1 / 31

DISPEPSIA

Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. DISPEPSIA. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales síntomas: Plenitud pospandrial Saciedad precoz Distensión abdominal Naúseas o vómitos. Epidemiología.

shanta
Download Presentation

DISPEPSIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11 DISPEPSIA

  2. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales síntomas: Plenitud pospandrial Saciedad precoz Distensión abdominal Naúseas o vómitos

  3. Epidemiología prevalencia en la población general es del 20 al 30%. 18 y los 45 años. solo el 7% consulta al médico. representa el 2% de las consultas ambulatorias en un consultorio.

  4. ¿Qué aspectos deberían ser incluidos en la anamnesis de un paciente con dispepsia no investigada?

  5. Características del dolor. existencia de posibles transgresiones dietéticas y/o del estilo de vida (tabaco, alcohol, etc.). la ingesta de fármacos. (AINE) antecedentes personales y la historia familiar de úlcera péptica, cirugía gástrica e infección por H. pylori. presencia o no de signos y síntomas de alarma y la edad.

  6. Clasificación clínica tipo reflujo, tipo ulcerosa, tipo dismotilidad, no es muy útil para definir el diagnóstico ni para decidir a qué pacientes estudiar y a cuáles no.

  7. Dispepsia no investigada. Dispepsia orgánica. Dispepsia funcional.

  8. Causas de Dispepsia Orgánica

  9. Ulcera Gastroduodenal. Se distribuye de manera similar entre sexos y aumenta progresivamente con la edad. 5% y el 15% de los casos de dispepsia y se encuentra estrechamente relacionada con la infección por H. pylori y con la ingesta de AINEs. La FEDA es el estudio más indicado para el diagnóstico. La mayoría de los pacientes con UGD están asintomáticos o tienen síntomas de dispepsia indiferenciables.

  10. Reflujo es clínico y se caracteriza por ardor retroesternal (pirosis) y regurgitación.

  11. Cáncer gástrico. causa poco frecuente de dispepsia, hace que se estudie con FEDA especialmente a los pacientes mayores de 45 a 50 años. existen otros “factores de alarma”.

  12. Dispepsia no ulcerosa (o dispepsia funcional) El diagnóstico final de la mayoría de los pacientes que consultan por dispepsia presencia de síntomas dispépticos en pacientes en los que se ha descartado una patología definida que explique la clínica. Los síntomas deben estar presentes al menos durante doce semanas (no necesariamente consecutivas) dentro del año previo a la consulta. La fisiopatología de la DNU es un tema no resuelto.

  13. Existen factores psíquicos??

  14. Las intervenciones psicológicas y el tratamiento con fármacos antidepresivos podrían tener un efecto beneficioso en el manejo de la dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados no son concluyentes. Grado C.

  15. “GASTRITIS” no erosiva y erosiva/hemorrágica Específica. no erosiva es un hallazgo endoscópico que no tiene un correlato clínico. erosiva/hemorrágica es un cuadro asociado con el uso de AINEs, con la ingesta de alcohol, o puede estar relacionado con el estrés de enfermedades graves. Tiene correlato clínico.

  16. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Y EDAD la pérdida de peso significativa no intencionada, los vómitos importantes y recurrentes, la disfagia, el sangrado digestivo (hematemesis, melenas, anemia), presencia de una masa abdominal palpable. En pacientes < 55 años con síntomas de dispepsia y sin signos y síntomas de alarma de reciente comienzo no está justificado realizar una endoscopia de manera sistemática

  17. “…y el Helicobacter pylori…?????”

  18. prevalencia se calcula en el 50% de la población mundial (en la Argentina, el 60% de los mayores de 40 años están infectados). es un factor de riesgo para desarrollar UGD, linfoma y adenocarcinoma gástrico; El principal beneficio de erradicar el H. pylori en los pacientes con UGD es la reducción de las recidivas.

  19. El diagnóstico de la infección por H. pylori puede realizarse mediante varios métodos métodos invasivos: El test rápido de ureasa (CLO-test) especificidad y sensibilidad son del 90 al 95%. histología El cultivo métodos no invasivos: La serología:ELISA. Su sensibilidad es del 95 al 100%, pero su especificidad es baja. El test de la urea espirada: sensibilidad es del 88 al 95% y su especificidad del 95 al 100%. Detección de antígenos de H. pylori en materia fecal con anticuerpos policlonales.

  20. Las indicaciones para realizar un tratamiento antibiótico en los pacientes con H. pylori son: pacientes con UGD actual o pasada, Linfoma gástrico MALT de bajo grado, pacientes que sufrieron una resección por cáncer gástrico temprano.

  21. EVALUACIÓN Y MANEJODEL PACIENTE CON DISPEPSIA El primer paso en la evaluación de todo paciente con dispepsia consiste en descartar entidades claramente diferenciadas, como el RGE, el colon irritable o la litiasis vesicular como causantes de la dispepsia.

  22. ¿debo indicar una FEDA o debo iniciar un tratamiento empírico sin pedir una FEDA?

  23. La opción 1 ha sido diseñada por el American College of Physicians. La recomendación es la siguiente: iniciar un tratamiento empírico para dispepsia en la mayoría de los casos y estudiar con FEDA solamente a los siguiente pacientes: a) aquellos con “evidencia clínica de enfermedad orgánica” b) aquellos con “mayor riesgo” c) aquellos en quienes ha fallado el tratamiento empírico inicial.

  24. Modelo predictivo para D. Orgánica

  25. la opción 2 es la siguiente: solicitar serología para H. pylori a todos los pacientes con dispepsia; a los positivos, indicarles una FEDA y actuar sobre la base de los resultados, y a los negativos indicarles tratamiento empírico.

  26. la opción 3 es la siguiente: a los pacientes con dispepsia se los debería estudiar inicialmente con un método no invasivo para diagnosticar H. pylori (serología). Si este es positivo, se les debería indicar un tratamiento antibiótico para erradicar el germen sin necesidad de realizar FEDA, mientras que, si es negativo, se puede reasegurar al paciente y manejarlo con medicación sintomática.

  27. En Argentina… no es apropiado estudiar y erradicar el H. pylori en forma sistemática (opciones 2 y 3) Se propone utilizar la opción 1, que consiste en indicar un tratamiento empírico (el mismo que indicamos para la DNU) con un anti-H2, un IBP o un proquinético durante un mes, dependiendo del tipo de síntomas. Si el esquema indicado fracasa, puede indicarse una FEDA o bien, salirse un poco del rigor de lo que recomienda la opción 1 y probar un mes más con otro grupo de fármacos. Si al cabo de este tiempo no hubo una respuesta satisfactoria, indicamos una FEDA.

  28. En el manejo inicial del paciente con dispepsia se requiere una valoración que contemple el equilibrio entre la necesidad de conocer la etiología de la dispepsia, la realización de pruebas diagnósticas complementarias y/o la derivación al especialista del aparato digestivo.

  29. Drogas q se utilizan Inhibidores de la bomba de protones (IBP): inhibición irreversible de la hidrógeno K+ ATPasa: Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol.

  30. Proquinéticos: Síntoma atribuibles a dismotilidad: domperidona, metoclopramida y mosapride. Antiácidos: placebos convenientes? Antihistamínicos: bloqueo de los receptores de histamina H2, (Ranitidina)

More Related