650 likes | 1.62k Views
SALUD MENTAL. Ps. Eliana Delgado Coz Hospital Central FAP Abril – 2005 . DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL
E N D
SALUD MENTAL Ps. Eliana Delgado Coz Hospital Central FAP Abril – 2005
DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL “Es la expresión de un conjunto de factores protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral que se manifiesta en el bienestar subjetivo de la persona. El desequilibrio de estos factores se expresa en desajuste mental. La salud mental es una dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y la plena participación en la comunidad”.
La Salud Mental en la actualidad En la actualidad el quehacer en salud mental lo constituye no sólo la población que presenta morbilidad psiquiátrica, sino fundamentalmente, la que se denomina población sana. Se necesita del abordaje interdisciplinario, multisectorial, comunitario e integral para atender al ser humano, afirmando y fortaleciendo los procesos necesarios para lograr un auténtico desarrollo económico y social sostenible. Se amplia la comprensión de la salud mental, integrando aspectos biológicos, psicosociales y culturales.
Importancia de la Salud Mental Las altas tasas de depresión, consumo de drogas, maltrato infantil y la violencia social y política generaron vulnerabilidad en la salud mental de la población afectando su calidad de vida. La salud mental es un componente integral de la salud y estrategia transversal en el nuevo modelo de atención: persona, familia y comunidad.
Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz • El Ministerio de Salud ha creído necesario elevar el tema de Salud Mental y Cultura de Paz como una Estrategia Nacional, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud e incorporando sus componentes en las actividades de la atención de las personas, de la familia y de la comunidad en los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
Implementacion de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz Para operativizarla se ha conformado por Resoluciòn Ministerial Nº 771-2004MINSA, del 27 de julio del 2004 un Comité Técnico Permanente constituido por representantes de las diferentes Direcciones Generales con la finalidad de gestionar, ejecutar y supervisar la Estrategia Sanitaria Nacional, integrando las actividades de las Direcciones Generales y organismos públicos y sociedad civil para el logro de los objetivos comunes a corto, mediano y largo plazo.
¿Porqué ? • La necesidad de elaborar una estrategia sanitaria nacional son resumidas por la OMS de la manera siguiente: • Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas principales de carga de morbilidad en todo el mundo. • Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020. • Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales claros. • Los trastornos mentales influyen en el curso y pronóstico de afecciones comórbidas crónicas. • Algunos grupos de la sociedad (poblaciones indígenas, los expuestos a desastres o guerras, los desplazados, los que viven en pobreza extremas, etc) son más vulnerables a la aparición de problemas de salud
Situación de Salud Mental en el país En relacion con los servicios de salud . Elevadas tasas de prevalencias del consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales y tranqulizantes. . Preocupantes tendencias al incremento de violencias en todas sus manifestaciones, sobre todo en los grupos mas vulnerables. . Elevadas prevalencias de trastornos depresivos, suicidios, así como otras patologias psiquiátricas. En relación con la respuesta de los servicios . Ubicación marginal de la salud mental en los planes y programas del MINSA. . Modelo de atención intramural, centralista, aislada de la comunidad y desintegrada de la salud general. . Escasa cobertura y capacidad de diagnóstico y manejo integral de los casos de adicciones, violencias y patologías psiquiátricas en los servicios de salud. . Escasa accesibilidad a medicamentos necesarios para atender a la población que sufre trastornos mentales. En relación con la comunidad . Estigmatización de los problemas de salud mental en la población. . Reducida participación de las organizaciones de la comunidad y escaso compromiso de las autoridades locales en la atención de la salud mental.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 OBJETIVOS GENERALES • Conocer la magnitud y los factores asociados a la violencia familiar y su vinculación al area de salud mental. • Determinar prevalencia por factores de riesgo y protección relacionados a la conducta adictiva. • Estimar la prevalencia de los trastornos clínico psiquiátricos. • Determinar la magnitud el tipo de discapacidad generada por los trastornos mentales. Entre otros.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 CONCLUSIONES Adultos: • Algo más de un tercio de las personas adultas de Lima y Callao se describe como pobre y una sexta parte de ellos correspondería a una pobreza extrema. • Alrededor del 50% de la población considera al desempleo como el problema principal del país y esto se expresa en sentimientos de desilución, amargura y rabia. • Uno de los estresores psicosociales que percibe con mayor tensión la población es la relacionada a factores económico y de salud, pero también le genera estrés el trabajo, estudios, parientes y la pareja. • La prevalencia actual de un trastorno clinico en la población adulta se da en dos de cada diez personas, siendo los más frecuentes los cuadros de depresión y ansiedad.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 CONCLUSIONES Mujeres Unidas • El grado de analfabetismo es mayor en los varones. • Los indicadores suicidas son muy altos, llegando a una prevalencia de vida de más del 40%, más de una de diez mujeres lo consideró en el último año y más de una de cada veinte en el último mes. • Sufren considerablemente más problemas de salud mental que los hombres, convirtiéndose de por sí en un grupo vulnerable. • Dos terceras partes de las entrevistadas refieren haber sido objeto de algún tipo de abuso en su vida, el más frecuente la violencia psicol. • El maltrato en la mujer está generado por celos, actitudes machistas, pareja controladora con una frecuencia de dos a tres veces por mes.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 CONCLUSIONES Adolescentes • Sus estresores están en función a su salud, los parientes y el estudio. • Existen indicios de tolerancia hacia las conductas psicopáticas en uno de cada doce adolescentes. • Se ha encontrado que en uno de cada doce adolescentes prevalece el episodio depresivo. • Las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, seguida de la marihuana y cocaina. • Es objeto de abuso básicamente psicológico pero también físico, abandono y abuso sexual. • Déficit al acceso de servicio de salud mental.
Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 CONCLUSIONES Adulto Mayor • Tres cuartas partes se encuentran entre los 60 y 74 años. • Aproximadamente un tercio d ela población tiene al menos una discapacidad o inhabilidda leve, siendo ésta mayor para el género femenino. • Los indicadoes suicidas han sido más prevalentes durante el último año siendo el género femenino el más afectado. • El trastorno clínico depresivo es el más prevalente, siendo las mujeres las más afectadas, así como los mayores de 74 años. • El acceso a servicios de salud mental no llega a cubrir las expectativas por razones económicas así como creencias y prejuicios sobre salud mental. • El maltrato psicológico es el más prevalente. <
ESTRATEGIAS POBLACION SUJETO DE INTERVENCION ESCENARIOS (entornos saludables) EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ENFOQUES TRANSVERSALES ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS FAMILIA INDIVIDUO POR ETAPAS DE VIDA VIVIENDA ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE Y SANEAMIENTO ACTIVIDAD FISICA COMUNIDAD ESCUELA COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EQUIDAD DE GENERO HABILIDADES PARA LA VIDA NIÑO ADOLESCENMTE ADULTO ADULTO MAYOR. SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO INTER CULTURALIDAD PARTICPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL CENTROS LABORALES PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD MUNICIPIOS
Que busca la cultura de Paz Busca adhesión a los principios de libertad,justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas
La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas. Cultura de Paz
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO • Existe una variedad de tratamientos desde el farmacológico hasta la psicoterapia individual o grupal; según el modelo teórico conceptual que maneje el médico psiquiatra o psicólogo que aborde el o los casos.
PSICOTERAPIA • La psicoterapia tiene como objetivo promover y restablecer el bienestar anímico y el comportamiento saludable de la persona, utilizando la escucha empática. • Existen muchos modelos psicoterapéuticos como el Psicoanalista, la Terapia Familiar Sistémica, la Terapia Gestáltica, la terapia según el Análisis Transaccional, Terapia Cognitiva Conductual (TCC) entre otros.
PSICOTERAPIA • Sin embargo son pocas las psicoterapias validadas empíricamente; destaca la Terapia Cognitivo Conductual en el tratamiento de la depresión leve o moderada, trastorno de pánico con o sin agorafobia, trastornos fóbicos, obsesivos compulsivos, conductas adictivas, trastornos de conducta alimentaria.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL • En la TCC se tratan los aspectos comportamentales considerados como aprendidos por condicionamiento clásico (asociaciones), condicionamiento operante (consecuencia) o condicionamiento vicario u observacional (modelos) utilizando técnicas terapéuticas como las de relajación progresiva, técnicas de exposición, de autocontrol emocional, de biorretroalimentación, entrenamiento asertivo entre otras.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL • Asimismo se consideran prioritarias para el tratamiento, las cogniciones (pensamientos, imágenes, recuerdos, expectativas) tratadas con la Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis o La Terapia Cognitiva de Beck; que consideran que las emociones intensas displacenteras y crónicas se deben a esquemas disfuncionales o creencias irracionales que deben ser debatidas y reemplazadas a la luz de la razón o lógica, de la realidad o del costo – beneficio para la salud.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN El termino procesamiento de informacion incluye: • La utilización de la información como elemento básico del aprendizaje. • El reconocimiento de procesos activos en tal aprendizaje. ¿Qué es información ? La información es adquirida y transformada en códigos complejos. Esta información es almacenada hasta que es recuperada y utilizada en una actividad. Se considera que el organismo responde no al “mundo real”sino a su propia adaptación de el. Frecuentemente esta mediación toma la forma de selección de estímulo, distorsión y transformación.
