1 / 29

QUIMIOTERAPICOS: SULFAMIDAS Y ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS “PENICILINAS”

QUIMIOTERAPICOS: SULFAMIDAS Y ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS “PENICILINAS”. DOCENTE: Jésica Bardales Valdivia INTEGRANTES : Aldave Villanueva Leidy Benavides Salazar Idelsa Cortes Estacio Inés. sulfamidas. historia.

Download Presentation

QUIMIOTERAPICOS: SULFAMIDAS Y ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS “PENICILINAS”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. QUIMIOTERAPICOS: SULFAMIDAS Y ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS “PENICILINAS” • DOCENTE: • Jésica Bardales Valdivia • INTEGRANTES: • Aldave Villanueva Leidy • Benavides Salazar Idelsa • CortesEstacio Inés

  2. sulfamidas

  3. historia Las sulfonamidas fueron los primeros en desarrollar fármacos eficaces como antimicrobianos y pavimentaron el camino para la revolución de los antibióticos en la medicina humana y veterinaria. En el año de 1935 se realizaron experimentos clínicos controlados y se descubrió que el Prontosil era metabolizado a sulfanilamida , un compuesto con una excelente actividad antibacteriana en humanos y con base en esa se desarrollaron posteriormente nuevos fármacos que se englobaron dentro del grupo de las "sulfas". Por la aparición de resistencia y nuevas clases de antibióticos, las sulfas han venido siendo sustituidas, aunque hoy en día se utilizan en combinación con otros agentes como el trimetoprim. 

  4. Estructura quÍmica La Sulfamida es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como:antibióticos, antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfonamidas representan el genérico de la sulfanilamida. Estos fármacos contienen un grupo sulfuro unido a un anillo de benceno y grupos NH2 que le confieren a la molécula la actividad antibacteriana. 

  5. Mecanismo de acciÓn Las sulfonamidas tienen un efecto bacteriostático. Estos fármacos son análogos del ácido paraaminobenzóico (PABA) y por lo tanto actúan como antagonistas competitivos de éste, que es necesario para la síntesis del acido fólico bacteriano. Las sulfonamidas también inhiben la dihidroteroatosintetasa que es necesaria para la incorporación del PABA al ácido dihidroteróico que es el precursor del ácido fólico.A diferencia de las células eucarióticas de los mamíferos (que toman el ácido fólico previamente sintetizado), las bacterias tienen que sintetizar su propio ácido fólico. Por esta razón las bacterias son más sensibles a la acción de las sulfonamidas que el huésped. 

  6. Espectro antibacteriano Las Sulfonamidas son activas contra: el Estreptococo Piógenes, Neumococo, HemophilusInfluenzae, HemophilusDucrei, Clamidia Trachomatis, Nocardia, Actinomyces, CalymmatobacteriumGranulomatis, Toxoplasma y Plasmodium. 

  7. farmacocinÉtica Presentan buena absorción por vía oral (entre 70 a 100%).Las concentraciones pico en plasma se obtienen entre 2 y 6 horas.Se unen en diferente grado a las proteínas plasmáticas, especialmente a la albúmina.Se distribuyen por el agua corporal total y todos los tejidos del cuerpo.Penetran los espacios pleural, peritoneal, sinovial y ocular.La sulfadiazina y el sulfisoxazol penetran el líquido cefalorraquídeo.Las sulfonamidas atraviesan la placenta y pasan a la circulación fetal.Sufren metabolismo principalmente hepático, produciendo metabolitos no activos pero que sí poseen toxicidad.Son eliminadas principalmente por el riñón ya sea sin ser metabolizadas o como metabolitos inactivos.Son eliminadas por las heces y bilis.

  8. INDICACIONES Y USOS CLINICOS En el tratamiento de muchas infecciones causadas por bacterias Gram+ y Gram-. Usos: Prostatitis, infecciones respiratorias, neumonía, brucelosis, infecciones gastrointestinales, colitis ulcerosa, infecciones de la vías urinarias.

  9. clasificación Las sulfonamidas pueden ser clasificadas en grupos dependiendo de la rapidez con la que son absorbidas y eliminadas.

