230 likes | 392 Views
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CUARTO EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.
E N D
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CUARTO EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA Como cuarto ejercicio se plantea elaborar un Plan de Emergencias de 20 páginas en Word para la tienda de ZARA en Parque Principado, en la que existe una plantilla formada por 1 encargada, 7 dependientas, 2 cajeras y 2 almaceneras. Desarrollar toda la documentación necesaria para ello. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 99
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de protección individual La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera entre el riesgo y el trabajador mediante equipos que éste debe utilizar. Por definición, no elimina el riesgo y su función preventiva es limitada. Si de todos modos se decide que se han de utilizar, hay que prestar la máxima atención a la elección adecuada, tanto para evitar que esta barrera sea de hecho falsa, agravando la exposición, como para evitar incomodidades. Además, hay que organizar un programa de implantación y seguimiento. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 100
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de protección individual Los equipos de protección individual (EPI) no eliminan los riesgos y su uso resulta a menudo penoso o incómodo para las personas que trabajan. Por ello, siempre es preferible limitar al máximo la necesidad de recurrir a ellos. Los EPI son la última barrera entre la persona y el riesgo. Actúan no sobre el origen del riesgo, sino sobre la persona que lo sufre. No eliminan los riesgos, sino que pretenden minimizar sus consecuencias. Los EPI deben utilizarse cuando los riesgos no se pueden evitar o no pueden limitarse suficientemente mediante técnicas de protección colectiva o introduciendo cambios en la organización del trabajo (RD 773/1997, art. 4). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 101
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de protección individual Puede ser una medida aceptable si se aplican como métodos complementariosde la protección colectiva, a la que en ningún caso deben sustituir, mientras se buscan e instalan soluciones definitivas. Cuando existe un riesgo se deberían adoptar, por este orden, las medidas siguientes (LPRL, art. 15.1): • Evitar el riesgo (por ejemplo, sustituir una máquina ruidosa). • Controlar el riesgo en origen (por ejemplo, cerramiento antirruido). • Proteger a la persona (por ejemplo, protectores auditivos). Esta es la pauta de actuación que marca la Ley a los empresarios para hacer efectivo su deber de prevención. Las medidas colectivas deben ser prioritarias respecto a las de protección personal, cuya utilización viene siempre condicionada a que los riesgos no puedan evitarse de otra forma (LPRL, art. 15.1.h; LPRL, art. 17.2; RD 773/1997, art. 4). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 102
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de protección individual Por tanto, la necesidad de un EPI se justifica cuando: • Es imposible eliminar el riesgo. • Es imposible instalar una protección colectiva eficaz. • Existe un riesgo residual tras haber instalado la protección colectiva. Sin embargo, a menudo se promueve la utilización de EPI´s no porque sea imposible evitar los riesgos, sino por la sencilla razón de que su coste económico es mucho menor. En estos casos, el recurso sistemático a la protección personal es absolutamente inaceptable desde el punto de vista sindical. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 103
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de protección individual Hay otras ocasiones en que puede ser útil y aceptable el uso de EPI´s: para proteger de exposiciones esporádicas o para reducir los efectos de situaciones accidentales de emergencia. También es recomendable su utilización mientras se implantan otras medidas de protección colectiva. En cualquier caso, la decisión de utilizar un EPI debe estar precedida de una evaluación del riesgo y de la justificación de que no existen alternativas técnicas u organizativas para evitarlo. Todo ello debe ser objeto de información, consulta y participación de las personas trabajadoras a través de sus representantes sindicales (RD 773/1997, art. 4 final y art. 6.1.a. ; RD 773/1997, art. 8 y 9 ; RD 773/1997, art. 6.). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 104
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Definición de equipo de protección individual (EPI) Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o sujetados por la persona, que tienen la función de protegerla contra riesgos específicos del trabajo. Cascos, tapones para los oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barrera, guantes o ropa de protección, calzado de seguridad o equipos anticaídas, son equipos de protección individual (RD 773/1997, art. 2.1). Legalmente, no tienen la consideración de EPI: la ropa de trabajo corriente y los uniformes que no sean de protección, los equipos de socorro y salvamento, los aparatos de detección de riesgos ni los equipos de protección individual de policías y servicios de mantenimiento del orden. Tampoco se consideran legalmente como EPI los medios de protección en vehículos de transporte (por ejemplo, cinturones de seguridad de automóviles) y el material de deporte o de autodefensa (RD 773/1997, art. 2.29). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 105
