1 / 21

Razonamiento

Razonamiento. características y estructura. Lógica material y lógica formal.

rosalie
Download Presentation

Razonamiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Razonamiento características y estructura

  2. Lógica material y lógica formal • En sus orígenes, la lógica no sólo se ocupaba de la corrección o legitimidad del pensamiento, sino también de su verdad o falsedad. Así Aristóteles, en el Organon (el conjunto de obras que dedicó a la lógica) distingue entre la lógica material y la lógica formal, por analogía con las nociones de materia y forma. En una casa, por ejemplo, hay que distinguir entre los materiales (ladrillos, cemento, vigas, etc.), y la disposición o estructura que les da el arquitecto: Si esta disposición es mala, la casa no se sostendrá porque está mal construida, a pesar de que los materiales sean de primerísima calidad.

  3. Lógica material y lógica formal EJEMPLO: Ningún hombre hace mal Este criminal es hombre Luego, este criminal no hace mal • Explicación: • Es un razonamiento correcto desde el punto de vista de la forma, la conclusión está bien deducida, pero es falso, la materia es mala, porque la primera proposición es falsa (que "ningún hombre haga mal" no se corresponde con la realidad). • Por otra parte, aunque el plano trazado por el arquitecto sea correcto, si los materiales empleados son defectuosos tarde o temprano la casa se vendrá abajo. Pues bien, de la misma manera en un razonamiento hay que distinguir, en primer lugar, los materiales con los cuales se razona; es lo que llamamos la materia del razonamiento; y, en segundo lugar, la disposición según la cual esos materiales son reunidos de tal manera que la conclusión tenga consistencia, es lo que llamamos la forma del razonamiento. En razón de su forma un razonamiento puede ser correcto o incorrecto; y en razón de su materia será verdadero o falso. Por ejemplo, el razonamiento:

  4. Lógica material y lógica formal • En la medida en que la finalidad de la lógica es hacernos proceder con orden, fácilmente y sin error en el acto mismo de la razón, es necesario que se ocupe de la forma y de la materia de nuestros razonamientos. De ahí su división en dos partes: la lógica formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). Sin embargo, actualmente la lógica es básicamente una lógica formal, que se ocupa fundamentalmente de la corrección o incorrección de los razonamientos, de su legitimidad en cuanto a su estructura o disposición. Sigue ocupándose de la materia en la medida en que distingue entre argumentos verdaderos (que son las demostraciones), argumentos probables y falacias o sofismas.

  5. Conceptos, proposiciones y razonamientos • la lógica no se ocupa del acto o proceso del pensar, sino de su contenido mental; es decir, de los pensamientos. En concreto, la lógica se ocupa de los pensamientos enunciativos. Estos pensamientos enunciativos son los conceptos, las proposiciones (o juicios) y los razonamientos (deductivos e inductivos), que siguen un orden en cuanto a su complejidad. El concepto es el elemento más simple. Dos o más conceptos, unidos mediante una cópula, forman una proposición o juicio. A partir de dos o más proposiciones con un nexo o elemento común, podemos obtener un razonamiento.

  6. ¿Qué es un razonamiento? • El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sí- a la formulación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto, el raciocinio es el acto de la mente en el que, por medio de lo que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que avanza desde lo conocido hacia lo desconocido. Tras esta explicación del proceso del raciocinio, podemos ya pasar a definir su contenido mental, el razonamiento, como un conjunto ordenado de proposiciones de las cuales una (consecuente) está establecida por inferencia a partir de las otras (antecedente). • División general de los razonamientos: 1) DEDUCTIVO (O SILOGISMO) 1.1) SIMPLE 1.2) COMPUESTO 1.2.1) CONJUNTIVO 1.2.2) COMPUESTO DISYUNTIVO 1.2.3) CONDICIONAL 2) INDUCTIVO

  7. Estructura de los razonamientos • Estructura del razonamiento deductivo (silogismo) simple: • Materia próxima: son las premisas y la conclusión. Las premisas o antecedente son aquellas proposiciones de las que se sigue la tercera. La conclusión o consiguiente, es esa tercera proposición que se sigue de las premisas. • Materia remota: son los términos que componen las premisas y la conclusión. Se llama término medio (M), o simplemente medio aquel que se encuentra sólo en las premisas; término mayor (T) o extremo mayor, al término que en la conclusión es el predicado y que se encuentra en la premisa mayor; término menor (t) o extremo menor, al término que en la conclusión es sujeto y que ordinariamente se encuentra en la premisa menor. • Forma: es la disposición de los términos y las premisas que es apta para concluir. (Para lograr esta condición hay que atender en los términos a su posición como sujetos o predicados y en las enunciaciones a la cantidad y a la cualidad).

