1 / 31

EVALUACION DE IMPACTO EN PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES

EVALUACION DE IMPACTO EN PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES. Ernesto Abdala Consultor OIT. Responsabilidad Social Colectiva. La evaluación: . facilita la contundencia de la experiencia la retroalimentación y los replanteos es un antecedente válido para otros emprendimientos

rossa
Download Presentation

EVALUACION DE IMPACTO EN PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACION DE IMPACTO EN PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES Ernesto Abdala Consultor OIT

  2. Responsabilidad Social Colectiva La evaluación: • facilita la contundencia de la experiencia • la retroalimentación y los replanteos • es un antecedente válido para otros emprendimientos • es parte de de una responsabilidad social colectiva que implica instrumentar rendiciones de cuentas. 

  3. ¿Cuándo se cumple la evaluación? • EXANTE • INTRA • POST • EXPOST

  4. Evaluación de Impacto Definición El proceso evaluatorio orientado a medir los resultados de las intervenciones, en cantidad, calidad y extensión según las reglas preestablecidas.

  5. La evaluación de impacto del Programa

  6. Variables de la evaluación de impacto

  7. C) IMPACTO ENLOS BENEFICIARIOS: Evaluar los logros de los beneficiarios en la formaciónimplica medir valor agregado en el bienestar según la variación en empleo, ingresos y ciudadanía. Las medidas se deberían realizar en el corto, mediano y largo plazo para poder valorar el largo aliento o la efimeridad de los efectos. Asimismo, la comparación, base del concepto de impacto se mide los beneficiarios frente a un grupo control, en iguales períodos: al inicio, al finalizar y un año después de la finalización del proyecto. La variable bienestar es una variable compleja constituida por las variables: empleo, ingresos y ciudadanía.

  8. C) MEDIDA DE IMPACTO SOBRE JÓVENES BENEFICIARIOS Y GRUPO DE CONTROL. VARIABLES:

  9. Momento de la medición: Esta variable y sus indicadores se miden antes del inicio del programa, cuando este finaliza y al año de finalizado. Se mide tanto en el grupo de beneficiarios como en el grupo de control.

  10. Proceso de medición del impacto: El impacto se mide segúnla diferencia porcentual que existe en las medidas del grupo de beneficiarios y del grupo de control. Se presenta la formula del cálculo de impacto:

  11. HIPÓTESIS PRINCIPAL DEL PROGRAMA: La capacitación agregada produce un aumento de la empleabilidad, con consecuentes probabilidades incrementadas de conseguir empleo, de mantener el empleo, de mejorar los ingresos la ciudadanía y por lo tanto, el bienestar.

  12. Trabajo Decente y Productividad La variable empleo se constituye por los cinco indicadores siguientes: inserción laboral; satisfacción laboral; experiencia laboral y valoración de la calidad del trabajo según necesidades y expectativas. Además se discrímina según edad, sexo, necesidades básicas, nivel de instrucción, experiencia laboral anterior.

  13. La variable empleo se constituye por los cinco indicadores siguientes:

  14. Variable Rol ciudadano de la variable compleja bienestar: Se destaca la revalorización de la ciudadanía como factor de cohesión democrático, en la participación y presencia activa de cada integrante de la sociedad  Indicadores:   Participaciónenorganizaciones: barriales, gremiales, comunitarias, deportivas, juveniles, políticas, religiosas. Categorías: Sí No Todos los indicadores de la variable "rol ciudadano" se discriminan en subgrupos, según edad, sexo, satisfacción de necesidades básicas , nivel de instrucción, experiencia laboral

  15. 1) Datos aportados por métodos cualitativos:  En los beneficiarios y en el grupo control, se completa la medida del impacto, con preguntas abiertas y observación. El eje temático gira en torno a cambios actitudínales respecto al trabajo, al posicionamiento en los períodos de búsqueda de empleo y a las necesidades y expectativas, a su valoración de las competencias necesarias para una buena inserción laboral (educación formal, programas de capacitación, redes, otros).

  16. 2) Datos aportados por métodos cualitativos. En cuanto a la inserción social (inclusión), se miden lasCompetencias Psicosociales (característicasactitudinales y comportamentales): Indicadores: -Autoestima -creatividad --elaboración de proyectos -   -inserción social -ámbitos de los procesos de socialización (la familia, la calle, los pares, las instituciones, otras) - -participación activa en grupos sociales, artísticos, religiosos, deportivos, barriales, culturales -  -incremento de los espacios sociales - -creación de nuevas redes sociales (con otros jóvenes, con instituciones, servicios, lugares de trabajo)

  17. Se entrevista a los beneficiarios, al finalizar el proyecto y al año de finalizado, y se recogen datos descriptivos y fenomenológicos en una mirada retrospectiva: La comparación es del joven consigo mismo, en etapas distintas de su vida (¿cómo era antes del programa?, ¿cómo era en cuanto finalizó el programa?, ¿cómo es un año después de finalizado el programa?.