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL ¿Cuándo deben adoptarse los equipos de protección individual? a) Tras una adecuada evaluación de riesgos y una cumplida justificación de la imposibilidad de evitarlos de otra forma que no sea la protección personal. Ello requiere agotar todas las posibilidades de información sobre alternativas de control colectivo del riesgo, ventajas e inconvenientes de la protección personal y gama de posibilidades de elección de equipos. Los delegados podrán acudir a la Inspección de Trabajo si la empresa no justifica adecuadamente la necesidad de utilizar un EPI. b) Una vez acordada la necesidad de la utilización de EPI´s, se han de seleccionar los más idóneos. Para obtener información se puede recurrir a las instituciones públicas a los gabinetes sindicales de salud laboral e, incluso, directamente a los propios fabricantes de EPI´s. Los delegados/as deben participar en todo el proceso de toma de decisiones: evaluación de riesgos, propuesta de alternativas, selección de EPI´s, adecuación de los equipos a las personas, evaluación de su eficacia, etc. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 106
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Equipos de trabajo y medidas de protección. Art. 17 LPRL Equipo de trabajo.Art. 4.6 LPRL. “Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación que se use en el trabajo”, se adoptarán las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean seguros. Equipos de protección individual (EPI). Art. 4.8 LPRL. “Cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja, así como complementos protectores (visera de la gorra, espolones...). El RD 773/1997 especifica el tema de la protección individual. Los EPI se clasifican de muy diversas formas, por ejemplo, según la parte del cuerpo que proteja (tronco, extremidades, cabeza...) Hay categorías de EPI´s, divididas en tres grupos: • Categoría 1ª: Para riesgos de carácter leve. (guantes para jardinero) • Categoría 2ª: Para riesgos de carácter grave. (careta, casco..) • Categoría 3ª: Para riesgos muy graves. (arnés, equip. respiración autónoma). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 107
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL • Categoría 1ª: Protección de extremidades • Categoría 2ª: Protección de tronco, aparato reproductor, cabeza, etc. • Categoría 3ª: Protección pulmonar e integral Los EPI´sdeben regirse por unos principios ergonómicos, que se acomoden perfectamente al trabajador. Tienen que proteger y ser lo más cómodos que la técnica les pueda proporcionar. Debe haber un equipo para cada persona. Los EPI´s pasan controles: • Categoría 1ª: Presentar documentación de carácter de instrumentos. • Categoría 2ª: Presentar también documentos pero además una muestra aleatoria del producto o en su defecto un certificado de calidad, que dará lugar a que todas las muestras del producto estén en las mismas condiciones. • Categoría 3ª: Además de lo anterior se hacen unas pruebas aleatorias de los productos. Nos protegen de la muerte como máximo por eso las medidas son mucho más rigurosas. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 108
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL Fabricantes de equipos de protección individual Además de asegurar que efectivamente protegen, siempre que se usen según las instrucciones y para la finalidad indicada, ha de indicarse el tipo de riesgo que protege y el nivel de protección. Es fundamental que el empresario transmita esta información a sus trabajadores, porque a veces no es fácilmente entendible. En los años 60 España comenzó a elaborar abundante legislación sobre seguridad de instalaciones, equipos, productos... y la Administración certificaba la idoneidad. Con la entrada en la UE tuvimos que adaptarnos a los criterios de seguridad europeos y sus procedimientos de certificación, por lo que hubo que modificar Leyes y crear homologaciones, que son emitidas por entidades acreditadas por la Administración (ITV). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 109
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Quimica del fuego. Conceptos básicos El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos. Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR). Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 110
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Combustible Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder. Los combustibles pueden clasificarse, según su naturaleza: • Combustibles sólidos: Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera, plástico, textiles, etc. • Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc. • Combustibles gaseosos: Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 111
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Comburente Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21% en volumen. Energia de activación Es la energía necesaria para que la reacción se inicie. Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: • Sobrecargas o cortocircuitos eléctricos • Rozamientos entre partes metálicas • Equipos de soldadura • Estufas • Reacciones químicas • Chispas • Etc. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 112
