, Corporación América, Exxon.

  20. Chevron el nuevo socio • Chevron es la cuarta productora de petróleo en la Argentina. En ella se funden la Standard Oil of California ("Socal"), la Gulf Oil y la Texaco • La propiedad actual es el 10% de lo que tuvo en el país. • YPF ya tiene 90 pozos en producción con tecnología no convencionales en la zona, de los que extrae 10.000 barriles diarios. Según la empresa, ya invirtieron allí US$ 260 millones. En cuanto Neuquén apruebe el contrato, Chevron deberá desembolsar US$ 300 millones. • Posee una demanda por el Estado ecuatoriano por la contaminación en el área Amazónica, de un costo de 20.000 millones de dólares.

  21. - Régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos (Decreto 929, 15 de julio 2013) • Se sanciona un día antes del cierre del trato con Chevron. Determina: • - Que las empresas que inviertan en un periodo de 5 años mil millones de dólares, podrán transcurridos esos años comerciar el 20% de la producción sin pagar derecho a la exportación y disponer libremente del 100% de las divisas correspondientes a ese 20%. • -Si la producción no alcanzara para el autoabastecimiento, el Estado le comprará ese 20% a precio internacional pero en pesos. • -Crea la figura de las explotaciones no convencionales, que tienen una concesión de 25 a 35 años.

  22. Conclusiones • La reestatización llevada a cabo por el gobierno de Cristina Fernandez es un paso importante para recuperar el control sobre los Recursos Naturales que le pertenecen al país. Pero sin embargo, no habla de una política energética a largo plazo que busque una soberanía. • Los nuevos socios que busca el Estado argentino no están haciendo más que reemplazar a los antiguos existentes. • Con el desarrollo de la extracción energética por fractura hidráulica contrariamente de generar una mayor soberanía nacional, está abriendo las puertas a un mayor sometimiento de la economía del país a las necesidades de los países desarrollados. Con ello no alentando al autoabastecimiento, sino a el desarrollo de economías de enclave. • Deberían buscarse nuevas fuentes de abastecimiento energético, ya que Argentina cuenta con un potencial amplio para el desarrollo de la energía eólica y otras, pero requieren de una inversión integral.

  23. Bibliografía • Plataforma 2012, 2012, “Por una verdadera estatización de los recursos energéticos”, en pagina web:www.plataforma2012.org.ar. • Observatorio Petrolero Sur, 2013, “informe hidrocarburos”, en página web: www.opsur.org.ar. • Di Risio. D, 2013, “los rumbos de la política hidrocarburífera del país y los roles del Estado”, en página web: www.opsur.org.ar. • Página web Diario La Nación.

More Related