490 likes | 781 Views
PRÓTESIS Y ÓRTESIS. Santiago Rojas RodrÃguez Nazaret Sánchez Montero Ãlvaro Sánchez-Ferragut Pérez Irene Serrano Santaella Alfredo Temmler MartÃnez Alberto Torres Duque. 2º Grado de Fisioterapia Curso 2011/12 Universidad de Cádiz. ÃNDICE.
E N D
PRÓTESIS Y ÓRTESIS Santiago Rojas Rodríguez Nazaret Sánchez Montero Álvaro Sánchez-Ferragut Pérez Irene Serrano Santaella Alfredo Temmler Martínez Alberto Torres Duque 2º Grado de Fisioterapia Curso 2011/12 Universidad de Cádiz
ÍNDICE • Conceptos básicos (diferencia entre órtesis y prótesis) • Historia • Prótesis: objetivo, funciones, indicaciones y contraindicaciones, clasificación. • Órtesis: objetivo, indicaciones y contraindicaciones, clasificación, biomecánica.
Conceptos Básicos • Prótesis: aparato externo usado para remplazar total o parcialmente un segmento de un miembro ausente o deficiente. Se incluye cualquier aparato que tenga una parte en el interior del cuerpo por necesidades estructurales o funcionales. Órtesis: cualquier dispositivo aplicado externamente sobre el cuerpo humano, que se utiliza para modificar las características estructurales o funcionales del sistema músculo-esquelético
Historia • 600a.C.: 1ª prótesis encontrada en una momia egipcia • 300a.C.: Herreros usaron metales • 484 D.C.: Historias de Herodotus (soldado persa) sustituyó una parte de su pie por una prótesis de madera • 1500d.c.- miembros sofisticados de madera sin control
Historia • 1800d.C.: GUERRA CIVIL • 1900d.C.: PRIMER USO DE PLÁSTICOS • 1917: entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, la gente que hacía las prótesis comenzaban a ser vistas más profesionalmente en vez como de artesanos. • 1945: se organiza y programa la fabricación de prótesis por parte de la Unión de la Armada, la Naval y los Veteranos de la Guerra de EU.
Historia • En 1959 nace en México el Instituto Mexicano de Rehabilitación, contando con todos los servicios médicos y socio-laborales, el departamento de enseñanza para la fabricación de prótesis y órtesis (aluminio, resinas plásticas poliéster pionero en Latinoamérica, marca una nueva era para la implantación de nuevas técnicas y uso de nuevos materiales, como algunos termoplásticos. • 1974 fundación de la Asociación de Técnicos protesistas y ortesistas de la republica mexicana. Después APORM
Historia • 1975 SEP reconocimiento de la carrera de Técnico en órtesis y prótesis • 1983 cierra IMR • Instituto nacional de medicina en rehabilitación (actualmente INR) • 1997 Sociedad Mexicana de ortesistas y protesistas • 2000 reunión de representantes de Chile, Colombia, Panamá, EU y México: análisis de la situación educativa
Prótesis • Objetivos: - Sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante. - Además se suele utilizar con fines estéticos o para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente. - Adaptadas al usuario según sus necesidades.
Funciones - Restaurar funcionalidad perdida a causa de la amputación o de alguna malformación congénita . - Recuperar la imagen. - Reinstauración parcial del centro de gravedad.
Indicaciones (I) - Prescripción del aparato protésico - Características, exigencias y necesidades del paciente. - Existen dos elementos de importancia básica que es necesario valorar ya que inciden fundamentalmente en el proceso de aplicación de la prótesis: la adecuación del muñón y las condiciones generales del usuario. - Deben valorarse atentamente: a) El estado psíquico y la motivación del paciente b) El tipo y nivel de la amputación
Indicaciones (II) - - La edad del paciente - Equilibrio ,visión, peso, estado físico - El ambiente en el cual vive el paciente - El eventual desarrollo de actividades laborales o recreativas del paciente - Las condiciones del muñón El muñón como órgano destinado a encajarse en la prótesis e impulsarla, debe reunir ciertas características especificas que lo califican como adecuado para estas funciones.