LA ORGANIZACIÓN COGNITIVA • Tres grandes categorías de procesos: • 1. Procesos de codificación y ejecución • 2. Procesos de almacenamiento y recuperación de la información de las representaciones y del conocimiento • 3. Procesos de transformación e inferencia que permiten ir más allá de lo dado.
Modelo del Procesamiento de la Información Propone 4 categorías: • a. Atención y Registro sensorial • b. Codificación y memoria a corto plazo • c. Retención y almacenamiento • d. Recuperación y memoria a corto plazo
ATENCIÓN CODIFICACIÓN RETENCIÓN RECUPERACIÓN E R Receptor Sensorial Memoria a Corto Plazo Memoria a Largo Plazo
ATENCIÓN Y REGISTRO SENSORIAL El organismo se encuentra en íntimo contacto con las continuas interacciones recíprocas entre el estímulo y su medio externo. Cuando el estímulo actúa sobre sus receptores sensoriales atiende a sus variaciones y secuencias. • Atención selectiva. • Codificación y memoria a Corto Plazo La duración La repetición o frecuencia La primacía temporal o recurrencia de un item. Codificación. • Retención , Recuperación y Memoria a Largo Plazo: - Imaginación visual - Codificación Auditivo – visual.
OLVIDO :Hipotesis del Olvido • DEL DECAIMIENTO: Los estímulos dejan huellas las cuales van desapareciendo gradualmente. • LA INTERFERENCIA: debido a la presencia de otras experiencias que interfieren con la memoria almacenada • OLVIDO DIRIGIDO: Cuando se nos enseña a ignorar determinados estímulos o experiencias. • OLVIDO MOTIVADO: Los recuerdos asociados con experiencias muy dolorosas se hacen menos accesibles .
EL MODELO COGNOSCITIVO DEL APRENDIZAJE Se integran diferentes teorias:Bandura, Ellis, Kanfer,Mahoney • Los cambios de conducta se encuentran bajo la influencia del estado fisiológico actual del organismo, la historia pasada previa de aprendizaje, la situación ambiental y una variedad de procesos cognoscitivo interdependientes. • Considera al hombre como un elemento activo de su propio crecimiento y desarrollo. Los datos brutos de la experiencias se filtran, transforma, categorizan y almacenan
CUATRO (4) FOCOS DE VARIANZA CONDUCTIVA • Factores atencionales (perceptuales) Disfunciones de los procesos de atención : a) Inadaptación selectiva: ignora los estímulos relevantes. La señales ambientales a pesar de ser adecuadas no se atienden. b)Percepción errónea: Ej. el anoréxico dice “estoy gordo”. c)Focalización maladaptativa: el sujeto atiende a estimulos externos y relevantes o nosivos. d)La autoactivación maladaptativa :Ej. El miedo a lugares oscuros es activado por pensamientos o imágenes.
2. Los procesos relacionales: El registro y la codificacion de una señal . (“todo me salió mal”, clasifico en todo o nada) . Disfuncion mediacional : a) Error de clasificación : un estímulo atendido puede traducirse en forma inadecuada. b) Los procesos de comparación: son permanentes, el hombre es un organismo evaluador . Nuestras experiencias privadas siempre se hacen en relación al pasado.
c) La deficiencias retencionales :Pueden implicar un almacenamiento inadecuado de: 1. Un estímulo y la información de contexto. 2. Los elementos de la respuesta. 3. Los rasgos consecuentes. 4. Las varias relaciones entre los anteriores. • Errores inferenciales: Pensamiento deductivo, razonamiento inductivo y generalización.
Rasgos de repertorios de respuestas:El sujeto debe ser capaz de presentar las respuestas requeridas en un situación dada, si su repertorio de conducta es deficiente, su conducta seá inadecuada. • Retroalimentación experiencial: Constituye un rasgo de transición en el comportamiento humano complejo y encuadra a nuestro cerebro como una fuente de información sobre las consecuencias probables de diversas acciones situacionales. . La mayoría de las actividades humanas ocurren en ausencia de cosecuencias inmediatas (autoeficacia)
BASES TEORICAS DEL ENFOQUE FAMILIAR SISTEMICO MODELO INTERACCIONAL TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS MODELO INTERGENERACIONAL ESCUELA DE MILAN MODELO ESTRUCTURAL
Según Zaldívar (2000) El estrés es un estado vivencial displacentero, sostenido en el tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen en un individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente, que impone al sujeto demandas o exigencias las cuales, objetiva o subjetivamente, resultan amenazantes para él, y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.
