270 likes | 489 Views
Vigilancia Epidemiológica como instrumento de apoyo a la investigación clínica José Mª Mayoral Cortés, Jefe Sº Epidemiología y S. Laboral. S.G. de Calidad, Innovación y Salud Pública. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
E N D
Vigilancia Epidemiológica como instrumento de apoyo a la investigación clínica José Mª Mayoral Cortés, Jefe Sº Epidemiología y S. Laboral. S.G. de Calidad, Innovación y Salud Pública. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Vigilancia Epidemiológica como instrumento de apoyo a la investigación clínica • Vigilancia epidemiológica basada en registros individuales continuos: • RCA • siVIhDA • Enfermedades transmisibles (EDOs) • Gripe (Sistema centinela) Fuente de efectivos para estudios analíticos o experimentales Estudios descriptivos • Vigilancia epidemiológica basada en series ecológicas : • Mortalidad: AIMA Generación de hipótesis para contrastar mediante estudios analíticos o experimentales
Sistemas de información para la vigilancia epidemiológica en Andalucía AP CMBD ACH Ficheros BDU
Registro de Cáncer de Andalucía D.297/2007 Consejería de Salud de Andalucía, sistema de vigilancia epidmiológica basado en la recogida y análisis de datos sobre el cáncer en la población residente en Andalucía Investigación epidemiológica, planificación y evaluación de los servicios sanitarios de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer en Andalucía. • Fuentes de información: • Informes de Anatomia Patológica y Hematologia • Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria de Andalucía (CMBDA). • Servicio de Documentación Clínica de los centros sanitarios públicos o privados • Historia de Salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía • Programas de Detección Precoz del Cáncer de Mama • Revisión de historias clínicas y/o la documentación de los distintos servicios hospitalarios implicados • Registro de mortalidad de Andalucía (IECA) e Índice Nacional de Defunciones. • Base de Datos de Usuarios (BDU): Identificación unívoca de casos registrados integración con la Base de Datos.
Registro de Cáncer de Andalucía • Definición de caso registrable: Criterios • Residir en Andalucía y haber sido diagnosticado por primera vez de un cáncer (casos incidentes) • Topografía: • Tumores sólidos y del sistema linfohematopoyético, comprendidos entre las categorías C00 y C80, según la CIE-O-3. • Morfología: • Tumores cuyo código morfológico esté comprendido entre las categorías M-8000 y M-9989 de la CIE-O-3. • Tumores invasivos de todas las localizaciones (código de comportamiento /3). • Tumores intracraneales o intraespinales (códigos C70, C71, C72, C75.1, C75.2, C75.3, según la CIE-O-3) de naturaleza benigna o incierta (códigos de comportamiento /0 y /1). • Tumores de vías urinarias (códigos C65-C68, según la CIE-O-3) de naturaleza incierta e in situ (códigos de comportamiento /1 y /2). • Tumores ováricos (C56.9) y los sarcomas y los tumores estromales, de cualquier localización anatómica, de naturaleza incierta (/1). • Tumores in situ (código de comportamiento /2) se registrarán, pero se excluirán para el cálculo de incidencia. • Base del diagnóstico: • Casos con confirmación microscópica. • Casos en los que exista un juicio clínico de cáncer, aunque no exista una confirmación microscópica. • Casos cuya única información proceda de un Certificado de Defunción (SCD), cuando no haya sido posible localizar otros datos clínicos en los centros asistenciales. • Casos incidentales diagnosticados en la necropsia.
Registro de Cáncer de Andalucía • Procedimientos Criterios y normas de trabajo homogéneas e internacionalmente aceptadas, para la comparación de los datos entre los registros de cáncer de distintos países: • Clasificación y codificación de los tumores, con normas, International Agency for Research on Cancer (IARC) y European Network of Cancer Registries (ENCR ). • Manual de Normas y Procedimientos del RCA a partir del ya existente para el Registro de Granada. • Guías de Codificación para algunas de las localizaciones de cáncer que recopilan la información relacionada con la clasificación, anatomía, clínica y estadiaje, etc..