  10. Reacciones adversas Tracto Urinario: Las sulfonamidas pueden producir cristaluria por ser poco solubles en la orina. Para evitar esto, se recomienda mantener bien hidratados a los pacientes que las vienen tomando para lograr volúmenes urinarios altos. Trastornos Hematológicos: Anemia Hemolítica, agranulocitosis, Anemia Aplásica.

  11. Reacciones de Hipersensibilidad: Su incidencia es variable. La piel y las mucosas son los sitios más comprometidos, presentándose como lesiones que van desde un simple rash hasta fotosensibilidad y Síndrome de Steven-Johnson. Pueden acompañarse de fiebre, prurito y malestar general. Generalmente ocurren en la primera semana de tratamiento. Si se presenta, se debe suspender la droga.Otros: Producen anorexia, náuseas y vómito en el 2% de los pacientes al parecer por efectos a nivel central. Atraviesan la placenta y se excretan por la leche, por lo que no deben darse en mujeres embarazadas y durante la lactancia.

  12. Antibióticos betalactÁmicos “Penicilinas”

  13. historia La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo británico Alexander Fleming, en 1928 un antibiótico que supuso un paso de gigante en la evolución de la medicina moderna. Enfermedades que hace menos de cien años se consideraban incurables, se pudieron tratar con la penicilina. Fue durante la Segunda Guerra Mundial que la penicilina empezaría a utilizarse masivamente, y también donde quedaría claro su valor terapéutico. Se puede decir que con la penicilina se inició la era de los antibióticos, y con ellos ha aumentado la esperanza de vida en casi todo el mundo.

  14. Estructura química La estructura básica de la penicilina (ácido 6-aminopenicilanico) consiste en un anillo de tiazolidina unido a un anillo betalactámico y una cadena lateral (que está compuesta por un grupo amino secundario). El propio núcleo de la penicilina es el elemento estructural fundamental de la actividad biológica. La cadena lateral es la que rige muchas de la características de un tipo en particular.

  15. Mecanismo de acción Las penicilinas son agentes bactericidas que inhiben la síntesis de la pared bacteriana induciendo un efecto autolítico. Las penicilinas se unen a enzimas llamadas “penicillinbindingproteins” (PBP), proteínas que ligan penicilina indispensables para la formación e integridad de la pared celular. Esta pared celular consta de peptidoglican para cuya formación se requieren tres etapas. Las penicilinas impiden la tercera etapa o de transpeptidación debilitando el producto final.

  16. Espectro antibacteriano • *Cocos Grampositivos • * Cocos Anaerobios Grampositivos • * Bacilos Grampositivos • * Bacilos Anaerobios Grampositivos • * Bacilos Gramnegativos • * Bacilos Anaerobios Gramnegativos • * Otros.

  17. FARMACOCINETICA Absorción a) Oral. Influencia del pH y alimentos: los autores sugieren que las penicilinas deben administrarse una hora antes o dos a tres después de la toma de alimentos. Caso especial de niños y ancianos.b) Parenteral. La administración intramuscular da lugar a niveles plasmáticos altos, de aparición rápida, excepto en el caso de algunas sales en las que los niveles plasmáticos son más bajos pero de mayor duración. Distribución a) Tejidos y cavidades. Alcanza niveles adecuados en líquido pleural, pericárdico y sinovial. Su llegada a cavidades oculares es pobre.b) Paso de la barrera hematoencefálica. Débil con meninges normales. Mejora en presencia de meninges inflamadas.c) Unión a proteínas variable (20-80%).

  18. Metabolismo La mayoría de las penicilinas apenas sufre biotransformación en el organismo. Eliminación Tiene lugar primordialmente por el riñón en gran parte en forma activa, por filtración glomerular (10%), por secreción tubular (90%). La vida media de la mayoría de las penicilinas es aproximadamente de una hora; ligeramente mayor para ampicilina y amoxicilina. La atención y el cuidado en la administración de antibióticos debe regirse por la farmacocinética de la sal.

  19. indicaciones La penicilina combate con eficacia bacterias causantes de diversas enfermedades. Se utiliza en infecciones respiratorias, ginecológicas, urinarias, intestinales, dentales, del sistema nervioso, cutáneas, óseas, articulares, de los tejidos blandos o de transmisión sexual. A modo de prevención, la penicilina se utiliza en infecciones estreptocócicas, para la fiebre reumática, la cirugía cardiaca, la sífilis o la gonorrea.

