160 likes | 361 Views
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino. Daniel Maceira , Ph.D. dmaceira@cippec.org danielmaceira@cedes.org www.cippec.org www.danielmaceira.com.ar. Introducción.
E N D
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino. Daniel Maceira, Ph.D. dmaceira@cippec.org danielmaceira@cedes.org www.cippec.org www.danielmaceira.com.ar
Introducción • La Salud como bien social es considerada un derecho fundamental, y un instrumento clave para la formación y mantenimiento del capital humano. • Como intervención prioritaria, la sociedad debe articular políticas para garantizar su acceso equitativo para toda la población, a partir de una estrategia diseñada desde el Estado y consensuada con actores políticos y sectoriales. • Sin embargo, existen Restricciones Financieras a la garantía de ese derecho, así como Restricciones Operativas asociadas con las condiciones de Aseguramiento, Gestión y Prestación de Servicios. • La Descentralización del Sistema Público y la Atomización del Modelo de Seguridad Social (PAMI-OSNs-OSPs) imponen un desafío a la equidad y la eficiencia en el Sistema de Salud, donde 60% de las prestaciones descansan en sanatorios y profesionales del ámbito privado.
Naciones de Ingreso Medio: Gasto en Salud (USD) y Resultados •
Tesoro Público AFIP Pago de Contribuciones Nac. Prov. Munic. Bolsillo Salariales y Patronales Min. Salud Obras Sociales Provinciales Prepagas Pami Nacional Prov. Munic. Obras Sociales Nacionales Delegaciones Regionales Asociaciones Intermedias Prestadores Públicos Prestadores Privados Profesionales de la Salud Argentina: Financiamiento, Aseguramiento, Gestión y Prestación ANSES-SSS FSR-APE-PMO Fuente: Elaboración propia.
Gasto en Salud por Agente de Financiamiento. Año 2006 • Fuente: Ministerio de Salud: Primer Boletín de la Dirección de Economía de la Salud. Secretaría de determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias. Boletín Semestral. Volumen 1, 2009. • Sólo se incluye las transferencias de la Administración Nacional a los Fondos Fiduciarios (que forman parte de su financiamiento) y no el total de la ejecución de gastos de los mismos, debido a que no se cuenta con el detalle de los montos de asignación. • Sólo incluye gasto en salud de los hogares, sin considerar los que realizan otros agentes privados. • (*) Cifras estimadas.
Transferencias Nacionales en Salud, por Provincia, 2003-2007. En pesos constantes del año 1999.
Obras Sociales Provinciales, Cobertura y Gasto en Salud 3,8 veces
Estructura de Mercado de Aseguramiento Social, Obras Sociales Nacionales, principales 10*. Julio 2008 24,7% Total de las 20 OSC con mayor poder de mercado
Provincias Provincias %Poblaci %poblaci ó ó n n con cobertura 1991 con cobertura 1991 %Poblaci %poblaci ó ó n n con cobertura 2001 con cobertura 2001 Variaci Variaci ó ó n % de la cobertura 1991 n % de la cobertura 1991 - - 2001 2001 Chaco Chaco 47,84 47,84 34,49 34,49 - - 27,91 27,91 Corrientes Corrientes 51,58 51,58 37,89 37,89 - - 26,54 26,54 Salta Salta 51,31 51,31 39,58 39,58 - - 22,86 22,86 San Luis San Luis 62,39 62,39 48,38 48,38 - - 22,45 22,45 San Juan San Juan 59,14 59,14 47,03 47,03 - - 20,48 20,48 Formosa Formosa 42,74 42,74 34,19 34,19 - - 20,01 20,01 Tucum Tucum á á n n 64,66 64,66 51,78 51,78 - - 19,92 19,92 Buenos Aires Buenos Aires 63,28 63,28 51,21 51,21 - - 19,08 19,08 Stgo.del Stgo.del Estero Estero 44,64 44,64 36,34 36,34 - - 18,61 18,61 Santa Santa F F é é 70,97 70,97 58,03 58,03 - - 18,23 18,23 R R í í o Negro o Negro 61,17 61,17 50,05 50,05 - - 18,17 18,17 Jujuy Jujuy 55,99 55,99 45,84 45,84 - - 18,13 18,13 Entre R Entre R í í os os 61,48 61,48 51,34 51,34 - - 16,49 16,49 Misiones Misiones 50,18 50,18 42,17 42,17 - - 15,98 15,98 La Pampa La Pampa 64,79 64,79 54,52 54,52 - - 15,84 15,84 Mendoza Mendoza 57,83 57,83 49,42 49,42 - - 14,55 14,55 Neuqu Neuqu é é n n 59,74 59,74 51,26 51,26 - - 14,21 14,21 Catamarca Catamarca 63,21 63,21 54,95 54,95 - - 13,06 13,06 C C ó ó rdoba rdoba 62,22 62,22 54,24 54,24 - - 12,84 12,84 La Rioja La Rioja 66,01 66,01 59,17 59,17 - - 10,37 10,37 Chubut Chubut 67,39 67,39 60,45 60,45 - - 10,30 10,30 G.C.B.A G.C.B.A 80,31 80,31 73,82 73,82 - - 8,08 8,08 Santa Cruz Santa Cruz 76,95 76,95 70,77 70,77 - - 8,04 8,04 Tierra del Fuego Tierra del Fuego 69,20 69,20 69,93 69,93 1,05 1,05 Evolución Cobertura OS-Mutual-Prepago 1991-2001 Mayor demanda del Sector Público
Gastos Asociados a un Evento y una Enfermedad Aguda 1 Compuesto por: (i) consultas en control prenatal y post parto; (ii) prácticas de laboratorio e imágenes; (iii) medicamentos, sólo hierro + ac. 2 Compuesto por: (i) consultas médicas; (ii) radiología; y (iii) antibióticos por una duración supuesta de 10 días. En ambos casos la perspectiva es la de la seguridad social; en medicamentos se asume 40% de descuento sobre valor de mercado (Alfabeta.net).
Gastos Asociados a Enfermedades Crónicas 1 Compuesto por: (i) consultas médicas; (ii) prácticas; y (iii) medicamentos. 2 Se estima a partir del valor de la sesión considerando 13 sesiones mensuales. En ambos casos la perspectiva es la de la seguridad social; en medicamentos se asume 40% de descuento sobre valor de mercado (Alfabeta.net).
Gasto en Salud, como porcentaje del Ingreso 2003-2005 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 15,7% 14% 13,7% 11% 9% Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Salud de la Nación, Encuesta de Utilización y Gasto en Salud, 2005.
Debate yAgenda • La República Argentina tiene un Sistema de SaludInequitativo y Costoso. • Sin embargo, la Salud no se encuentra en la Agenda Política. • DISEÑO: Definirdesde el MinSaludObjetivosEstratégicosNacionales, Fortaleciendo el CO.FE.SA, brindandoAsistenciaTécnica a Provincias y garantizandoCalidadRegulatoria. • ConstruirModelosProvincialesCoordinados de Aseguramiento Social (Público-OSPr-PAMI), apoyados en PrestadoresPúblicos y Privados. • Perfeccionary Extender Fondos de Enfermedades de Alto CostoquepermitanAccesoEficaz, evitandoSubsidiosCruzados no deseados entre Sistemas y Provincias. • FortalecerEstrategiaProvinciales de AtenciónPrimaria en Salud (Agua & Saneamiento- MedioAmbiente – Coordinación CAPs y Hospitales ). • FormalizarRedes de AtenciónProvinciales y Regionales.