  18. C) MEDIDA DE IMPACTO SOBRE EL GOBIERNO:

  19. C) MEDIDA DE IMPACTO EN LOS EMPRESARIOS:

  20. C) MEDIDA DE IMPACTO EN LAS ECAS:

  21. D)IMPACTO GENERAL O GLOBAL DEL PROYECTO El impacto general implica una tarea de análisis de los impactos particulares correspondientes sobre los jóvenes beneficiarios, el gobierno, las empresas y las ECAS. Y en ese sentido, se informa el impacto respectivo a cada área. No es posible una sumatoria simple, dado que en jóvenes se mide el impacto en porcentajes positivos o negativos (diferencias porcentuales) al relacionar dos poblaciones o a los jóvenes consigo mismo en dos etapas cronológicas diferentes. Pero, en los otros tres actores (gobierno, empresarios y ECAS) se valora presencia o ausencia de ciertos hechos.

  22. Resultados: ¿Qué se evaluó? • 1a. Respecto a los jóvenes beneficiarios, se evaluó: • focalización, impacto (mediante los cambios actitudinales, la inserción laboral, la reanudación de la formación educativa, el incremento de la autoestima, el grado de satisfacción, la participación ciudadana) • pero con escasos intentos de medir el impacto metódica y sistemáticamente, configurando un grupo de control. • 1b. Respecto a los ejecutores, se midieron especialmente los aspectos globales, parciales de control administrativo, y de capacitación técnico pedagógica en las ECAS. Asimismo se valoró el clima de satisfacción en la tarea ejecutada y se relevaron las insatisfacciones y dificultades explícitas. • 1c. Respecto a las empresas donde se cumplen las pasantías: se midió de modo irregular la calidad de la oferta de la pasantía, el tamaño de las empresas, la estabilidad y la sincronía con el mercado laboral vigente • .

  23. Resultados: Aspectos generales I • Contexto socioeconómico: surge la fuerte dependencia que tienen estos programas con el contexto socioeconómico en el cual se desarrollan. • Participación de todos los actores: Pendiente el desafío generar sistemas de monitoreo y evaluación se conviertan en mecanismos de participación que dan origen a una comunicación y una retroalimentación. • Evaluar en mediano y largo plazo: No siempre se desarrollan evaluaciones intermedias, tampoco evaluaciones largo plazo. • Utilidad de la evaluación: ¿se utilizan los resultados? • Retorno al sistema educativo: El retorno al sistema educativo de los jóvenes beneficiarios debe ser interpretado como uno de los éxitos de estas intervenciones.

  24. Resultados: Aspectos generales II • Evaluar logros de objetivos no incluidos en el diseño: Muchas veces no se presta atención a los objetivos logrados que no fueron incluidos en el diseño del programa pero que forman parte de su impacto. • Estrategia metodológica: La mayoría de las evaluaciones realizadas en América Latina de programas de capacitación y empleo de jóvenes desarrollan metodologías cuasiexperimentales. Este tipo de metodologías no logran replicar una asignación experimental totalmente aleatoria entre el grupo de control y beneficiarios. • Pasantías: Al parecer no se cumplió una verdadera evaluación tratando de descubrir si existen contrataciones posteriores en las mismas empresas que brindan las pasantías, para saber si el programa sirve como fuente de mano de obra barata.

  25. Resultados: Aspectos generales III • Calidad de la formación: a partir de la diversidad implementada, es que los programas “Joven” tienen buena focalización pero calidad insuficiente. • La necesidad de políticas y no solo de programas: o de programas de mediano y largo aliento. • Focalización:, debiendo eliminarse todos los tipos de discriminación. • Fortalecimiento institucional:buscando nuevos arreglos entre todas las alternativas posibles y profundizando el perfil de las instituciones más adecuadas para planificar y ejecutar. • Crear sistemas de educación y trabajo articulados: las evaluaciones de estos programas dejan en claro la necesidad de construir sistemas integrados de educación formal y capacitación laboral

  26. Resultados: Aspectos generales IV • Viejos y nuevos actores que se complementan en la búsqueda de nuevos sistemas nacionales de formación para el trabajo: Es necesaria la interacción de los dos modelos: el tradicional de las IFP y la nueva generación de programas. • El papel de las Instituciones de Formación Profesional, los Ministerios de Trabajo, Educación y los programas de jóvenes: queda claro que cuando los programas aquí analizados se ejecutan desde la orbita de los Ministerios de Trabajo, educación y de las IFP existe una frecuencia y estrategia de evaluación. • La relación entre eficiencia económica, equidad y ciudadanía: es hoy una realidad, todo programa dirigido a jóvenes pobres debiera tener muy en cuenta, en la medida de sus posibilidades, esta trilogía. Al revisar las evaluaciones tendiendo presente este punto, se plantean dudas sobre el éxito de estos programas.

  27. Resultados: Los programas I

  28. Resultados: Los programas II

  29. Resultados: Los programas III

  30. Resultados: Los programas IV

  31. muchas gracias

More Related