1 / 30

Reglas y consejos para la escritura informativa audiovisual

Reglas y consejos para la escritura informativa audiovisual. Cuatro reglas básicas. Lo que escribimos se lo contamos a alguien Lo contamos con claridad Hagas lo que hagas, el espectador lo verá sólo una vez

sandra_john
Download Presentation

Reglas y consejos para la escritura informativa audiovisual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reglas y consejos para la escritura informativa audiovisual

  2. Cuatro reglas básicas • Lo que escribimos se lo contamos a alguien • Lo contamos con claridad • Hagas lo que hagas, el espectador lo verá sólo una vez • Halla el equilibrio para emplear un lenguaje correcto y comprensible para el espectador medio

  3. 1. Lo que escribimos se lo contamos a alguien • Regla de oro: piensa antes de escribir. Mejor aún: piensa en voz alta antes de escribir y mientras escribes.

  4. Lo que escribes debe sonar natural. La trampa es el lenguaje enrevesado, el lenguaje oficial o la jerga de expertos, o peor todavía: ese raro idioma llamado “oficiales”, que es el que nos atrapa cuando nos dejamos enredar en la retórica de las instituciones, los políticos o los grupos de interés.

  5. . El antídoto es: leer en voz alta lo que escribes y ver si suena natural.

  6. 2. Lo contamos con claridad • Segunda regla de oro: si no lo entiendes tu, ¿quién? • Lee lo que escribes o has escrito, en voz alta, y piensa si tú lo entiendes. Si tú no lo entiendes no lo entenderá nadie. • Aplicar pues las 3 C: claro, conciso y concreto. Más la N: Natural. • Y una regla lógica: ¿qué es lo que intento decir? Pues anda y dí lo que quieres decir.

  7. 3. Hagas lo que hagas el espectador lo verá/oirá una sola vez • Has de situarte en el peor escenario de recepción posible; recuerda cómo tú mismo ves la televisión: con atención intermitente, haciendo otras cosas a la vez, zapeando, etc. No sólo lo que hagas el espectador lo verá sólo una vez, sino que si estuvieses ante él para preguntarle qué has dicho, te respondería con dificultad.

  8. Nuestra regla de oro se amplía: • Pensamos antes de escribir • Leemos en voz alta lo escrito • Aplicamos las 3 C más la N • Añadimos otras tres: D, I, U • Directo • Inmediato • Único

  9. Directo: no le des vueltas a las cosas. • Una idea, una oración, punto seguido. • Inmediato: lo que hagas de decir, dilo ya. Cuenta lo que pasa en presente. Sin oraciones subordinadas. Y sobre todo cuando cuentes lo que pasa da cuenta del tiempo en que está pasando. • Único: lo que digas lo dirás sólo una vez, y no volverá a ser escuchado. Tienes sólo un tiro en la recámara.

  10. Regla final: Claro, Conciso, Concreto, Natural, Directo, Inmediato, Único.

  11. 4.Halla el equilibrio para emplear un lenguaje correcto y comprensible para el espectador medio • Lenguaje natural, léxico comprensible, locución directa. • Evitar el prejuicio de los frívolos elitistas: nuestro público nos merece el máximo respeto y no lo infravaloramos. Usamos un lenguaje comprensible para el espectador medio pero que es del todo correcto.

  12. Expectativas normativas de la locución audiovisual • El espectador medio desea comprender lo que se le dice pero también reclama de la televisión un valor añadido de cariz normativo. Espera un lenguaje correcto, en el que las cosas se digan “como es debido”.

  13. La lengua que se habla en televisión es una lengua empleada en público. Del mismo modo que el lector se irrita con las erratas, el espectador requiere que la televisión le hable en una lengua de calidad. • Aunque él mismo utilice coloquialismos o incorrecciones, la lengua de los programas informativos no puede incurrir en ellos.