  8. Estructura de los razonamientos • Estructura del razonamiento inductivo: • En la Inducción no hay TÉRMINO medio. Lo que ocupa el lugar del término medio, lo que es MEDIO de la argumentación, no es un término, un concepto, es una ENUMERACIÓN DE INDIVIDUOS O DE PARTES: siendo estos individuos, en la premisa mayor, tomados uno a uno, y, en la menor, tomados en la unidad del concepto universal que los representa. Ésta es la diferencia esencial y absolutamente irreductible que separa el silogismo y la inducción. De ahí, esta consecuencia: mientras el Silogismo o raciocinio deductivo procede, al menos desde el punto de vista de las relaciones lógicas, de una verdad más universal a una verdad menos universal contenida en la primera, la inducción procede de lo menos universal a lo más universal, de las partes al todo.

  9. Razonamiento analógico • En el razonamiento analógico se parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares. • Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. • Este tipo de razonamiento es de comparación o semejanza pues traslada las características de un objeto ya conocido a otro que pretendemos conocer y le es semejante, parecido o análogo, esto quiere decir que la analogía lógica no nos lleva de lo particular a lo universal como la inducción, ni nos baja de lo universal a lo particular como la deducción, si no que parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que pretendemos conocer, manteniendo la misma particularidad confrontada • EJEMPLO: • Las hembras de los mamíferos amamantan a sus pequeños. Si las mujeres son mamíferos, es probable que amamanten a sus pequeños. Es claro que una perra o una cangura o una ballena no son mujeres, pero éstas amamantan a sus crías lo mismo que las otras por ser mamíferos.

  10. Razonamiento estadístico • El razonamiento estadístico opera a través de los siguientes pasos: • Se plantea un problema de estudio. • Se realiza un muestreo consistente en la recolección de datos referentes al fenómeno o variable que deseamos estudiar. • Se propone un modelo de probabilidad, cuyos parámetros se estiman mediante estadísticos a partir de los datos de muestreo. Sin embargo, se mantiene lo que se denominan "hipótesis sostenidas" (que no son sometidas a comprobación) • Se valida el modelo comparándolo con lo que sucede en la realidad. Se utiliza métodos estadísticos conocidos como test de hipótesis y prueba de significación • Se utiliza el modelo validado para tomar decisiones o predecir acontecimientos futuros.

  11. Inferencias inmediatas • Por conversión entendemos la operación consistente en invertir los términos de una proposición categórica manteniendo intacto el valor de verdad de la misma. Puede ser de los siguientes tipos: • a) Conversión simple. Sólo válida para el universal negativo y el particular afirmativo: • “Ningún X es Y” (E) ó “Ningún Y es X” (E) • “Algún X es Y” (I) ó “Algún Y es X” (I) • b) Conversión accidental. Permite pasar de cualquier universal a la particular subalterna permutando términos: • “Todo X es Y” (A) => “Algún Y es X” (I) • “Ningún X es Y” (E) => “Algún Y no es X” (O)

  12. Inferencias inmediatas • Contraposición. A la permutación de términos se une aquí la anteposición de la negación con la eliminación eventual de la doble negación: • “Todo X es Y” (A) => “Todo no-Y es no-X” (A) • “Algún X es no-Y” => “Algún no-Y no es no-X” (O) => “Algún no-Y es X”

  13. Inferencias inmediatas • Obversión. Esta operación, cuyo nombre propuso Alexander Bain no permuta los términos, sino que cambia la cualidad de la proposición a la vez que niega el predicado. Las cuatro categóricas son obvertibles. • “Todo X es Y” (A) => “Ningún X es no-Y” (E) • “Ningún X es Y” (E) => “Todo X es no-Y” (A) • “Algún X es Y” (I) => “Algún X no es no-Y” (O) • “Algún A no es B” (O) => “Algún X es no-Y” (I)

  14. Métodos de J. Stuart Mill • Canon I. Método de Coincidencia: • Si dos o más ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una sola circunstancia en común, esta única circunstancia, presente en todos los ejemplos, es la causa (o el efecto) del fenómeno mencionado. • El ejemplo usado por Mill para ilustrar este método de coincidencia no fue muy afortunado: pensando que el factor común que poseen todas las sustancias químicas que cristalizan es que se precipitan de una solución, concluyó que ésta era una causa, o por lo menos un factor contribuyente, del fenómeno de la cristalización. Como todos sabemos hoy (y los alquimistas sabían desde el Medievo), este ejemplo es falso; sin embargo, es muy fácil pensar en otros ejemplos ilustrativos de este método que sí son verdaderos.

