260 likes | 509 Views
Sierra Productiva: Logros y desafíos en la inclusión social y la incidencia política. . Experiencia iniciada en el Cusco, Perú, por la Federación departamental de Campesinos , con el apoyo del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). Artemio Pérez Pereyra. Consultor asociado ASOCAM.
E N D
Sierra Productiva: Logros y desafíos en la inclusión social y la incidencia política.. Experiencia iniciada en el Cusco, Perú, por la Federación departamental de Campesinos , con el apoyo del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) Artemio Pérez Pereyra. Consultor asociado ASOCAM
Breve historia de la experiencia En la década del 80”, se implementó el Programa PRODERM en el Cusco, de transferencia tecnológica, con componente de Micro crédito (09 años). Incorporó a los “Camayoc”, como agentes de transferencia tecnológica de Campesino a Campesino, así como un concurso de manejo parcelario y del Agua. A esta metodología se llamó “Pacha Mama Raymi”. El Instituto por una Alternativa Agraria (ONG), recoge la metodología de capacitación de campesinoa campesino, y en alianza con la Federación de Campesinos del Cusco, con fondos de la cooperación, en el año 1994, inicia el Proyecto sierra productiva, en la Micro cuenca del Jabon mayo, provincia de Canas, Cusco. La experiencia tiene alrededor 16 años. Las etapas de proyecto se puede dividir en los siguientes hitos: a). Validación de tecnologías y de fortalecimiento de capital social ( 1994- 1999) b). Ajustes, réplicas y ampliación de cobertura ( 2000 – 2009) c). Influencia en las Políticas Públicas nacionales (2010 hacia adelante)
Primera etapa: Validación de tecnologías y fortalecimiento de capital social (1994 – 1999) • Se ubicó en la micro cuenca del Jabon Mayo (Municipios de Yanaoca, Pampamarca y Tupac Amaru, y en el distrito de Anta, Cusco. Municipios pobres) • Objetivo del proyecto: • Facilitar los procesos de desarrollo de capacidades de la pequeña producción campesina, población rural y sectores de la población urbana para que sean protagonistas de la conversión de sus potencialidades en fuentes generadoras de riqueza, la construcción de consensos amplios y la forja de ciudadanía, que permita la inclusión social. • El proyecto busca lograr impactos positivos en los siguientes indicadores: • a). - Seguridad, soberanía alimentaria y reducción de la desnutrición crónica. • b).- Generación de ingresos, empleo y auto empleo • c).- Educación productiva, emprendedora e innovadora • d).- Democracia participativa e incidencia en políticas públicas.
Ejes del proyecto a). Manejo eficiente de toda fuente de agua del predio y la introducción del riego tecnificado. b). Fortalecimiento de los Yachachiq especializados por rubros (Palabra quechua que quiere decir “maestro, el que enseña”). Debían ser elegidos y reconocidos en asamblea comunal. El Yachachiq revoluciona primero su predio, luego “enseña, haciendo”, a los comuneros vecinos. c). Máxima eficiencia de los escasos recurso del predio (Un campesino en promedio en la Sierra del Perú, tiene 1,9 Ha de terreno)
Segunda etapa: Ajustes, réplicas y ampliación de cobertura ( 2000 – 2009) Se transita hacia un Yachachiq generalista Hacen una estandarización de la propuesta tecnológica con el costeo correspondiente. Mejoran la articulación de las experiencias, con las políticas de los gobiernos locales. Mapas parlantes de visión del predio y la comunidad Buscan múltiples fuentes de financiamiento: Cooperación internacional, Empresas privadas, Gobiernos locales, Gobiernos Regionales. Se generó experiencias en 111 municipios.
Tercera etapa: Continuación de réplicas, énfasis en Incidencia en Políticas Públicas ( 2010 hacia adelante) Difusión de resultados Participación en debates públicos, radio TV nacional En el 2009, se empezó aplicar desde el Estado, Sierra productiva, aunque de manera focalizada (Se llamó “Mi Chacra Productiva”). Finalista en un concurso de la BBC de Londres Entró con fuerza en el debate electoral de las elecciones presidenciales del 2011. Cinco candidatos presidencias se comprometieron a impulsar esta política pública, como parte de sus propuestas de inclusión social En el año 2010, el Estado a través del MIMDES, inició una política publica, en 12 municipios pobres, con una inversión de 3.5 millones de dólares (Lo llamó “Mi Chacra productiva”). En el año 2012, se cambia el nombre por #Mi Chacra Emprendedora”, y desde el año 2013, se cuenta con un presupuesto 21 millones de dólares.
LINEA DE TIEMPO SIERRA PRODUCTIVA Ante de 1994 1994 - 1999 2000 - 2009 2010 - 2013 Proyecto PRODERM Fase experimental Sierra Productiva FDCC- IAA Fase de ajustes y réplicas Fase de incidencia en PP Manejo del agua. Fortalecimiento de Yachaquiq. Fortalecimiento organización comunal Validación de 18 tecnologías Evaluación de resultados Presencia en medios masivos 5 candidatos presidencias adopta propuesta MIDIS lanza “Mi Chacra Emprendedora” (21 millones de dólares anuales) Replicas en comunidades de diez regiones Alianza con gobiernos locales y regionales Varias fuentes de financiamiento Desde el Estado, Mi Chacra productiva Concurso Pacha Mama Raymi. Capacitación de campesino a campesino (Camayock) Manejo del agua.