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Tipos de combustión En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en: ♦ Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio, e incluso una explosión. ♦ Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con llamas. Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las explosiones. Las atmósferas de polvo combustible en suspensión son potencialmente explosivas. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 113
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Tipos de combustión Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s), a la explosión se le llama deflagración. Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido, a la explosión se le llama detonación. Resultados de la combustión Los resultados de la combustión son humo, llama, calor y gases: ♦ Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo puede ser también inflamable, cuando la proporción de oxígeno y calor es la adecuada. Es irritante, provoca lagrimeo, tos, estornudos, etc., y además daña el aparato respiratorio. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 114
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ♦ Llama: La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles líquidos y gaseosos. Los combustibles líquidos se volatilizan, debido al calor y la elevada temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo como los gases. Los combustibles sólidos arderán con llama cuando se produzcan, por descomposición, suficientes compuestos volátiles, como sucede con las hullas grasas, las maderas, etc. El coque arde prácticamente sin llama, debido a la total ausencia de compuestos volátiles. ♦ Calor: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos incendios. La definición más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del movimiento rápido de las partículas, conocidas como moléculas, que forman la materia". Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 115
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Clasificación de los fuegos en función de la naturaleza del combustible Según el tipo de combustible, los fuegos se clasifican en cuatro clases, que se corresponden con las cuatro primeras letras del alfabeto: ♦ Fuegos de clase A: Son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como madera, carbón, paja, tejidos, etc. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas. ♦ Fuegos de clase B: Son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como gasolinas, aceites, pinturas, grasas, etc., o aquellos sólidos que a la temperatura de ignición se encuentran en estado liquido, como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su superficie, ya que está en contacto con el oxígeno del aire. ♦ Fuegos de clase C: Son los producidos o generados por sustancias gaseosas, tales como propano, metano, hexano, gas ciudad, butano, etc. ♦ Fuegos de clase D: Son los producidos o generados por metales combustibles, tales como magnesio, aluminio en polvo, sodio, circonio, etc. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 116
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Mecanismos de extinción de incendios La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión (combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena), daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, aparecerán distintos mecanismos de extinción: Dilución o desalimentación: Retirada o eliminación del elemento combustible. Sofocación o inertización: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o, más técnicamente, "impedir" que los vapores que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas de las iglesias, la manta con que se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.). Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 117
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Mecanismos de extinción de incendios Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, mas barato y más abundante de todos los existentes. La ventilación ayuda a combatir el incendio, porque elimina el calor y humo de la atmósfera, especialmente en los niveles bajos, reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores. Inhibición o rotura de la reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo la utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, como por ejemplo polvos químicos y halones. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 118
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 119
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Clasificación de los sistemas de extinción Según la sustancia extintora: • Sistemas de agua. • Sistemas de espuma física. • Sistemas de dióxido de carbono. • Sistemas de polvo químico (normal o polivalente). • Sistemas de halón y alternativas al halón. Según el modo de aplicación: • Sistemas semifijos: El agente extintor es transportado por una conducción e impulsado sobre el fuego a través de una manguera y lanza o monitor móvil. • Sistemas fijos: El agente extintor es transportado por una conducción e impulsado sobre el fuego a través de boquillas fijas adosadas a la misma. • Sistemas móviles: El agente extintor es transportado e impulsado sobre el fuego mediante un vehículo automotor. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 120
ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Clasificación de los sistemas de extinción Según el sistema de accionamiento: • Manual. • Automático. • Doble accionamiento. Según la zona de actuación: • Parcial. • Por inundación total. Tema 2 – Seguridad en el Trabajo 121