Muñón estable - Nivel adecuado - Potencia muscular - Buen estado de la piel - Cicatriz correcta - Buena circulación arterial y venosa - Biselado correcto de los segmentos óseos - Ausencia de edema en el muñón
Contraindicaciones - Hematomas - Infección - Necrosis de piel - Miembro fantasma - Edad
Clasificaciones • Tipos de prótesis del miembro superior: • Según nivel de amputación: Desarticulados (hombro, codo, muñeca), transhumerales, transradiales, parciales de mano. • Según función: pasivas (cosméticas) - activas (funcionales) • Según la fuente de energía que utilizan: • Mecánicas o de energía corpórea (convencionales) • Mioeléctricas o de energía extracorpórea • Híbridas o de energía mixta
Según el nivel de amputación: • Niveles de amputacion del brazo: • Tercio proximal o intradeltoideas • Tercio medio • Tercio distal o supracondílea
Trans-humerales • Desarticulación de codo
Niveles de amputación del antebrazo: - Tercio proximal - Tercio medio - Tercio distal
Trans-radiales • Desarticulación de muñeca
Parciales de mano • Pulgar: a nivel de las art. Interfalángicas, se busca mantener la mayor longitud posible. • Dedos trifalángicos
Pluridigitales • Transmetacarpianas • Carpo
Según su función: • Prótesis pasivas: • Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o la cosmética. • Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal) • Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la conformación, aspecto, confort y peso de la prótesis
Prótesis activas: • Prótesis de brazo activada por tracción: • Llamadas prótesis activas de fuerza propia. • Utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del hombro, abducción escapular). • Esta indicada para todos los niveles de amputación.
Mecánicas o de energía corpórea (convencionales) • Son las activas de fuerza propia
Mio-eléctricas o de energía extracorpórea • Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena. • Control mioeléctrico, se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñon. • Estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales.
En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran la mano. • En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano. • Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está incorporado en el encaje protésico. ORTOTICA EQ.4
Híbrida o de energía mixta: (fuerza propia + fuerza ajena) • Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea) • Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales. • Puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico. ORTOTICA EQ.4
Componentes de prótesis de MS • Elementos de suspensión (arnés en forma de 8) • Encaje (socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe) • Articulaciones (según nivel de amputación) • Elementos de control: sistema de cables (cables Bowden) o sistemas eléctrico o mioeléctrico. • Dispositivo terminal • mano cosmética • gancho metálico funcional • mano mioeléctrica
Tipos de Prótesis de MI • Según nivel de amputación: • Hemipelvectomia. • Prótesis arriba de rodilla (AK = Transfemoral), • bajo rodilla (BK = Transtibial). • Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme). • Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y Lisfranc). • Según material constitutivo: • Convencionales (standard) • Modulares • Según características estructurales: • Endoprótesis (prótesis articulares: rodilla - cadera) • Exoprótesis (prótesis de miembros: superiores - inferiores)
Transfemorales ORTOTICA EQ.4
Parciales de pie ORTOTICA EQ.4
Componentes protésicos • Encaje (socket ó cuenca) • Elementos de suspensión (cinturón silesiano, banda pélvica, válvula de succión, liners) • Articulaciones (según nivel de amputación) • Dispositivos terminales (diversos tipos de pies)
Ortesis Estáticas (I) • No permiten movimiento y ayudan a permanecer una postura permitiendo el reposo. • Estabilizan las articulaciones impidiendo un movimiento indeseado. • Estabilizan las extremidades para que puedan soportar peso. • Debe inmovilizarse sólo la articulación cuyo movimiento desea impedirse. • Debe moldearse a los contornos anatómicos y evitar presiones sobre reparos óseos y paquetes neurovasculares.
Ortesis Estáticas (II) • Se utilizan en segmentos distales de las extremidades.(antebrazo-mano; pierna – pie), por lesión de nervio periférico o ruptura tendinosa. • Se utiliza como soporte rígido de fracturas, tendinitis, inflamación de partes blandas. • Parálisis flaccidas, espásticas. • Articulaciones dolorosas. • Anormalidades congénitas.
Órtesis Dinámicas o Funcionales • Permiten o facilitan el movimiento • Principalmente se utilizan para asistir un músculo debilitado. • Guían, resisten o limitan movimientos específicos y previenen movimientos determinados. • Es importante definir el límite del movimiento deseado. • Se utilizan Fuerzas Internas (acción muscular) o Fuerzas externas (bandas, resortes, barras de tensión, elásticos)
Órtesis Semidinámicas • Dispositivo que NO permite movimiento, pero coloca a las partes en posición óptima para que funcionen en grado óptimo. • No utiliza fuerzas externas (bandas o resortes)
Indicaciones • Alteraciones musculoesqueléticas post trauma • Tendinitis • Fracturas • Patologías neuromusculares • Corrección de posturas • Evitar deformidades
Contraindicaciones (II) 2. Lesiones por fricción 3. Debilidad o atrofia muscular 4. Retracción Muscular 5. Rigidez Articular 6. Dificultad de retorno venoso
Biomecánica • La fuerza de gravedad causa tensión a nivel capsuloligamentoso. • Al eliminar la fuerza de gravedad, se alivia la descarga y tensión de los tejidos. • Traslada el peso que afecta la articulación a otras partes del cuerpo. Ej: Cabestrillo • Se eliminan las solicitaciones biomecánicas sobre las articulaciones. • Se elimina la acción de algunos grupos musculares que se intentan relajar para evitar la transmisión tensil hacia los tendones.