430 likes | 1.01k Views
Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la salud de las mujeres y la violencia en pareja Ana Guezmes Nancy Palomino Miguel Ramos CMP Flora Tristán FASPA – UPCH FASPA - UPCH.
E N D
Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú Estudio multicéntrico de la OMS sobre la salud de las mujeres y la violencia en pareja Ana Guezmes Nancy Palomino Miguel Ramos CMP Flora Tristán FASPA – UPCH FASPA - UPCH
Violencia por parte de la pareja contra la mujer Gama de actos de coerción y agresión física, sexual y emocional realizados contra las mujeres por parte del cónyuge/pareja actual o anterior, (en cualquier lugar) y que afecta de una manera negativa el bienestar, la integridad física o psicológica, la libertad o el derecho al desarrollo completo de una mujer. Ellsberg et al. Confites en el infierno, 1998.
Violencia física Uso intencional de fuerza física con la posibilidad de causar la muerte, lesiones o daño. La violencia física incluye: bofetadas, empujones, jalones el pelo, puñetazos, patadas, golpes, quemaduras, estrangulamiento, amenazas o uso de armas (pistola, cuchillo u otros objetos).
Violencia sexual Cualquier acto en que una persona en una relación de poder usa fuerza, coerción o intimidación psicológica para forzar a otra persona a hacer actos sexuales contra su voluntad, o participar en relaciones sexuales no deseadas. Incluye penetración oral, anal o vaginal con el pene u otros objetos contra su voluntad, y el ser expuesta/o de manera obligatoria a material pornográfico.
Modelo sobre factores de protección y de riesgo para la violencia Contexto social Comunidad Relaciones Individual
Individual Acceso y control de recursos. Testigo de violencia entre sus padres Redes sociales, amistades Pareja - familia Empleo Comunicación y toma de decisiones Uso de alcohol y drogas Testigo de violencia Comunidad Niveles de desempleo y criminalidad Acceso a servicios de apoyo Nivel de inequidad económica de mujeres y varones Sociedad Normas sociales de dominación masculina Acceso de la mujer al divorcio, custodia de hijos y manutención Acceso de varones a armas Aceptación social y cultural de la violencia contra las mujeres Factores de protección y de riesgo para la violencia contra las mujeres
- Lesiones Enfermedad pélvica inflam. Discapacidad Dolores de cabeza Problemas ginecológicos Embarazo no deseado Aborto espontáneo/inducido - Incapacidad parcial /perman - Comportamientos de riesgo - Depresión - Ansiedad - Disfunción sexual Desordenes alimentar. Baja autoestima Stress post-traumático Abuso de sustancias Disfunción sexual Violencia Contra la mujer CONSECUENCIAS NO FATALES
Suicidio Homicidio Mortalidad materna VIH -SIDA Violencia Contra la mujer CONSECUENCIAS FATALES
¿Por qué un estudio multicéntrico sobre violencia contra las mujeres? • “...la falta de estadísticas sobre la incidencia de violencia hace difícil la elaboración de programas y el seguimiento de los cambios.” (PAM Beijing, 120a) • recomienda, la promoción de “investigación y recolección de datos sobre la prevalencia de diferentes formas de violencia contra la mujer, e investigacion sobre las causas, la naturaleza y las consecuencias de dicha violencia....” (PAM Beijing 129a)
Objetivos del estudio multicéntrico OMS sobre salud y violencia contra las mujeres • Obtener estimaciones de prevalencia confiables • Documentar las consecuencias en la salud (mental, sexual y reproductiva) • Identificar y comparar factores de riesgo y de protección • Explorar y comparar las estrategias usadas por las mujeres
Multicéntrico Bangladesh Brasil Japón Namibia PERU Tailandia Tanzania Otros vinculados Chile China (gineco-obstetricia) Indonesia Samoa Nueva Zelandia Estudio OMS - Países involucrados
