400 likes | 1.95k Views
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina. OTITIS MEDIA AGUDA. Sexto Semestre Grupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz , Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión. Anatomía del Oído Medio.
E N D
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina OTITIS MEDIA AGUDA SextoSemestreGrupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión
Anatomía del Oído Medio • LONGITUD: 15 MM • ALTURA: 15-8 MM
Trompa de Eustaquio IRRIGACIÓN: MÚSCULOS: • ARTERIA PALATINA ASCENDENTE • RAMA FARINGEA DE LA MAXILAR INTERNA • ARTERIA DEL CONDUCTO PTERIGOIDEO • ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE • ARTERIA MENINGEA MEDIA • MUSCULO TENSOR DEL VELO DEL PALADAR INERVACIÓN: MANDIBULAR DEL NERVIO V RAMA FARINGEA DEL X (ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR). VENOSO: PLEXO PTERIGOIDEO.
MARTILLO YUNQUE • MAS PESADO • MENOS FIJA • SUCEPTIBLE A LUXACION • PROCESO CORTO: 5MM • PROCESO LARGO: 7 MM. • APOFISIS LENTICULAR Mayor Mide 8 a 9 mm Cabeza: situada en el ático
ESTRIBO • ES EL MENOR. • 2.5 MG • ALTURA: 3.3 MM • CABEZA ARTICULAR • CUELLO: INSERTA EL MUSCULO DEL ESTRIBO. • RAMAS • PLATINA
OTITIS MEDIA • INFLAMACION DEL OIDO MEDIO QUE PUEDE SER O NO DE ORIGEN INFECCIOSO.
OTORREA • SECRECION: es una colección de liquido en el oído medio, que puede ser serosa, mucoide, purulenta, hemorrágica o indeterminada. • OTORREA: salida de liquido a través de una membrana timpánica no intacta.
EPIDEMIOLOGIA. • La OMA es una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la infancia y también la primera causa de prescripción de antibiótico a esta edad. • 74% de los niños en edad escolar presentan por lo menos un cuadro de otitis media aguda antes de los 5 años. • El grupo de mayor riesgo se da entre los 6 y 8 meses de edad. • Factores de Riesgo predisponentes. • La mayor parte de los estudios acerca de la OMA reflejan un pico en los 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad, • En cuanto a las estaciones del año, prácticamente todos los estudios al respecto hacen referencia a que hay una mayor incidencia durante el otoño y el invierno.
La Otitis media se encuentra dentro de las 20 principales causas de enfermedad a nivel nacional ocupando el sexto lugar con 724 906 casos y una tasa de incidencia de 695.60. Para el año 2008 se mantuvo en el mismo lugar con 666 493 casos y tasa de incidencia 624.74. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA; PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA; Número 34 Volumen 26 Semana 34 Del 23 al 29 de agosto de 2009
60 pacientes entre 1 mes y 14 años de edad con diagnóstico de otitis media aguda purulenta La enfermedad tuvo mayor incidencia en el sexo masculino (52 %; 32/60). Se encontró que el cuidado fuera del hogar (71,7 %), la exposición al humo de tabaco (60 %) y el destete precoz (46,7 %), fueron los factores de riesgo reportados con mayor frecuencia en estos pacientes Caracterización clínico-epidemiológica de la otitis media aguda en pacientes pediátricos , Ileana Álvarez Lam,IJulianis Quintero Noa,II Esther Villavicencio Cordovés,III Jorge Ponce Bittar,IV Isis TamargoMartínez,VDianelis Quiñones Pérez,VIMilagros Morales LeivaVII 2011
FACTORES DE RIESGO • Alteraciones estructurales de nariz, faringe, paladar y trompa de Eustaquio ya sean congénitas o adquiridas • Deficiencias inmunológicas • Ablactación < • Exposición al humo de tabaco • Sexo masculino • Alergias e infecciones frecuentes de vías respiratorias superiores, asistencia a guarderías • Hiperplasia adenoidea
CLASIFICACIÓN: OMS • SENTURIA, 1980
Mecanismos • Insuficiencia tubaria: • Infección vía aérea superior • Acción muscular defectuosa • Nacimiento – 7 años • Ruptura de la membrana timpánica
Fisiopatogenia • Neuraminidasa, TNF, IL-8, radicales libres • Unión a C1q de componentes bacterianos • Neumocócica • Edema, prolapso del músculo sensor del tímpano
Fisiopatogenia • Espacio subepitelial • Secreción • Tejido de granulación • Timpanosclerosis • Granulomas de colesterol • Metabolismo óseo • Influencia sobre epitelio
Agentes causales Bacterias: • Streptococcuspneumoniae • Haemophylusinfluenzae • Moraxellacatarrhalis • Mycoplasmapneumoniae • Staphylococcusspp. • Estreptococos b-hemolíticos
Agentes causales Virus: • Sincitial respiratorio • Adenovirus • Virus de resfriados comunes
DIAGNÓSTICO • Diagnóstico clínico. • Exploración rutinaria de oídos, nariz y garganta. * Otoscopia: limpieza previa • Hiperemia • Pérdida de reflejo luminoso • Disminución de movilidad • Retracción o abombamiento de la membrana timpánica. Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda. RevHospGral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20
DIAGNÓSTICO • Otoscopia neumática • Timpanometría • Audiometría: hipoacusia con patrón conductivo *nicho de Carhartt • Solanellas Soler J y Martín Muñoz P. Otoscopia neumática. Exploración otoscópica. En:AEPap ed. • Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p. 347-352. • Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda. RevHospGral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20 • Guzmán M y cols. Otoesclerosis. Experiencia quirúrgica .AnMedAsocMedHosp ABC 2005; 50 (3): 99-104
Antibióticos • Resolución espontanea. • Penicilina o sus derivados por 10 días o más. • Amoxicilina más clavulanato • 80 mg/kg/día M. Elena Santolaya; Otitis media aguda. Diagnóstico y tratamiento; RevChilInfect 2007; 24 (4): 297-300 Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda; RevHospGral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20
Analgésicos Corticoides Otalgia intensa que no cede con los analgésicos habituales: 1 o 2 dosis VO • Antibiótico si los síntomas persisten o empeoran en las próximas 48-72 h. Raúl E. Cervio y Hugo E. Maccarone; Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamiento; Arch. argent. pediatr. v.105 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2007
Otros tratamientos Antihistamínicos y vasoconstrictores Paracentesis/Miringotomía Complicaciones (mastoiditis, parálisis facial, laberintitis, meningitis, etc. Otalgia intensa que persiste a las 48 h de tratamiento clínico correcto. • Sequedad de las secreciones mucosas disfunción tubárica Tratamiento local • Perforación timpánica, por OMA (48 – 72 hrs con Tx adecuado) • Tubo de timpanostomía. Gotas antibióticas • Ofloxacino Raúl E. Cervio y Hugo E. Maccarone; Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamiento; Arch. argent. pediatr. v.105 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2007