Registro de Cáncer de Andalucía • Variables registradas • Dos grandes bloques de información sobre el caso registrado: • Datos de identificación personal y sociodemográficos: • datos de filiación, • fecha y lugar de nacimiento, • residencia y • defunción, • historia clínica. • Datos esenciales del tumor: • Dirección, fecha y edad de Incidencia, • Base para el diagnóstico del cáncer más valida, • método de detección en relación con el cribado, • diagnóstico topográfico, • diagnóstico morfológico incluyendo comportamiento y grado de diferenciación histológica; • lateralidad, • identificadores de multifocalidad o multicéntricidad y de cáncer previo in situ; • TNM clínico, patológico y condensado, • número de ganglios linfáticos examinados / positivos, • extensión, estadio • tratamiento inicial
Registro de Cáncer de Andalucía • Indicadores de calidad IARC (OMS) Validez de los datos Exhaustividad del RCA: Razón M/I
Registro de Cáncer de Andalucía • Resultados, 2012 Localizaciones tumorales registradas para el periodo 2008-2010 en población andaluza: • Mama, 2008, 2009, 2010 • Pulmón, 2009, 2010 • Laringe, 2009, 2010 • Vejiga, 2009, 2010 • Próstata, 2009, 2010 • Cérvix uterino, 2009, 2010 • Colorrectal, 2009, 2010 • Estómago, 2009, 2010 Provincias con registros de todas las localizaciones: • Granada • Cádiz Previsión 2013: Registro de todas las localizaciones tumorales en Andalucía 2011. • Proyectos de Investigación. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Convocatoria investigación 2013 Consejería de Salud y Bienestar Social. IP: Encarnación Benítez . RCA, Cádiz. Patrones asistenciales y factores asociados a la supervivencia del Cáncer Colorrectal en Andalucía. Convocatoria investigación 2013 de la Consejería de Salud y Bienestar Social. IP: Mª José Sánchez . RCA, Granada.
Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía1 • Antecedentes • La mayoría de Atlas publicados describen la mortalidad agrupando datos anuales en un único periodo: • Visión estática de la mortalidad que induce a sesgos en las estimaciones de los riesgos: la mayor/menor mortalidad en algunas zonas podría reflejar una situación pasada que continúa visualizándose por la agregación de información. • Suelen utilizar tasas ajustadas o SMR por grupos de edad y sexo: • La distribución de la mortalidad no siempre es igual para todos los grupos y el uso de un indicador estandarizado no ofrece una información precisa del patrón geográfico. • AIMA primer SIG en España que presenta, de forma dinámica e interactiva, la distribución geográfica y evolución temporal de las principales causas de mortalidad en Andalucía a través de web-site: • permite visualizar más de 12.000 mapas y 338.000 gráficos de tendencias por grupos de edad, sexo y por año desde 1981. Ricardo Ocaña-Riola, José María Mayoral-Cortés, Carmen Sánchez-Cantalejo, et al. Atlas interactivo de mortalidad en Andalucía (AIMA). Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 379-394 N.° 4 - Julio-Agosto 2008
Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía • Metodología • Variables • Mortalidad: Número de muertes registradas en cada municipio para cada año (1981 a 2005), grupo de edad (<1, 1-14, 15-44, 45-64, 65-74, 75-84, 85 o más) y sexo. [Registro de Mortalidad de Andalucía] • Población: Número de habitantes en cada municipio para cada año, grupo de edad y sexo. [Instituto de Estadística de Andalucía] • Análisis de datos • Estimación de tasas específicas de mortalidad • para cada año, grupo de edad y sexo mediante • Modelos Jerárquicos Bayesianos. • Comparativa de la tasa específica de cada • municipio con respecto a la española mediante el • cociente de tasas específicas suavizado. Paz Loreto Cortadura Diseño Ecológico Unidad territorial de análisis Municipio Ámbito de estudio en 2008 Andalucía: 770 municipios y 8.039.399 habitantes (INE, 2007)
Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía • Presentación de información • Selección de mapas temáticos: • Dominios: Permite seleccionar cualquiera de las causas de muerte analizadas • Tema: Permite elegir el tipo de mapa temático que se desea visualizar, con cuatro opciones para cada causa de muerte : • Tendencia de la tasa específica, • Distribución geográfica de la tasa específica, • Comparativa con la tasa española y • Municipios con exceso de mortalidad significativo Año • Indicador: Permite elegir el grupo de edad y sexo para el que se desea mostrar información.
Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía • Indicadores • Posibilidades interactivas más relevantes de cada uno de los mapas temáticos: • Tendencia de la tasa específica • Distribución geográfica de la tasa específica • Comparativa con la tasa española:Razón de tasas específicas de mortalidad del municipio respecto a la española. • Permiten visualizar municipios con una tasa específica de mortalidad superior o inferior a la de España, aunque las diferencias no sean estadísticamente significativas. • Municipios con exceso de mortalidad significativo: Muestran la probabilidad de que la razón de tasas específicas sea mayor que 1. • Municipios con probabilidad superior a 0.95, representados en color rojo, presentaron un exceso de mortalidad estadísticamente significativo con respecto a España. • Municipios con la probabilidad de presentar una razón de tasas específicas superior a 1 fue inferior a 0.05 se muestran en color verde. • Otros mapas temáticos: Además del análisis de la mortalidad, AIMA incluye un Dominio sobre demografía que muestra la distribución geográfica del número de habitantes por grupos de edad, sexo y año
Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía • Limitaciones(Estudios ecológicos) • Deben tenerse en cuenta para interpretar correctamente los resultados • Al tratarse de datos agregados (ecológicos), es desconocido el nivel de exposición individual a cualquier factor de riesgo. • No es posible conocer el periodo de residencia en cada municipio de las personas fallecidas y el periodo de exposición a posibles factores de riesgo del entorno. • Toda hipótesis que sugiera una relación entre un exceso de mortalidad observado y factores biológicos, desigualdades sociales, uso de servicios de salud o exposiciones medioambientales podría incurrir en una falacia ecológica http://www.demap.es/aima/
S.I. Vigilancia VIH/Sida • Objetivos • Conocer la magnitud y distribución de la epidemia por VIH en Andalucía. • Conocer las características epidemiológicas básicas de las personas diagnosticadas. • Orientación para programas educativos, de prevención y de diagnóstico precoz, así como para adecuar la gestión de la atención sanitaria y de los recursos sobre esta población. • Aportar información epidemiológica pertinente al SINIVIH y al Registro Nacional de Sida. • Evaluar las posibles modificaciones de la historia natural de la enfermedad VIH/sida en Andalucía.
