280 likes | 803 Views
II. Hacia la economía clásica. Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica Fisiocracia o la agricultura como fuente de riqueza Otros precursores del pensamiento clásico. 1. Mercantilismo. Nacimiento estados-nación Poderío militar-económico para situarse en escena internacional
E N D
II. Hacia la economía clásica Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica Fisiocracia o la agricultura como fuente de riqueza Otros precursores del pensamiento clásico
1. Mercantilismo • Nacimiento estados-nación Poderío militar-económico para situarse en escena internacional • Era de los descubrimientos, colonización actividad comercial a escala global. • Capacidad razón para desvelar leyes naturaleza Concepción mecanicista del mundo 1.1. Contexto histórico
1. Mercantilismo • Corpus doctrinal no homogéneo, defendidoporeconomistas de paísesEuropeos entre XVI-XVIII. • Thomas Mun.- «England’sTreasurebyforraignTrade» (1664) 1.2. Los autores • Gerald Malynes.- “A Treatise of the Canker of England’s Commonwealth” (1601) • Edward Misselden.- “Free Trade or the Means to Make Trade Flourish” (1622) • Josiah Child .- “A New Discourse of Trade” (1693)
1. Mercantilismo • Justicia y salvación (paradigma escolástica) ceden paso a la búsqueda de Estados poderosos y ricos. • Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684) • Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. • Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. • Que se fomente una población grande y trabajadora. • Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. 1.3. Concepción materialista del mundo real
1. Mercantilismo • Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros. • Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. • Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. • Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. • Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país. 1.3. Concepción materialista del mundo real
1. Mercantilismo • La Riqueza (individual/país) se asocia a la posesión de dinero (metalismo) (*) • Comercio y guerras interiores no disminuyen riqueza • Riqueza (dinero-metal) mundo es constante: • comercio como un juego de suma 0 Lo que un país gana lo pierde el otro (**) • Objetivo Fundamental Acumulación riqueza balanza comercial favorable (***) • Importancia de las estadísticas y recopilación de datos para construir balanzas comerciales 1.4. El concepto de riqueza
1. Mercantilismo • Población numerosa y salarios bajos.- Aumentan competitividad y acaban con holgazanería (*) • Expansión colonial .- Provisión de materias primas y mercados para comercial • Balanza comercial superavitaria.- Importar materias primas y exportar productos manufacturados (mayor valor añadido) • Proteccionismo de las industrias y comercio propios (flotas).- • Militarismo.- • Conflicto entre interés privado y bienestar público Intervención Estado (Impuestos, monopolios…) • Interés mutuo entre Gobernantes (aumentar tesoro) y mercaderes (proteger sus actividades) 1.5. El fortalecimiento del Estado
1. Mercantilismo • Críticas cuantitativistas: Locke y Hume • Entra oro aumentan los precios encarecimiento bienes nacionales perdida competitividad disminuyen exportaciones aumentan importaciones • El dinero como «velo», aunque efectos positivos a Corto plazo pues se acumula en clases poderosas que lo invierten (Hume) • Inconsistencias (y debates) mercantilistas • Malynes vs Misselden.- ¿impedir toda exportación de metal o permitir importar materias primas? • ¿Economía como juego de suma 0? • Relación superávit LP-pérdida de competitividad 1.6. Críticas
1. Mercantilismo • (+) Concepción mecanicista y causal del mundo Posibilidad de analizar la economía y conocer sus leyes de funcionamiento (similar a las leyes de la naturaleza). • (+) Importancia de las estadísticas para conocer la realidad económica. • (+) Evolución doctrinal hacia posturas menos radicales en relación con la balanza comercial: comercio mutuamente beneficioso, ventajas de la división del trabajo… anticipando algunos puntos del liberalismo clásico • (-) Pensamiento populista económico-político que sigue considerando economía como juego de suma 0 y que las barreras comerciales mejorarán la economía. 1.7. Legado
2. La Fisiocracia • Fisiocracia .- Gobierno de la naturaleza • ¿Primera escuela de pensamiento? Visión de la realidad económica sistemática • Concepto medieval de ley natural y defensa de los derechos individuales. • Defensa autoridad absoluta (absolutismo), interés propio y libre comercio. • Vertiente económica de ilustración. 2.1. Introducción
2. La Fisiocracia • Corriente heterogénea circunscrita a Francia y al período 1756-1778 en torno tertulia económica Mirabeau • Más relevante es François Quesnay(1694-1774) y su obra «Le TablauEconomique» (1758) 2.2. Autores • Marques de Mirabeau.- • Merciere de la Riviére.- «L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques» (1767) • Dupont de Nemours • NicolasBaudeau • Guillaume-François Le Trosne
2. La Fisiocracia • Existe un orden económico natural que determina el desarrollo de una sociedad la intervención pública puede acelerar ese desarrollo (Inglaterra) o bloquearlo (Francia) • Defienden libertar económica (libre comercio, propiedad privada y el interés propio) pero… • « laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même” (Vincent de Gournay) • … alaban el absolutismo, si bien critican el poder arbitrario frente al cual oponen un poder mayor: las leyes de la naturaleza. 2.3. El orden natural
2. La Fisiocracia • Producto o Excedente Neto.- Diferencia entre inputs (Adelantos de capital, tierra y salarios) y outputs. • Crecimiento producto neto aumenta el bienestar sociedad • Agricultura único sector productivo. • El resto de sectores «Transforman» pero no generan más output del input que consumen. • La acumulación de capital aumenta la productividad. 2.4. El concepto de riqueza