  14. A diferencia de los programas de entretenimiento, en los que se usan registros muy diferentes, la lengua de los informativos es una lengua normativa: de ella puede decirse que “las cosas se dicen así, esa es la manera correcta de hablar”.

  15. Cómo escribir para la locuciónResumen de normas a aplicar

  16. Incorporamos la regla de oro final que ya hemos visto. • Tenemos presente que el texto informativo ha de ser contado. • Leemos en voz alta lo que escribimos para comprobar que suene y que se entienda. • Utilizamos lenguaje y léxico cotidianos y correctos. • Frases cortas: una idea por oración y punto seguido. • Evitar al máximo las oraciones subordinadas.

  17. No sólo las oraciones, sino todo el párrafo ha de ser comprendido al instante: leer para nosotros, en voz alta o subvocálicamente el párrafo entero.

  18. Sobre la puntuación • La puntuación en el medio audiovisual sirve para asociar la idea expresada a una unidad sonora. • La puntuación, por tanto, marca unidades fónicas y no gramaticales. • Debe usarse adecuadamente la gramática pero al servicio de la locución.

  19. Sólo usamos el punto y la coma. • La coma marca una pequeña pausa en la variación de la entonación. • El punto señala el final de una unidad fónica completa.

  20. Sobre los adjetivos • Altamente peligrosos, los usamos únicamente cuando aportan un matiz que ayuda a precisar la idea que se transmite. Tienen una función estrictamente informativa y nunca calificativa.

  21. Colofón • Como lo que escribes va a ser dicho, escribe contando. • Lee subvocálicamente lo que va a ser dicho, para ver cómo suena y si lo entiendes. • Revisa el lenguaje y reduce los conceptos a lenguaje cotidiano, sin jerga ni hablar en “oficialés” pero correctamente. • Estilo quiere decir tener algo que decir y decirlo lo más claro posible.

  22. Nota sobre tiempo • En las redacciones se escribe en aplicaciones que convierten automáticamente el texto en tiempo. A nuestros efectos, consideramos que un minuto son 15 líneas de 60 espacios aproximadamente.

  23. Temporalidad y redundancia • El medio impreso es estático y por tanto el lector lee lo sucedido ayer, contado como algo que interesa hoy. Por el contrario, el medio audiovisual cuenta: • lo que ha sucedido hace poco • y que probablemente se encuentra aún en desarrollo • por lo cual debe situar al espectador en el tiempo real relacionado con la actualidad de la noticia Es el lema de CNN +: “Está pasando, lo estás viendo”.

  24. La redacción de la noticia audiovisual ha de incluir todas las referencias necesarias al tiempo • “Este mediodía…” • “A primera hora de la tarde todavía…” • “Se espera que en las próximas horas…” • Esto implica vetear la pirámide invertida con elementos de referencia temporal.

  25. Estas referencias han de ser administradas con cuidado para: • dar sensación de dinamismo a la noticia • situar mejor al espectador en la dinámica de la actualidad • introducir elementos de expectativa o justificar la imposibilidad de aportar más datos por el momento • dejar la puerta abierta a una actualización en una edición siguiente

  26. Redundancia Concepto muy específico del periodismo en radio y televisión, totalmente extraño al periodismo impreso.

  27. Utilizamos la redundancia porque la narración hablada no permite que el receptor vuelva a consultar un documento impreso para retomar algo que se pudo haber perdido. • También porque el espectador u oyente puede incorporarse a la sintonía a mitad de la noticia o el informativo. • Y asimismo porque la noticia hablada no es una noticia simplemente leída, sino una narración periodística contada.

  28. Formas de redundancia y aplicación: • En la intro respecto al titular, y en el cuerpo de la noticia respecto a la intro. • Lo redundante es el punto central de la noticia y sus protagonistas (Qué y Quién, sobre todo). • En la descripción del cargo o definición de los protagonistas de la noticia.

  29. En elementos que contribuyen a la localización física o temporal de la noticia. • Si es posible, el cierre de la noticia debe contener algún elemento redundante a este respecto.

More Related