Estudio multicéntrico sobre la Salud de las mujeres y la violencia doméstica • Equipo técnico central • Claudia Garcia-Moreno, Coordinadora, OMSl estudio • Henriette Jansen, OMS • Charlotte Watts, London School of Hygiene and Tropical Medicine • Mary Ellsberg, PATH Washington D.C. • Lori Heise, PATH Washington D.C. • Comité de expertas y expertos • Equipos de investigación nacionales
Consideraciones éticas • Consentimiento informado • Seguridad de entrevistadas y equipos • Confidencialidad y privacidad • Información sobre servicios existentes • Sistema de derivación: coordinación con instituciones en las zonas de estudio, apoyo económico, capacitación a agentes locales. • Capacitación y apoyo emocional a equipos • Traducción al quechua y entrenamiento en Q • Difusión de resultados
Total de mujeresalguna vez con pareja 1090 Sin violencia 49% Con violencia 51% Sólo física 28.5% Sólo sexual 19.9% Física y sexual 2.6% Tipos de violencia contra la mujerLima Metropolitana
Total de mujeresalguna vez con pareja 1536 Sin violencia 31% Con violencia 68.9% Sólo física 22.3% Sólo sexual 38.6% Física y sexual 8% Tipos de violencia contra la mujer Departamento de Cusco
Prevalencia de la violencia contra la mujerÚltimos 12 meses %
Prevalencia de la violencia contra la mujerÚltimos 12 meses %
Formas de violencia física contra las mujeresAlguna vez en la vida %
Alguna vez lesionadas a raíz de la violencia física por parte de sus parejas %
Formas de violencia sexual contra las mujeresAlguna vez en la vida %
Mujeres alguna vez embarazadas961 Sin violencia física en el embarazo85.2% Con violencia física en el embarazo14.8% Golpeada por el padre del niño97.9% Golpeada o pateada en el abdomen32.4% Golpeada por otra persona2.1% No golpeada o pateada en el abdomen 67.6% Violencia física durante el embarazoLima Metropolitana
Mujeres alguna vez embarazadas1470 Sin violencia física en el embarazo72.4% Con violencia física en el embarazo27.6% Golpeada por el padre del niño97.8% Golpeada o pateada en el abdomen52.3% Golpeada por otra persona2.2% No golpeada o pateada en el abdomen 47.7% Violencia física durante el embarazoDepartamento de Cusco
Violencia sexual contra la mujer antes de los 15 años de edad %
Violencia sexual contra la mujer antes de los 15 años de edad según agresor %
Violencia sexual contra la mujer desde los 15 años de edad según agresor %
Actitudes hacia los roles de género y la violencia contra la mujer
88.3 82.3 79.1 73.3 70.1 68.7 63.5 59.4 37 28.4 24.5 5.4 Actitudes hacia los roles de géneroEstá de acuerdo con las siguientes afirmaciones: % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 A B C D E G Lima Metr. Dpto. de Cusco • Es importante para el hombre mostrar a su esposa/pareja quién es el jefe • Una mujer debe ser capaz de escoger a sus propias amistades aún si su esposo no está de acuerdo • Es obligación de la esposa tener relaciones sexuales con su esposo aún si ella no quiere • Si el hombre maltrata a su esposa, otras personas que no son de la familia deben intervenir • Una buena esposa obedece a su esposo aunque ella no esté de acuerdo con él • Los problemas familiares deben ser solamente conversados con personas de la familia
Razones que justifican el uso de la violencia física por la pareja %
Actitudes hacia la justificación de la violencia sexualEsta de acuerdo con que una mujer casada pueda negarse a tener relaciones sexuales con su esposo en las siguientes situaciones:
Violencia física según situaciones que ponen violento a la pareja %
Presencia de los hijos en el incidente violento¿Sus hijos estuvieron presentes u oyeron que usted estaba siendo golpeada?
Efectos de la violencia física de la pareja sobre la salud física o mental desde la perspectiva de las mujeres
Impacto de la violencia física en la actividad laboralMujeres que declararon que esta interfirió en sus actividades de generación de ingresos %
Apoyos institucionales y sociales:Satisfacción con la ayuda recibida %
Razones para buscar ayudaTotal de mujeres que sufrieron violencia física y que pidieron ayuda a alguna agencia %