2. La Fisiocracia • Economía conjunto relaciones interdependientes de ingresos y gastos entre todos los sectores. Representad en el TableauEconomique (Quesnay) • Visión organicista.- Si se altera un sector afecta al resto. 2.5. El circuito económico
2. La Fisiocracia • El sistema económico tiende a reproducir los bienes de subsistencia y la estructura de clases en un proceso circular. • Terratenientes (aristocracia e Iglesia) o “clase parasitaria”. Se apropian de la renta neta y la gastan en consumo suntuario. • Trabajadores “industriales” (artesanal) o “clase estéril”: incluye a los comerciantes. • Agricultores o “clase productiva”. 2.6. El concepto de sociedad
2. La Fisiocracia • Impuestos deben gravar la renta y no el capital reduce el consumo terrateniente aumenta capital y la productividad agrícola aumenta la renta (y también los impuestos) • Librecambio (con restricciones).- Permite a Francia exportar productos agrícolas capital fluye al sector agrícola aumenta el flujo circular renta según «las leyes de la naturaleza» 2.7. Recomendaciones políticas
2. La Fisiocracia • Críticas • ¿Agricultura como único sector productivo y fuente de riqueza? • Contribuciones • Influencia directa en Adam Smith.- Enfoque sistemático y global de la Economía • Concepto de excedente.- Fundamental en Economía Clásica y en Marx • Enfoque circular de la economía.- Influencia en esquema de reproducción Marx, Equilibrio General Walras, Multiplicador Keynes y sistema precios Sraffa. 2.8. Legado
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «La fábula de las abejas» Los vicios privados (beneficio propio) genera virtudes públicas (bien común) (*) • Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a lujuria y la vanidad …. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso.(...) 3.1. Bernard Mandeville (1670-1733)
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «PoliticalArithmetic» (1690) • Recomendaciones políticas para solucionar problemas prácticos más que explicación sistemática de realidad • Defensa métodos cuantitativos y empirismo como forma de conocimiento (frente al subjetivismo y lógica deductiva Aristotélica) • Separar moral (selección fines) y ciencia (selección medios) • Dinero Introduce concepto velocidad de circulación relacionándolo con factores institucionales. 3.2. Sir William Petty (1623-1687)
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Obra: «Essai sur la nature du commerce» (1755) Síntesis estado disciplina económica. • Concibe Economía como Newton el Cosmos Mecanismo en continuo movimiento de ajuste en función de la Ley del interés propio (Ley Gravedad). • Economista en transición: 3.3. Richard Cantillon (1680?-1734) • En parte mercantilista.- Ideas sobre comercio exterior • En parte fisiócrata.- Énfasis en agricultura • En parte Clásico.- Interdependencia entre sectores economía.
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Crecimiento población como parte del proceso económico. • Explicación de la localización geográfica de poblaciones e industrias. • Distingue entre precio de mercado y valor intrínseco (precio equilibrio) • Cambios en la velocidad y cantidad de dinero son similares. • Mecanismos de influencia de dinero en precios. • Mecanismo de ajuste de los precios en el mercado internacional • Analiza flujos de ingresos entre sectores económicos 3.3. Richard Cantillon (1680?-1734)
3. Otros precursores del pensamiento clásico • (I) El Sistema de mercado • Sistema de agentes mutuamente interconectados e interdependientes (consumidores y productores) que se autoajusta (no requiere intervención Estado) siguiendo la ley del interés propio de los emprendedores. • Valor intrínseco cantidad y calidad de tierra y trabajo incorporada en un producto. El de mercado puede ser superior por razones de demanda y por descoordinación productores-consumidores • Precios mecanismos de señal que coordinan deseos compradores-vendedores en mercados de bienes y productos 3.3 Richard Cantillon
3. Otros precursores del pensamiento clásico • (II) El papel del emprendedor • Competencia como rivalidad entre emprendedores. • Agentes que toman riesgo (compran a precio cierto para vender a incierto) y son los artífices del circulación y el intercambio de mercancías. • (III) Dinero, precios y producción • Relaciona el nivel de producción con la cantidad de dinero necesaria o bien con la velocidad. • Distingue entre precios relativos y nivel general de precios varían según clase que recibe el ingreso; consumidores o ahorradores. • Relaciona interés con oferta-demanda dinero • Dinero metal puede prestarse (baja interés) o gastarse (aumenta demanda y producción) 3.3 Richard Cantillon
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Proto-utilitarismo.- Principios morales pueden buscarse en la utilidad que promueven. • No desde el punto de vista de la “adición” de utilidades sino… • … si favorecen nuestros intereses y los de los que nos rodean. • Empatía.- Capacidad de ponerse en situación del otro. • Sobre el dinero • Mecanismo de flujo-especie de dinero imposibilidad del objetivo mercantilista de una balanza superavitaria permanente. Patrón-oro, inflación y perdida competitividad. • Beneficios de la inflación a corto plazo El desfase temporal entre aumento de dinero y precios, incrementa la masa monetaria real a CP y estimula la economía. 3.4 David Hume (1711-1776)
3. Otros precursores del pensamiento clásico • Decadencia imperio español Reflexión de científicos sociales y ilustrados. • P. Rodríguez de Campomanes (1723-1802) • Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) • Ideas liberales: • Reformar el régimen propiedad tierra para aumentar la eficiencia • Defensa del interés propio, el libre comercio, libre fijación precios y disminución impuestos. 3.5. Ilustración económica española • Sociedades Económicas de amigos del país Reforma educativa de orientación práctica.
Bibliografía • Ekelund, R. B., and Hébert, R. F.: A history of economic theory and method; Caps. III y VI Lecturas • Mun, T. (1664): England's treasure by forraigntrade. London,: Printed by J. G. for T. Clark. Caps. II y III