  20. CLASIFICACIÓN Penicilina G: Se la usa por vía intramuscular o intravenosa como sal de Na+ o de K+. Se utiliza en el tratamiento de infecciones por estreptococo y neumococo. Es la droga de primera elección para el tratamiento de la sífilis neurológica. La penicilina G se usa en infecciones por anaerobios y clostridiosgram positivos (infecciones severas de la boca, perforaciones esofágicas con mediastinitis y en las neumonías aspirativas).

  21. Penicilina V: Es una fenoximetil penicilina que se presenta como sal de potasio en suspensión o en comprimidos. Se absorbe mejor por vía oral que la penicilina G. Se administra a una dosis de 500.000 a 1.000.000UI cada 6 horas. Se la usa en el tratamiento de la angina por estreptococo. Penicilina Benzatínica: La penicilina benzatínica se aplica por vía intramuscular, y su aplicación es dolorosa. Produce niveles séricos detectables por 15 a 30 días, ya que su liberación es prolongada en el tiempo. Se la utiliza en la profilaxis de la fiebre reumática y en el tratamiento de la sífilis primaria, secundaria y terciaria.

  22. Penicilinas resistentes a beta-lactamasas: Son penicilinas que por modificaciones en su cadena lateral evitan la acción degradante de la penicilinasa. Se usan en el tratamiento de las infecciones por Estafilococo aureus pro-ductor de penicilinasa. La droga madre del grupo es la meticilina, que ya no se expende. Las que se usan actualmente son: nafcilina, oxacilina, cloxacilina y dicloxacilina. AminoPenicilinas: Este grupo está formado por la ampicilina y la amoxicilina. Son penicilinas que presentan mayor actividad contra el enterococo y la Listeria monocytogenes. Mantienen la actividad usual de las penicilinas contra los gram positivos y anaerobios gram positivos.

  23. Ampicilina: se usa en adultos a una dosis de 2 a 4g por día y en infecciones graves a una dosis de 6 a 12g por día, divididos cada 4 horas por vía intravenosa. Se expende en comprimidos de 500mg y en suspensión de 250mg/5ml. Se considera agente de primera elección para el tratamiento del enterococo, la Listeria y la neisseriameningitidis. También se la considera fármaco de primera elección en el tratamiento de infecciones por streptococoagalactiae, proteusmirabilis y eikenellacorrodens. Amoxicilina: tiene una absorción oral mucho mayor que la de la ampicilina y los alimentos no interfieren con su absorción. Se la utiliza en el tratamiento de otitis, sinusitis, anginas, bronquitis, neumonías. Se expende en comprimidos de 500mg y 1g, y suspensión de 250mg/5ml. La dosis es de 500mg cada 8 horas. Puede aumentar a 1g cada 4 horas en infecciones muy graves.

  24. PenicilinAs Anti-Pseudomonas: Incluyen a la carbenicilina, ticarcilina, azlocilina, mezloci-lina y piperacilina. La que más se utiliza es la piperacilina, en infecciones graves asociada a tazobactam a dosis de 14 a 16g por día.

  25. REACCIONES ADVERSAS La alergia a este antibiótico es el efecto secundario más común y también el más importante. La reacción puede ser inmediata, dentro de los primeros 30 minutos, acelerada, a partir de la primera hora hasta los 3 días, o tardía, más allá de los tres días. La gravedad es variable, y puede ir de una simple y pasajera urticaria hasta un shock anafiláctico. Otro efecto secundario relativamente frecuente son los trastornos intestinales, básicamente la diarrea.

  26. También pueden aparecer náuseas y vómitos. Ocasionalmente se pueden producir infecciones adicionales, incluyendo la candidiasis. Otros efectos secundarios que ocurren con menor frecuencia son el aumento reversible de enzimas aminotransferasas, trastornos hematológicos como la anemia, la neutropenia o la trombocitopenia, la hipopotasemia (muy raramente), la nefritis intersticial o la encefalopatía. Mencionar que esta última tiene una mayor incidencia en pacientes con insuficiencia renal.

  27. Muchas Gracias…*

More Related