1 / 19

Voces indígenas

Voces indígenas. Fray Bernadino de Sahagún, Diego Muñoz Camargo poeta nahua. “Señales y pronósticos”.

Download Presentation

Voces indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Voces indígenas Fray Bernadino de Sahagún, Diego Muñoz Camargo poeta nahua

  2. “Señales y pronósticos” • Son testimonios dados por ancianos nahuas y recopilados por el fraile Bernardino de Sahagún quien recopiló una serie de escritos llegados hasta nuestros dias los cuales han servido para la reconstrucción de la historia de México antiguo antes de la llegada de los conquistadores españoles. • Los manuscritos estaban basados en una serie de preguntas y respuestas teniendo que ver con las creencias religiosas, la astrología,

  3. pronósticos tomados de aves y otros animales para adivinar cosas futuras. • El género es la crónica, por su organización cronológica y su carácter testimonial. • El objetivo fundamental de esta obra es ubicar al lector en el contexto histórico y cultural de los indígenas. • Las señales se caracterizan por un alto dramatismo ( el pathos-uso de los sentimientos humanos para influir en el lector). Ej: «maravillosa y espantosa»,

  4. «parecía que estaba tendida en el • mismo cielo», «con tanto resplandor que parecía de día», «la gente gritaba y se espantaba» El uso de la antítesis: «maravillosa y espantosa», símil: «parecía que estaba tendida en el mismo cielo», «parecía de día» • La primera señal infundió un terror especial en los mexicas ya que alteraba el ciclo del día y la • noche, y el universo conocido, parecía amenazar o competir con el Sol que para ellos era lo más sagrado.

  5. Los mexicas hicieron una conexión religiosa entre los distintos sucesos presentados en la primera, segunda, tercera y cuarta señal es que todos son fenómenos meteorológicos que ocurren o se originan en el cielo, hogar de los dioses, y todos tienen en común el fuego o elementos resplandecientes, atributo divino (en el segundo y tercer caso con efectos destructivos). • Uso de los recursos retóricos producen efectos conmovedores, por ejemplo la sexta señal cuando se repite la exclamación ¡Oh hijos

  6. mios!- se refiere el pueblo mexica. • Motecuhzoma ve primero el cielo y las constelaciones, y luego hombres armados y a • caballo. La primera visión representa a los dioses. Podría interpretarse que el pájaro es su mensajero, y que a través suyo advierten al pueblo mexica sobre la llegada de los españoles.

  7. “Prodigios que se vieron en México…”-Diego Muñoz • Relata los acontecimientos de la Conquista desde otra perspectiva. Diego Muñoz fue hijo de un conquistador español y una noble indígena tlaxcalteca. • Muñoz a diferencia de los informantes de Sahagún , no califica los fenómenos de la misma forma. En los informantes de Sahagún se manifiesta el sentido neutro y objetivo del observador imparcial que documenta sucesos.

  8. La obra de Muñoz tiene un sentido más irracional. • Hace alusión al templo del demonio, alusión • que no aparece en Sahagún. Luego, enfatiza la • proporción del desastre, sus consecuencias y su espontaneidad inexplicable. • La rigurosa actitud documentaria en Sahagún, no esta presente en Muñoz Camargo. • En Muñoz Camargo hay mayor preocupación formal por la recolección de detalles e información complementaria, así como la

  9. recurrencia a profusión de imágenes y adjetivación que tornan más vívido el relato. • Los dos se refieren a fenómenos sobrenaturales. • Califica a los mexicas: «espanto, «admiración», «no pensaron ni entendieron»; a los españoles: «dioses que habían bajado del cielo», «extraña y nueva gente». A • los mexicas se los percibe vulnerables, desorientados y temerosos. Los españoles están asociados a lo nuevo y extraño, y a los dioses.

  10. Muñoz Camargo adhiere a la visión mexica de un destino prefijado e inexorable.Utiliza la narración para presentar a la Conquista como • fruto de la voluntad divina.

  11. “ Se ha perdido el pueblo mexica” Poeta nahua anónimo • Poema lírico, tono triste y elegíaco, donde predomina el lamento, gran dolor de la voz poética.(«llanto», «lágrimas», «¡oh amigos!», • «Llorad», «hemos perdido»). • El significado global del poema: la angustia y desolación de un pueblo derrotado. El poeta se vale de una serie de recursos poéticos para manifestar su dramatismo. Ej: el asíndeton ( omite conjunciones), se ve en los primeros

  12. versos y que apura el paso del lector hacia • la destrucción que el poeta recrea en su poema. • Preguntas retóricas: insinúa el miedo. Obliga al lector a vivirlos junto con el poeta nahua. • La serie de nombres nahuas personaliza la angustia de los seres humanos que experimentan la destrucción de su civilización. • Los nahuas con nombre comparten la muerte de su civilización dentro de un contexto de saludos de amistad y cantos animadores

  13. “El Otro” es en los tres textos un ser poderoso y ajeno a su civilización,con capacidad destructora. La perspectiva en los textos • de Sahagún y Muñoz Camargo se enmarca antes de la llegada de los españoles. En ambos textos se presagia la llegada del Otro de una manera violenta («muchedumbre de gente junta que venían todos armados», «en escuadrones de mucha ordenanza, muy • aderezados y a guisa de guerra»), y se le atribuye la capacidad de cambiar el orden natural de su mundo.

  14. El uso del tiempo pretérito indica que el mundo de los nahuas ya forma parte de un pasado.

  15. Las acciones del pueblo indígena apuntan al miedo e incomprensión ante los fenómenos sobrenaturales que presagian la llegada de los españoles («la gente gritaba y se espantaba», «dándose palmadas en las bocas»). Sin • embargo, en el testimonio de Muñoz Camargo se observa además otro tipo de evidencia léxica que apunta a una mayor asimilación por parte del autor del pensamiento español (menciona «abusión», «superstición», «templo del demonio»).

  16. Registra también otras acciones del pueblo indígena, incluyendo los sacrificios practicados para ahuyentar la calamidad que se aproxima. El Otro, para Muñoz Camargo, es • un ser más benigno, que a pesar de irrumpir • poderosamente en su mundo, trae el bien, porque libera a los indígenas de supersticiones y prácticas religiosas que él ve como diabólicas. • El poema nahua expresa un gran dolor, ya posterior a la llegada de ese Otro poderoso.

  17. El poeta, sin referirse específicamente a los españoles, se concentra en volver a vivir, en unión de sus semejantes, la destrucción que trajo consigo el Otro. En este texto, el terror que se apreciaba en los dos fragmentos • anteriores ha dejado paso a la angustia. • El poeta nahua da voz a la pena de la aniquilación que ha obrado la venida del Otro a su universo. El lamento tiene un tono fúnebre, y llora la pérdida de un mundo a causa de la irrupción del Otro en él.

  18. “Señales y pronósticos” e “Historia de Tlaxcala” de Muñoz Camargo ambos fragmentos relatan la aparición de un • fenómeno sobrenatural que es presenciado con pavor por el pueblo mexica e interpretado como el presagio de un gran mal. • El segundo fragmento resalta el carácter supersticioso del pueblo mexica y alude a los sacrificios de sangre que este fenómeno desencadenó, dando así un carácter irracional, en términos de los conquistadores, al pueblo mexica.

More Related