S.I. Vigilancia VIH/Sida • Fuentes de información Centros Penitenciarios Unidades Declarantes MÓDULO DE ENTRADA DE INFORMACIÓN SINIVIH DIRAYA REGISTRO MORTALIDAD BDU Ficheros RECOGIDA DE FICHEROS ESTÁNDAR 1 Formulario 2 REGISTRO MANUAL Proceso API Web Services IMPORTACIÓN AUTOMÁTICA 3
S.I. Vigilancia VIH/Sida • Variables registradas
S.I. Vigilancia VIH/Sida • Variables registradas
S.I. Vigilancia VIH/Sida • Variables registradas
Vigilancia VIH/Sida • Resultados Nuevas infecciones por VIH 2013: Mecanismo de transmisión Nuevas infecciones por VIH 2013: Estadío al diagnóstico
Red de vigilancia centinela de la gripe de Andalucía • Identificar precozmente la aparición de epidemia e identificación de virus circulantes. • Conocer las características virológicas de las cepas de virus gripal circulantes. • Conocer las características epidemiológicas , FR y estado vacunal de los casos • Definición de caso de gripe ECDC: • Aparición súbita de los síntomas y • al menos, uno de los cuatro síntomas generales siguientes: Fiebre o febrícula, Malestar general, Cefalea, Mialgia; y • al menos, uno de estos tres síntomas respiratorios: Tos, Dolor de garganta, Disnea; y • ausencia de otra sospecha diagnóstica. Forma parte del Grupo de Vigilancia de la Gripe en España y del Sistema de Vigilancia de la gripe en Europa (European Influenza Surveillance Network; EISN) del ECDC Distribución de médicos centinela por distrito sanitario Temporada 2012-2013 http://www.ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/EISN/Pages/index.aspx
Vigilancia de casos graves confirmados de gripe • Duración • Desde la semana 40 de 2013 (30 septiembre al 6 de octubre) a la semana 20 de 2014 (12 al 18 de mayo de 2014) • Hospitales Participantes • H. Torrecárdenas (Almería) • H. Puerta del Mar (Cádiz) • H. Reina Sofía (Córdoba) • H. Virgen de las Nieves (Granada) • H. Infanta Elena (Huelva) • H. Ciudad de Jaén (Jaén) • H. Carlos Haya (Málaga) • H. Virgen del Rocío (Sevilla) • Laboratorio de referencia para la gripe • Laboratorio de Microbiología del H. Virgen de las Nieves • Definición caso grave de gripe : • Criterios clínicos: • Un cuadro clínico compatible con gripe y que requieren ingreso hospitalario, por la gravedad del cuadro clínico que presentan: neumonía, fallo multiorgánico, shock séptico o ingreso en UCI, o que desarrollan este cuadro durante su ingreso hospitalario por otro motivo. • Criterios de laboratorio: Al menos uno de los cuatro • Aislamiento del virus de la gripe • Detección de ARN viral • Detección de los antígenos virales • Respuesta específica de anticuerpos frente a los diferentes tipos y subtipos virales.
AH1N1 AH3N2 AnH1N1 A B C
Red de vigilancia de la gripe de Andalucía Vigilancia virológica EXUDADOS NASAL + FARINGEO RT-PCR en tiempo real SI POSITIVA CULTIVO SHELL-VIAL (SV) GRIPE A/GRIPE B/GRIPE C RT-PCR SUBTIPADO GRIPE H1/H3 CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Hemaglutinina H1N1pdm Andalucía • vigilancia evolución genética de los virus de la gripe: • Detección de mutaciones • Evolución genética del virus (variantes) • Cambios en el poder patógeno (HA) • Resistencia a antivirales (NA) Neuraminidasa H1N1pdm Andalucía CASOS GRAVES (inmunodeprimidos)
Vigilancia epidemiológica y virológica de la gripe Vigilancia centinela: Nº de muestras analizadas: 798 Nº de detecciones virales: 483 Vigilancia de casos graves de gripe:
“Estamos sobre un mar de datos epidemiológicos, útiles para la investigación y la panificación, evaluación y la toma de decisiones en salud”.