140 likes | 309 Views
Historia urbana. Hábitat rural y hábitat urbano Proceso de urbanización y declive del mundo rural La ciudad contemporánea. Hábitat rural y urbano. H. rural cuando la población vive en el campo hay varios tipos: poblamiento disperso o diseminado y poblamiento concentrado.
E N D
Historia urbana Hábitat rural y hábitat urbano Proceso de urbanización y declive del mundo rural La ciudad contemporánea
Hábitat rural y urbano • H. rural cuando la población vive en el campo hay varios tipos: poblamiento disperso o diseminado y poblamiento concentrado. • Dos situaciones intermedias: poblamiento disperso intercalar y poblamiento concentrado laxo • El hábitat urbano,criterios para definirlos Criterio poblacional , 10.000 habitantesmunicipios urbanos Criterio funcional, actividades Criterio de continuidad espacial ojo, poblamientos dispersos en entornos metropolitanos Criterios morfológicos Criterios de área de influencia, hintrland Criterio cultural La ciudad es un lugar de intercambio, donde se toman decisiones que trascienden los límites de la propia ciudad, que tiene imagen propia en la que se expresan los intereses dominantes (religión y poder político) La morfología urbana: El plano en el se analiza, o en su imagen : paisaje urbano. Emplazamiento, localización Plano: irregular, lineal, ortogonal, radiocentrico, compuesto El crecimiento puede ser planificado, u orgánico ( a la suya)
Proceso de urbanización y declive del mundo rural • A lo largo de la Hª la población española ha sido mayoritariamente rural, pero poco a poco ha pasado a residir en las ciudades. En 1960 mas de la mitad pobla. vivía en núcleos de menos de 10.000 h. en la actualidad vive en ellos el 23% . • No todas las provincias tienen la misma proporción así Madrid con el 90% en la ciudad frente a Ourense, Teruel o Huesca con más de la mitad viviendo en el campo. • Marcha se acelera a partir de 1950 en los 60 se incrementa. • Las ciudades han crecido formando: aglomeraciones urbanas, áreas metropolitanas y conurbaciones. No hay auténticas megalópolis • En los úoit8mos años algunos pueblos se han vuelto a poblar, se arreglan vivienda y se construye otras nuevas, fin de semana y vacaciones. En ocasiones se han convertido en residencia de poblaci,on de ciudades cercanas. Turismo rural, pero muchos abandonado y en declive
Ciudad contemporánea I • Ciudad española siglos XIX y XX. • La c. contemporánea arranca de la segunda mitad XIX. Industrialización desigual, incluso en c. pequeñas hay ejemplos de desarrollo de una industria local o agroalimentaria. • Claves de esta nueva ciudad. • La producción de suelo urbano se convertirá en un negocio motor económico. (desamortizaciones) • Aparición de fábricas e industrias y junto a ellas improvisados barrios obreros. • Preocupación por la mejora de las condiciones de vida: pavimentación, alcantarillado, normativas arquitectónicas para la construcción de viviendas. Alineamientos que eran proyectos que establecían el ancho ideal de una calle, no se ejecutaban de inmediato, solo cuando se solicitaba al Ayuntamiento licencia para construir en una calle. Sustitución de edificios lenta. Otro ejemplo es la construcción de cementerios extramuros • Derribos de murallas, al homogeneizarse el sistema fiscal las murallas dejaron de tener función y faltaba espacio , • La llegada del ferrocarril. Desde 1848 con Barcelona-Mataró, acercaron las ciudades entre si y organizaron importantes sectores extramuros debido a la necesidad de terreno que precisaban. La ubicación de la estación generó nuevos barrios la remodelación de los antiguos. En muchas ciudades del norte la estación se localiza a cierta distancia de los núcleos históricos generando una expansión de la ciudad por esa zona. En las grandes ciudades esta muy cerca del centro. • Nuevos hitos y espacios. Aparición de equipamientos y dotaciones que darán una nueva imagen de la ciudad. Los ayuntamientos transforman sus viejos cabildos o levantan nuevos. Los edificios públicos se modernizan (mercados, cárceles, mataderos, correos, universidades
Ciudad contemporánea II • Transformación física: • Reforma interior o ensanchamiento. A fines XIX influencia francesa (bulevares Haussmann). Surgen las grandes vías Objetivos: mayor control, higienizar cascos históricos, mejorar accesibilidad y el control social, y nuevos y mejores edificios. La gran vía conecta alguna puerta de la ciudad con algún enclave importante, o secciones el centro histórico para mejorar la conexión. Con la apertura de estas calles se inicia un nuevo modelo social de ciudad mediante dos procesos: la segregación del espacio urbano y la gentrificación, elitización. Pese al proceso la población obrera siguió siendo muy abundante en los c. históricos, porque se habilitaron o levantaron nuevos edificios o porque se acondicionaron los interiores de las manzanas, para creas viviendas obreras: corrales , patios de vecinos ciudadelas
