170 likes | 310 Views
Modificaciones a la Ley del Medio Ambiente. Una visión desde la sociedad civil. Santiago, septiembre, 2010. Discurso Presidenta Bachelet (promulgación Ley N° 20.417, 12 de enero, 2010 ). “Un paso sustantivo hacia lo que creemos que es el futuro, una economía verde y
E N D
Modificaciones a la Ley del Medio Ambiente. Una visión desde la sociedad civil. Santiago, septiembre, 2010
Discurso Presidenta Bachelet (promulgación Ley N° 20.417, 12 de enero, 2010) “Un paso sustantivo hacia lo que creemos que es el futuro, una economía verde y hacia una sociedad más respetuosa del medio ambiente".
Componentes • Reforma institucional • Ministerio de Medio Ambiente • Servicio de Evaluación Ambiental • Superintendencia de Fiscalización Ambiental • Pendientes: • Tribunales ambientales • Servicio de parques y biodiversidad • Cuentas ambientales • Ley de glaciares
Origen • Requisito externo: OCDE y comercio internacional • Parte del Acuerdo de Chagual • El acuerdo político transversal excluyó a las OS • Constatación de empeoramiento de indicadores • Crisis salmonicultura: faltó fiscalización • Y ahora Barrancones!!!!
Objetivos de nueva institucionalidad • Mayor peso político a materias ambientales • Decisiones más “técnicas” • Racionalizar y armonizar las competencias ambientales • Uniformar criterios en aplicación normativa. • Transparencia (información) y participación ciudadana • Fortalecer proceso de control y fiscalización
¿Qué se espera desde la sociedad civil? • Participación efectiva • Solución transparente de controversias • Decisiones con base técnica orientadas al Bien Común • Repartición equitativa de cargas sociales, ambientales y económicas • Recurso de reclamación para la ciudadanía
Puesta al día en Ley N°20.417 : • Nuevos conceptos: biotecnología, cambio climático, efecto sinérgico, mejores técnicas disponibles, organismos genéticamente modificados, humedales y glaciares • Espaldarazo a Convenio 169: conservación, desarrollo y fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales de los pueblos, comunidades y personas indígenas • SEA: más atribuciones para prevenir impactos, reducir discrecionalidades, exigir mejor tecnología y solicitar estudios de riesgo
Bienvenida la Evaluación Ambiental Estratégica: Planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas
EE: instrumento de prevención deconflictos ambientales(por el uso del territorio, más que por el impacto ambiental puntual) • ¿Forma de participación? • ¿Equidad territorial? • Disyuntiva entre corto y largo plazo
Participación ciudadana: • Fortalecimiento de la democracia. Dejar de demonizarla. • SEIA: escenario de manifestación de conflictos. No debe ser el único. • Aprobar, rechazar o mitigar actividades que generan impacto ambiental requiere decisión democrática – dentro de ciertos parámetro científicos generales-, que involucre actores directamente afectados e interesados, tanto por el impacto ambiental como por los beneficios de la actividad.
Desafíos para la PAC: • ¿DIAS que lo ameriten? • ¿Vinculante la PAC? • NYMBY o BANANA • Rol de las manifestaciones masivas • ¿Espacios serenos lograr acuerdos nacionales? • Energía nuclear, espacios de preservación, la calidad ambiental que queremos • ¿Vaso comunicante entre EA y PAC? • Quedaron separadas • Avanzar de la sensibilización al compromiso. • Superar el narcisismo infantil de las comunidades locales. Altruismo participativo
Desafíos a la Transversalidad:Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. • No se puede coordinar instituciones cuyos incentivos principales se encuentran alejados de los objetivos de la política ambiental. Tampoco a los que tienen contradicciones internas: • Conaf promueve el sector forestal y administra parques nacionales • Subsecretaria de Pesca es responsable de la promoción del sector pesquero y la protección de la biodiversidad marina. • Minvu debe cumplir metas de construcción de viviendas, pero además desarrolla políticas de urbanismo • ¿Quién reemplaza al Ministro Boeninger? Capaz de negociar acuerdos entre lo social, lo económico y lo ambiental. • Espacio para la voluntad política (Conama, ejercicio abortado)
Construcciónde confianza: sistema integrado de fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente y futuros tribunales ambientales • Canal de denuncias para la comunidad. • Mayor facultad fiscalizadora • Aumento de multas contra empresas por daño ambiental: de las actuales 500 UTM como multa máxima, la nueva ley eleva el castigo hasta las 10 mil UTM • Rebaja de penas en casos de autodenuncia • Resoluciones del tribunal podrán ser apeladas por infractores y la ciudadanía
Construcción de confianza (Cont.) • Caducidad RCA después de 5 años • Nueva PAC si hay cambios sustanciales. • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Ambiental • No al fraccionamiento de proyectos • Sinergia con acceso a la información (e-seia) y Consejo de Transparencia • Separación de evaluación de proyectos de su fiscalización
Luces rojas: • Cláusula para acortar a la mitad los plazos de evaluación cuando los proyectos lo ameriten. ¿Lomos de toro? • Aislar los conflictos de interés
Nuevos Desafíos • Incentivo información científica que permita conocer la capacidad de carga de los ecosistemas • Completar y hacer coherente información de estudios de línea base • Generar coherencia interna de la legislación y competencias sectoriales • Sistema de reducción de emisiones GEI • Elaboración e implementación de normas de calidad y emisión de agua, aire y suelo • La gestión municipal sigue pendiente
¡¡Muchas Gracias!! XimenaAbogabir