Percepción de la Amenaza Ansiedad Cólera Depresión
PRIMARIA Características de la demanda SECUNDARIA Recursos de afrontamiento Demandas psicosociales Evaluación cognitiva Respuesta de estrés Estatus de salud SUCESOS VITALES RESPUESTAS FISIOLÓGICAS FISIOLÓGICO SUCESOS MENORES RESPUESTAS EMOCIONALES PSICOLÓGICO (2) (7) (3) (1) VARIABLES DISPOSICIONALES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (6) (4) APOYO SOCIAL (5) Modelo procesual del estrés con indicación de las principales relaciones entre los diferentes tipos de componentes implicados: (1) Demandas psicosociales (comúnmente “estrés psicosocial”) (2) Evaluación cognitiva, (3) Respuesta de estrés (4) Afrontamiento (5) Apoyo Social (6) Variables disposicionales (7) Estatus de salud (en línea discontinua se indican relaciones de feedback) Sandin, 1997.
El diagnóstico y manejo de la enfermedad puede constituir una fuente constante de estrés por: • 1. Interpretación subjetiva de la enfermedad. • 2. Afrontamiento de la enfermedad • 3. Evaluación de apoyo social.
INTERPRETACIÓN SUBJETIVA DE LA ENFERMEDAD: • La enfermedad implica cambios en el estilo de vida como: • Restricciones en la dieta. • Análisis frecuentes e intervenciones invasivas o no. • Ejercicios sistemáticos y regulares. • Cambio radical de hábitos.
Asimismo: • Sentirse enfermo y diferente con familiares y amigos. • Elevado costo del tratamiento. • La amenaza constante de las probables consecuencias. (Ejemplo: amputaciones, ceguera, infarto, diálisis) • Siendo consecuencias aversivas y conflictivas para el paciente y su entorno que pueden ser percibidos como estresores.
Estos indicarían la presencia de algunos factores psicológicos, tales como: la baja autoestima, la pérdida de autocontrol y la sintomatología depresiva, que pueden influir en el estado homeostático
Las técnicas psicólógicas utilizadas con mayor frecuencia en la intervención son: Establecer objetivos y contratos conductuales, El uso del Refuerzo, El Modelado, Técnicas de autorregulación (autoobservación y autorregistro) y Solución de Problemas
Mantener los cambios iniciados en el estilo de vida (alimentación, ejercicio físico, control de estrés, etc.). • Realizar correctamente el régimen terapéutico domiciliario. • Evitar comportamientos de riesgo (fumar, beber, sedentarismo, comer compulsivamente, etc.) • Manejar los estados emocionales intensos o negativos
Qué debemos hacer? • Utilizar estrategias adecuadas de afrontamiento tales como: • Relajación: Antagonista a la actividad simpática, regula el metabolismo. Oxigena los tejidos. • Visualización. • Solución de Problemas: Búsqueda de alternativas viables y realistas. • Inoculación del estrés: pensamientos positivos antes, durante y después de situaciones estresantes.
Preguntas que nos pueden ayudar a tener pensamientos más positivos: • ¿Es verdad eso? • ¿Cómo lo sé? • ¿Tiene Lógica? • ¿Dónde está escrito? • ¿Por qué tiene que ser así? (Son preguntas que buscan la razón lógica)
¿Cómo me siento cuándo pienso de este modo? • ¿Vale la pena? • ¿Qué consigo pensando así? (COSTO- BENEFICIO) • Me gustaría que no suceda ésto... Pero.. • Desearía, quisiera no pasar por ésto pero...
Aprender a estructurar el ambiente/tiempo (horarios, actividades), es decir, adaptar el tratamiento al estilo de vida; evitando o manejando las situaciones difíciles, colocando en primer lugar la salud. • Acudir a un apoyo familiar o social: Se refiere a aquellas transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto o afirmación (Kahn & Antonucci, 1980).
LAS DIMENSIONES DEL APOYO SOCIAL SON: • Instrumental: capacitación, consejería o terapia individual o familiar. • Emocional: 1. La red social percibida familia-amigos y 2. los grupos de autoayuda Y/o club de Diabéticos • Tangible: Recursos económicos, el acceso a servicios de salud o participar en pruebas o estudios clínicos.
Encontrar la mejor manera de expresar emociones (autocontrol). • Darse un tiempo para descansar y meditar mejor las cosas. • Plantearse metas alcanzables y tratar de cumplirlas • Incrementar autoestima (valorar los logros)
Sentirnos auto eficaces “yo puedo controlar esta situación”. • No permitir que el estrés, ansiedad, cólera, etc; interfiera con el tratamiento (toma de medicación, dieta,ejercicio, etc.)