Resultados más resaltantes de Sierra productiva • 45,000 familias de la sierra rural han dejado la pobreza extrema • 18 años de desarrollo de la propuesta, 6 experimentales y 12 de réplicas • Presencia en 137 municipios de 12 regiones de la sierra andina • 2,200 Yachachiqs, ejemplos, capacitadores y difusores de la experiencia • 40,000 pasantías • Enfoque de equidad de género: Un Yachaquiq brinda asistencia a entre 8 y 10 campesinos, la mitad varón y la mitad mujer (No siempre se lograron esa meta)
Resultados más resaltantes… • Buena alimentación las 52 semanas del año • Disminución drástica de la desnutrición infantil • Incorporación masiva al mercado, de los campesinos pobres • Mejora de la autoestima del campesino. • Mejoramiento del capital social. • Empoderamiento de las familias y actores locales • Debate permanente sobre cómo avanzar en la inclusión social de los campesinos pobres de la Sierra. • Implementación desde el Estado de Mi Chacra Productiva y, luego, Mi chacra emprendedora (HakuWiñay). La cobertura proyectada de 60 municipios, con 200 mil familias pobres.
Impacto Económico - Aumento de los Ingresos en el Campo (Ingresos Monetarios y No-Monetarios) - Seguridad Alimentaria - Incorporación masiva al Mercado Ingresos Altos, Diversificados y Permanentes: Línea de Base: Soles 80 a 120 al mes Vaca: Ingreso diario Cuy: Ingreso semanal Porcino: Ingreso mensual Engorde/vacunos: 4 Ingresos fuertes al año Hortalizas frescas: Ingreso frecuente Productos transformados: Ingreso diario y frecuente Nuevos Ingresos de: • Soles 500 al mes • Soles 1,000 al mes • Soles 2,000 al mes
Superación de laTrampa Alimentaria Mejor Comer Buen Comer Regular Comer Mal Comer
Variables que explican los resultados • Sustancial aumento de la productividad del minifundio andino: • Pastos: de 5 cm de pastos naturales a cinco metros al año. • Engordes: de uno a cuatro por año. (Algunos llegan a 20). • Lácteos: de 90 litros/año a 1,100 litros – con la vaca criolla • Hortalizas: de una cosecha anual a 10 kilos/m2 por día • Más: Cerdos, Carpas y Cuyes, 8 Hortalizas y Frutas, Leche, Yogurt, Quesos, Pan de papa, Tortas y Panetones de hortalizas • Salto en la autoestima del campesino alto-andino • TODO ESTO EN MENOS DE UNA HECTAREA
La estandarización permite bajar costos Y replicar • Costos del Programa Sierra Productiva: • (Costos expresados en Soles por Familia) • Financiamiento Aporte/Familia • Riego: • Huerto Fijo a campo abierto, Pastos asociados, Mini-Parcelas, Animales menores y otros Subtotal S/. 2,000 S/. 2,500 • Fitotoldo • Establos mejorados, Energía, Desechos, Cocinas Solar, y otros • Subtotal S/. 8,000 S/. 4,000 • TOTAL: S/. 10,000 S/. 6,500 Módulo I Módulo II y III
Principales aprendizajes y desafíos de la experiencia • Factores claves de éxito de la experiencia: • Metodología de Capacitación a través de los Yachachiqs, que son maestros de la comunidad que combinan saberes ancestrales, con los modernos. • Investigación – Acción en las propias parcelas de los Yachaquiqs para validar metodologías. • Estandarización de 18 tecnologías apropiables por las comunidades, de muy bajo costo. • Apostar por el largo plazo, investigando, ajustando metodología, buscando eficiencia en costos y maximizando impactos. • Hacer de motor de la propuesta el manejo del agua, aprovechando lo máximo su existencia, introduciendo el riego tecnificado. • Potenciamiento del “AYNI”, costumbre ancestral de cooperación entre comuneros.
Principales aprendizajes y desafíos de la experiencia… La adopción de un proceso de cambio basado en la demanda de los propios sujetos de cambio – los campesinos de la sierra rural "Si él que es como yo, lo hace, yo también puedo hacerlo“
Principales aprendizajes y desafíos de la experiencia… • Factores claves de éxito de la experiencia: • Establecimiento diversas alianzas para conseguir apoyo financiero y técnico. • En el proceso de incidencia Política: • Capital mediático de sus voceros: Voceros del proyecto y Yachachiq • Alianza de los actores del proyecto, con gobiernos locales, academia, sectores de la prensa, para el proceso de incidencia. • Capacidad de exposición y negociación con sectores del gobierno. • Identificación de los nudos críticos en el Estado para aplicar fondos públicos al programa. • Ampliación de la cobertura de Sierra Emprendedora, desde el Estado.
Desafíos de la experiencia • ¿Por qué las experiencias no se convirtieron en políticas públicas locales en todos los municipios? Una cuestión por mejorar • ¿Cómo pasar de 45,000 a medio millón de familias para sacarles de la pobreza? • Tensiones entre Sierra productiva y los programas asistencialistas ¿Cómo hacerlas complementarias? • A nivel comunal y distrital, trabajan los planes desde el Mapa parlante ¿Es suficiente? • La transformación productiva y la construcción de una institucionalidad de soporte, son la base del enfoque del desarrollo económico territorial ¿Cómo mejorar la segunda?
Recomendaciones desde los aprendizajes • La incidencia política en temas complejos, es más fácil hacerla cuando tiene como sustento experiencias validadas. • La investigación – Acción – Sistematización – diseño de política – incidencias política – Aprobación de política, es una ruta a tomar en cuenta. • Los Estados en L.A. en los últimos años están desarrollando políticas de inclusión social, está en el debate. El facilismo está llevando en muchos casos al asistencialismo, y no al empoderamiento. Experiencias desde los movimientos sociales deberían contribuir en eliminar esos desvíos. • El actor central del desarrollo son las personas y sus organizaciones. Promoverla desde ellos y para ellos, potenciando su cultura y valorizando sus recursos…