  15. Métodos de J. Stuart Mill • Canon II. Método de Diferencia: • Si una situación en que ocurre el fenómeno en investigación, y otra situación en que no ocurre, se parecen en todo excepto en una circunstancia, que sólo se presenta en la primera situación, entonces esta circunstancia, que es la única diferencia, entre las dos situaciones es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno mencionado. • El ejemplo de Mill para ilustrar este método de inducción por diferencia fue muy dramático, pero dada la importancia que le concedió posteriormente, también fue desafortunado; Mill escribió que si un hombre en la plenitud de la vida moría repentinamente, y su muerte estaba inmediatamente precedida por un balazo en el corazón podía concluirse que el balazo era la causa de la muerte, porque era lo único diferente entre el hombre vivo y el hombre muerto. Para los que hemos invertido casi toda nuestra existencia trabajando científicamente en la frontera que separa a la vida de la muerte, el esquema de Mill se antojó grotescamente incompleto; desde luego que las diferencias entre el mismo hombre, vivo y muerto, son mucho más numerosas y complejas que el orificio producido por la bala. De hecho, la determinación de la causa de la muerte (como la de la causa de la vida) es enormemente compleja, no sólo por razones empíricas sino por complicaciones filosóficas.

  16. Métodos de J. Stuart Mill • Canon III. Método Combinado: Coincidencia + Diferencia: • Si dos o más ejemplos en los que el fenómeno ocurre muestran una sola circunstancia en común, mientras que dos o más situaciones en las que el fenómeno no ocurre sólo comparten la ausencia de la circunstancia mencionada, entonces tal circunstancia, la única, en que difieren los ejemplos mencionados, es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno estudiado. • Tal como lo enuncia su nombre, este método es la combinación de los dos anteriores, por lo que a él se aplican las mismas observaciones ya mencionadas.

  17. Métodos de J. Stuart Mill • Canon IV. Método de los Residuos: • Cuando se resta o sustrae de cualquier fenómeno la parte que por inducciones previas se sabe que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes. • Como veremos en un momento, este método (como todos los otros propuestos por Mill) supone una relación 1:1 entre causa y efecto; si Mill hubiera sido un científico y no un filósofo, habría experimentado en carne propia que este tipo de relaciones causales sólo se da por excepción en la realidad, en fenómenos muy simples o al final de investigaciones prolongadas y exitosas, cuando ya sólo quedan problemas "residuales" por resolver.

  18. Métodos de J. Stuart Mill • Canon V. Método de las Variaciones Concomitantes: • Cuando un fenómeno varía de alguna manera particular, es causa o efecto de otro fenómeno que varía de la misma o de otra manera, pero concomitantemente. • Mill sostuvo que de los cinco métodos resumidos arriba, el más importante era el canon II o método de las diferencias. Sin embargo, para que este método funcionara, Mill reconoció que era necesario que entre una observación y otra del mismo fenómeno sólo hubiera una diferencia, que podría ser de tiempo o de espacio, pero nada más; en otras palabras, Mill parecía exigir un nivel de identidad entre sus dos observaciones que, en sentido estricto, no puede darse en la realidad. Pero Mill tenía clara conciencia de este problema y señaló que para el uso adecuado de su método de las diferencias, bastaba con que en las dos observaciones se conservaran iguales sólo las semejanzas relevantes entre ellas. Esto plantea de inmediato los criterios para juzgar de la relevancia, que deben anteceder a la comparación entre las dos observaciones requeridas. En otras palabras, el uso del método de las diferencias requiere de un proceso previo, de naturaleza indefinida pero no por eso menos importante, que no forma parte de los esquemas de Mill.

  19. La inducción en la investigación científica • La idea central de Bacon, es la crítica contra el silogismo y la apología de la inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen colarse en nuestros conocimientos ordinarios. Bacon acierta, al señalar con toda precisión cuatro tipos de prejuicios, que plásticamente, son llamados ídolos: ídolos de la especie, ídolos de la caverna, ídolos del foro y ídolos del teatro. • Bacon detecta el abuso del silogismo aristotélico corno la principal causa del estancamiento de las ciencias. Critica claramente a Aristóteles y su obra. En su lugar, proclama el método inductivo (generalización a partir de la observación de casos particulares) corno la clave para hacer progresar a las ciencias.

  20. La inducción en la investigación científica • El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacon (1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazo la silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis por lo cual ha sido ampliamente criticado. • Para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de observar las causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la naturaleza y sociedad. Para interpretarla, primero hay que ser dócil a ella.

  21. La inducción en la investigación científica • La observación puede darnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado. La forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden metafisico, sino físico y social, o sea, observable experimentalmente. • Indudablemente, se debe dar un voto a favor del método inductivo. Gracias a él como pueden descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad. • Sin embargo, no había que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para menospreciar o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los dos procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto tratado.

More Related