Ciudad contemporánea III • b) Los ensanches. Barrios planificados alrededor del centro 1859. Se crean cuando se derriban las murallas. • Modelo de ciudad burguesa, surgen para dar respuesta al déficit de suelo, pero también para dar imagen a la clase social emergente, es una expresión urbana acorde a sus gustos. • El ensanche tiende a formas geométricas sobre todos en los plano en cuadrícula. Barcelona con pocos ejes oblicuos. • Con el tiempo las manzanas se densifican y se elevan las alturas, 7 o más. • En las calles del ensanche se proyectan las infraestructuras: saneamiento, alcantarillado y acometida de agua. Energía, gas y electricidad, las de uso publico. Esta muy diferenciado el espacio para circular el peatón de las comunicaciones: tranvía, metro, trole… • Los usos de los ensanches son variados, había barrios burgueses pero también zonas industriales. Con el tiempo los ensanches se han gentrificado socialmente con fuerte implantación de servicios
La aparición de las periferias • En la segunda mitad del XIX aparecen: las periferias y los suburbios. • Razones: • La incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para das respuestas a las demandas de suelo urbano. Las viviendas obreras raramente se hacían en los ensanches. Ciudades como Madrid, Bilbao o Barcelona o los que crecían si bien no tenían industria, vieron aparecer el fenómeno del chabolismo • La carestía del suelo de los ensanches, periferia era más barata y cercana a las zonas de ruptura de carga: puertos y ferrocarril. • El atraso técnico y social. Los ensanches requerían madurez técnica y social por parte de las oficinas municipales y organismos para construir las nuevas viviendas y edificaciones. En muchas ciudades la organización de los propietarios de fincas rústicas era muy baja y la cualificación técnica de los funcionarios también. ¿Cuáles eran las características físicas de las periferias? _mezcla de usos agrarios y urbanos en el espacio _vivienda marginal _industrias e instalaciones ferroviarias _barriadas de ciudad jardín o de casas baratas Las ciudades jardín: chalés rodeados de jardines, ocupados por estratos sociales elevados, lejos de barrios obreros e industriales. Pedralbes en Barcelona, la Castellana en Madrid, Neguri en Bilbao. Inaugura elñ modelo de ciudad satélite- barrios no contiguos a la ciudad central, pero que cuentan con servicios educativos, comerciales, deportivos. Este modelo se desarrolla más en los sesenta del XX en promociones de bloques de vivienda.
La aparición de las periferias II • La ciudad lineal de Arturo Soria en 1886 precursor de las propuestas de Ebenezar Howard que aparecen con el cambio del siglo XIX y XX. Pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo. • Ciudad alargada, alineada (lineal) expandida a través de un eje de comunicación (tranvía) y con casas unifamiliares que facilitasen una vida sana y un entorno higiénico. Solo llegó a construirse un segmento de todo el proyecto. Hoy ha quedado engullida.
El desarrollismo I • Tras la Guerra civil el crecimiento urbano no se detiene, pese a las escasas oportunidades de la ciudad la situación el campo era muy dura. El chalobismo se extiende en los años 50, la construcción de viviendas era muy por debajo de las necesidades. • A partir de la segunda mitad de los 50 y los años 60 comienza el desarrollismo con un fuerte impacto en las ciudades. • Características de este crecimiento: • 1) subvención de la vivienda, ley de 1954. Cambio en el modelo de vivienda se pasa de un modelo de alquiler a uno de propiedad. Favorecido por el franquismo
El desarrollismo I I • Superada su etapa autárquica, el régimen franquista acometió una ambiciosa política de desarrollo basada en el principio del fomento de aquellas localizaciones y actividades más rentables para el gran capital, con sacrificio de otras alternativas. La construcción, junto con el turismo y la industria del automóvil, representó un papel puntero que en el período del desarrollismo. • La experiencia norteamericana de la posguerra inspiró el impulso de una profunda transformación del escenario territorial basado en la creación de autopistas y redes arteriales (complejo coche-autopista) y el fomento de lavivienda en propiedad, todo ello encaminado a la potenciación del sector de la construcción y a la reconstrucción del escenario social bajo el prisma del conformismo político. • Estos planeteamientos situaron las ayudas públicas a la vivienda en una posición singular, ya que sus destinatarios no fueron quienes necesitaban unavivienda para vivir, sino quienes, gracias a ellas podrían comprarla y, por tanto, canalizar su ahorro personal hacia la inversión inmobiliaria. En pocas palabras, las ayudas a la vivienda no se destinaron, salvo porciones marginales, a quienes sin ellas no podían disponer de ella, sino, indirectamente, a la industria de la construcción, a la banca y a los propietarios de suelo. • La instauración de una política de la vivienda de esta naturaleza se acompañó con una política urbanística, articulada sobre la ley del suelo de 1956 y sus sucesivas reformas, una norma volcada en la producción de suelo urbanizado coherente con la evolución del derecho urbanístico-residencial español desde mediados del siglo XIX.
