240 likes | 369 Views
Delibera BCN. Obstáculos y desafíos en la inserción laboral de las jóvenes inmigrantes colombianas en Chile Antonia Mardones Marshall Cátedra Regional Unesco: Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. . 1. Antecedentes. Primera Parte. MIGRACIÓN EN EL MUNDO.
E N D
Delibera BCN • Obstáculos y desafíos en la inserción laboral de las jóvenes inmigrantes colombianas en Chile • Antonia Mardones Marshall • Cátedra Regional Unesco: Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.
1 Antecedentes Primera Parte
MIGRACIÓN EN EL MUNDO □ 214 millones de personas □ 3% de la población mundial □ 105 millones son mujeres □ 49% de la población migrante
CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN EN CHILE • Migración regional • 2. Feminización de la inmigración. • 3. Carácter laboral = grupo etario joven • Según datos del departamento de Extranjería y Migración, • para el 2009 un 1, 8% de la población en Chile era inmigrante
INMIGRANTES EN CHILE POR PAÍS Fuente: Ministerio del Interior, Departamento de Extranjería y Migración, 2010
Porcentaje de migrantes mujeres en América Latina según década Fuente: Zlotnik, 2003, citado por Martínez, 2003:20
Inmigrantes en Chile por país y género: Un 59% de los colombianos en Chile son mujeres Fuente: Ministerio del Interior, Departamento de Extranjería y Migración, 2010
Migración colombiana según género y grupos de edad Un 63% de las colombianas en Chile tienen entre 18 y 45 años Fuente: Proyecto IMILA, CEPAL
Características del trabajo de las mujeres inmigrantes: □ Trabajo doméstico y comercio minorista □ Empleos precarios □ Irregularidad documentaria - trabajo informal - indocumentación - vulneración de derechos
2 El proceso de investigación Segunda Parte
Objetivo general: Analizar los rasgos principales de la inserción laboralde las jóvenes colombianas en Chile para determinar los obstáculosque enfrentan par insertarse en igualdad de condiciones con respecto a la población local, y potenciar sus capacidadespara superar dichos obstáculos.
Relevancia □ Junto a la peruana y la ecuatoriana, el censo del 2002 indica que la inmigración colombiana es la que más ha crecido en Chile desde el censo anterior. □ Además, gracias a su distribución territorial en pocos barrios y ciudades (70% se encuentran en Santiago y 20% en Arica y Tarapacá según datos del ACNUR) y a que se han insertado en ciertos nichos laborales, se han vuelto más visibles para la población local □ Ya que el trabajo representa una de las principales formas de integración social (Del Popolo, López, y Acuña, 2009), el acceso al mismo en condiciones de igualdad constituye para los inmigrantes un gran paso para su integración a la sociedad chilena.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN • Fuentes secundarias: • □ Censo de Población y Vivienda 2002 • □ Encuesta de Hogares Casen 2009 • □ Artículos académicos, ensayos y tesis • □ Notas de prensa • Fuentes primarias: • □ Entrevistas • □ Grupo Focal • □ Observación participante
3 Resultados TerceraParte
Factores de emigración de colombianos □ Conflicto armado interno □ Altos índices de pobreza □ Dificultades de acceso a trabajo y la educación superior □ Flexibilización de políticas migratorias en países de destino
Mujeres colombianas en Chile Encuesta CASEN 2009: □ Sólo un 15%de ellas se encuentra con estudios que permiten una inserción laboral favorable. □ Sólo un 46% se encuentran laboralmente activas y de estas, un 78% se inserta en oficios no calificados. □ Tienen una tasa de desocupación de un 54% □ Mujeres tienden a desarrollar actividades no calificadas como el trabajar de vendedora, el trabajo doméstico y el atender restaurantes o bares. □ El 23% no posee ningún sistema de provisión de salud □ El 54% está dispuesto a trabajar por entre 200 y 250 mil pesos.
Particularidades de los inmigrantes colombianos: □ Minorías visibles, alta migración de región pacífica colombiana, con alta población afrodescendiente. □ Solicitantes de refugio – asilo (15%) En su mayoría afrocolombianas. □ Estigmatización, se les asocia a la prostitución y al narcotráfico.
Conclusiones: □ Experiencias de inserción laboral muy variadas □ 2 variables identificadas como determinantes del éxito o fracaso en la inserción laboral: Nivel educativo Variable étnico-racial
Obstáculos para la inserción laboral de mujeres colombianas: □ Falta de documentación, en especial entre afrocolombianas (Acnur, 2008) □ Desconocimiento de sus derechos migratorios y laborales □ Carencia de redes sociales □ Falta de reconocimiento de sus estudios por parte del Estado □ Baja autoestima y falta de empoderamiento □ Desconocimiento de herramientas tecnológicas
Obstáculos para la inserción laboral de mujeres colombianas: □ Falta de documentación, en especial entre afrocolombianas (Acnur, 2008) □ Desconocimiento de sus derechos migratorios y laborales □ Carencia de redes sociales □ Falta de reconocimiento de sus estudios por parte del Estado □ Baja autoestima y falta de empoderamiento □ Desconocimiento de herramientas tecnológicas
Jornada de Reflexión y Capacitación laboral Organizaciones que impartieron talleres: □ Instituto de la Mujer □ Clínica de Migrantes de la UDP □ Fundación IDEAS □ Cátedra Regional UNESCO. Asistentes: 10 mujeres colombianas, peruanas y ecuatorianas Alianza con INTEL Aprender Chile para que estas mujeres ingresaran posteriormente a un taller tecnológico Pendiente: Evaluación de los impactos de estas capacitaciones