El desarrollismo III • La política de la vivienda del período desarrollista debe ser entendida como la puesta en marcha de un largo y complicado proceso que, a partir de una situación de carencia extrema, acaba por llevar a la creación de un genuino mercado de la vivienda inscrito en los mecanismos propios de los mercados de consumo. Para llegar a ello, fue necesario pasar por una serie de etapas bien diferenciadas: • a) La destrucción de la alternativa de la vivienda en alquiler por las leyes de arrendamientos urbanos de 1946, 1955 y 1964, y la creación de un marco legal suficiente para la vivienda en régimen de propiedad horizontal que impulsara la adquisición masiva de viviendas. • b ) La dotación de vivienda en propiedad a la mayor parte posible de la población urbana española (a toda aquella que podía pagarla ) ,a través del estímulo a la promoción privada para que promoviera viviendas baratas con el correspondiente beneficio industrial . • c) Concentración de los incentivos públicos, directos e indirectos, en la ayuda a la compra de vivienda de nueva obra (más tarde, en urbanizaciones de nueva creación), en detrimento del mantenimiento y de la rehabilitación1. • d) Creación de un mercado expansivo liberalizado de viviendas en propiedad, apoyado por la liberalización de los créditos hipotecarios y por políticas urbanísticas fuertemente expansivas.
El desarrollismo IV • 2) Planeamiento urbanístico moderno, con los PGOU. La primera Ley del suelo de 1956 que establecía tres tipos de suelo el urbano, consolidado y mayoritariamente construido, el urbanizable por donde se prevé que crezca la ciudad, y el rústico, en el que no se puede construir. La indisciplina caracterizó la etapa desarrollista. • 3) Carencia de servicios urbanos : transporte, centros de salud, escuelas, centros deportivos, bibliotecas… • 4) Comienzan los problemas circulatorios, con el aumento del poder adquisitivo muchos españoles se compran el coche. • 5) Aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas en Madrid y Barcelona, muchos municipios venían agregándose a la ciudad, a `partir de los 50 el fenómeno se extiende a otras ciudades. Estas periferias se vieron ocupadas por infraviviendas, como las UVA. • 6) Muchos municipios cercanos a las ciudades se convierten en ciudades dormitorio • 7) Otro fenómeno novedoso es el nacimiento de la ciudad turística. Precedentes son San Sebastián y Santander ya a fines del XIX e inicios del XX, pero este fenómeno se consolida en los 60: el modelo de jardín se combina con hoteles y bloques de apartamentos. Improvisación, especulación y problemas ambientales serán problemas derivados de este modelo que se expandirá en el primer boom turístico en Benidorm, Ibiza, Torremolinos…
La implantación del urbanismo democrático • Primeras elecciones en 1979 • La herencia era ciudades extensas y pobladas, con barridas de subvención oficial pero con déficit de servicios. El primer objetivo fue acabar con esos déficits y aprobar Planes Generales de Ordenación que orientasen el crecimiento y las dotaciones urbanas. • En el contexto de crisis económica se ralentizó el éxodo rural y el crecimiento de las ciudades se hizo mucho más pausado. • Se inicia la rehabilitación urbana de los cascos históricos mediante subvenciones y préstamos a bajo interés, los ayuntamientos restauran los servicios públicos. Se peatonaliza los centros comerciales urbanos tradicionales. • Se fortalece la expansión metropolitana. Las ciudades centrales se estancan mientras crecen las coronas metropolitanas • Se consolida 70-80 centros de ocio y de consumo (centros comerciales). Ello gracias a la accesibilidad que permiten las rondas de circunvalación, la creación de autovías y la mejora de los medios de transporte urbano. • Se crean áreas metropolitanas 80 y principios de los 90 con parques tecnológicos y empresariales, urbanizaciones de lujo, universidades… • Crecen las residencias secundarias en un radio de hasta 100 o 150 Km. La presión urbanizadora se extienden hasta las zonas de montaña y del litoral. El fortalecimiento del turismo residencial ha convertido en ejes urbanos amplias zonas litorales (costa del Sol, Costa Blanca, Costa Dorada, Mallorca, sur de Tenerife…)